Entrada en servizo do salto de Portodemouros

No xornal “El Diario de Burgos” do 28 de febreiro de 1968 publicouse a seguinte nova:

ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DE UN NUEVO SALTO

Santiago de Compostela (Cifra). Ha entrado en funcionamiento el salto de Portodemouros, de la Empresa Hidroeléctrica Moncabril, situado en el río Ulla, en las provincia de La Coruña.

Esta presa es la más alta de España y la cuarta de europa – 81 metros- entre las denominadas “de materiales sueltos” o “escollera”. La superficie de su cuenca es de 1,190 kilómetros cuadrados y el embalse, con capacidad para unos trescientos millones de métros cúbicos, forma un largo de 12 kilómetros de longitud.

A lenda de San Xoan de Navas nun calendario do Concello

Do calendario editado polo Concello de Arzúa no 2012 obtemos esta lenda relativa a capela de San Xoán de Navas, pertencente á parroquia de Pantiñobre:

LENDA DE SAN XOÁN DE NAVAS

Hai unha tradición moi viva na parroquia de Pantiñobre que pon a orixe deste santuario en 1804. Foi construído por orde dunha pastora de Bustelo que perdera o seu rabaño de ovellas no medio dunha grande treboada de lóstregos e sarabia. E fixo promesa que se atopaba o rabaño levantaría unha capela na honra de San Xoán Bautista. Atopou o rabaño e alí onde o atopou mandou construír a capela.

Unha variante desta lenda di que a pastora foi sorprendida por unha fortísima tempestade e implorou a protección de San Xoán Bautista. Ocorreu, entón, que as ovellas acubilláronse o seu redor e alí onde elas estaban non caía nin choiva nin sarabia nin lóstrego. Cando a tempostade remitiu a pastora veu que todas as ovellas estaban con ela e, a pesar da moita choiva e sarabia que caera, estaban enxoitas de todo. Foi, entón, cando mandou construir, naquel mesmo lugar, a capela.

A Coral Polifónica de Arzúa en Uila Noua

Hoxe rescatamos do número 1 da revista Uila Noua, voceiro arzuán, publicado en 1986 a historia da coral polifónica de Arzúa. Na súa páxina 13, cunha foto do coro, incluiase este texto que reproducimos a continuación:

Por iniciativa de la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio de Atocha, el día 9 de Febrero de 1976 se constituye la “Coral Polifónica de Arzúa”, habiéndose designado para dirigirla a D. Andrés Sampayo Sixto, párroco de Os Ánxeles y Cazallas de Melide; quien, gustosamente, accede de forma desinteresada a hacerse cargo de tal dirección.

Los ensayos empiezan a celebrarse los viernes, cambiándolos más tarde para los sábados, para que puedan asistir varios componentes que estudian en Santiago.

Al principio se contaba con una treintena de voces, la mayor parte femeninas, pero se van sumando hombres, alcanzando la cifra total de 45 componentes que actúan por primera vez en público con motivo de la clausura del curso escolar 1978/79 en el mismo Colegio de Atocha.

El 4 de Abril de 1981 es apadrinada por la “Coral Polifónica del Liceo de Noia” con un concierto celebrado por ambas Corales a las 8:30 de la tarde en la Iglesia Parroquial, marco que, por sus condiciones acústicas, es el usado habitualmente por las Corales invitadas. Para celebrar la “Puesta de Largo” o “Bautismo Artístico” se acude al restaurante “O Retiro” con la Madrina, donde se toman unos “pinchos” regados con un vino de una bodega riojana, regalo del representante de la firma. Los demás gastos son abonados por los componentes de la Coral de Arzúa y simpatizantes de la misma.

La magnitud que adquiere provoca lógicas desavenencias con algunos directivos de la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio de Atocha, por lo que se considera oportuno por ambas partes el independizarse, formándose la primera directiva dentro de la Coral, que, por votación democrática entre los componentes queda como sigue:

Presidente: Dña. Pilar García Montero.
Secretario: D. Antonio Raposo Rodríguez.
Tesorero: D. Fernando Raposo Rodríguez.
Vocal 1º: D. Joaquín Bendaña Rivadulla.
Vocal 2º: D. Luis Vidal Abad.
Vocal 3º: D. Alberto Raposo Rodríguez.
Vocal 4º: Dña. María del Carmen Pedreira Lodeiros.

Toman como primer acuerdo el de poner una cuota de 50 Pts. a satisfacer mensualmente por los componentes, sin perjuicio de que si en algún caso es necesaria nueva aportación por gastos imprevistos se procederá al reparto equitativo entre todos los componentes, es decir, se autofinanciará.

Se sucedieron en el cargo de Presidente D. Fernando Quintela Vilas y D. Luis Vidal Abad con sus correspondientes directivas.

Se pasaron serios apuros económicos por el intercambio con otras corales, ya que los viajes suponen unos gastos, a veces, muy difíciles de afrontar; pero la buena relación con otros pueblos por este motivo merece el sacrificio.

Se suceden las actuaciones, catalogando como la más importante de los primeros tiempos el Certamen de Irmandade de Corales Populares galegas celebrado en Santiago de Compostela el 31 de Mayo de 1981, alternando con las mejores Corales de Galicia; en fechas posteriores actuaron en Melide, Noia, Sada, Riveira, Vegadeo, Goian (Tuy), Sobrado dos Monxes, Castiñeiriño (Santiago), Sigüeiro, Ferrol, As Pontes, Chantada…

En la actualidad cuenta con 36 voces mixtas. Ha tenido sus crisis como todo este tipo de agrupaciones, ya que la única satisfacción son las actuaciones que por suerte han sido numerosas, pero conlleva las bajas personales por motivos ajenos al interés particular.

______________________________________________

Ata eiquí chega a información saída do seo da mesma coral. UILLA NOUA ten a ben engadir que esta agrupación puxo en camiño o 1º CICLO DE INTERPRETES GALEGOS poñendo no seu haber un tanto importante na súa corta andaina artística. Patrocinado pola Dirección Xeral de Cultura da Consellería de Educación e Cultura da Xunta de Galicia, organizado pola Federación de corais Galegas e coa colaboración do Excmo. Concello de Arzúa, celebrouse o devantido Ciclo na Irexa Parrroquial de Santiago de Arzúa o día nove de Decembro de 1984.

Os arzuáns poideron escoitar as actuacións das Corais Colexiata do Sar, Polifónica de Melide (Coral que foi apadriñada ese mesmo día pola súa homóloga arzuán) e máis a anfitriona. O acto foi público e gratuíto.

    Ferido de bala na cabeza por disputa amorosa

    O xornal “La Voz de Galicia” daba conta o 30 de setembro de 1897 do seguinte suceso:

    Ingresó en el Hospital de Santiago Valentín Varela Martínez, del ayuntamiento de Arzúa, gravemente herido a consecuencia de un balazo que le dieron en la cabeza y que le penetró en la misma por encima de la oreja izquierda.

    El herido declaró que no sabe quien fué el autor de la lesión, aunque parece que fué motivada por cuestión de amores.

    El estado del herido es de tal consideración que se desespera de salvarlo.

    Praza de Galiza e Rua Neira Vilas polos anos 50

    Polo palco na praza da vila sabemos que esta imaxe é anterior o ano 1965, podería ser da décado dos anos 50. O edificio que actualmente ocupa a esquina de Rúa de Lugo con Rua Ramón Franco ainda non estaba construído.

    Superposición co aspecto que ten actualmente

    |Montaxe da foto antiga sobre a actualidade por Uxío Vaamonde

    |Foto antiga obtida do facebook de Armando Rodríguez Cascón

    Cando se enterraron en Arzúa toneladas de mexillón

    Según podemos ler no xornal “La Voz de Galicia”, en febreiro de 1971 foron trasladadas a Arzúa dende A Coruña e Sada maís de cen toneladas de mexillón contaminado (prohibeuse a súa comercialización), para ser enterradas nunha finca propiedade dunha empresa que dependía da Caixa de Aforros.

    Reproducimos esta nova do 23 de febreiro de 1971, que da continuación a outra do 19 do mesmo mes:

    AYER SE INICIÓ EL TRANSPORTE DEL MEJILLÓN A ARZÚA

    Fueron llevados unos 32.000 kilos

    A causa de la distancia, las operaciones sólo se realizarán por las mañanas.

    Ayer, según habíamos anticipado, se inició el transporte del Mejillón de La Coruña y Lorbé a la finca de Arzúa, propiedad de la Caja de ahorros, que al igual que la de Santa María de Oís -a donde se estuvo llevando hasta ahora la producción contaminada y a donde se volverá a llevar dentro de poco- está dedicada a la explotación de árboles frutales.

    Dado que la distancia es más del doble que a Oís, los transportes se harán solamente por las mañanas. Por las tardes se recogerá la producción de las bateas, para, por las mañanas, realizar el traslado y posterior enterramiento.

    Quizá por ser Carnaval, ayer muy poco fue el mejillón que salió. De La Coruña sólo un camión con 6.980 kilos, y de Sada parece que cuatro con 25.000.

    El sábado el transporte fue casi normal, si bien bajó la media de los 70.000 kilos, ya que en La Coruña se levantaron 40.120 que en cinco camiones fueron llevados a Oís, y en Lorbé 22.860, que salieron de Sada en cuatro camiones, al mismo destino.

    Foro municipal de Arzúa no século XIV

    No libro “Fueros municipales de Santiago y de su tierra” de Antonio López Ferreiro, publicado en 1895 e con edición facsimil de Ediciciones Castilla en 1975 recóllese na páxina 536 o foro otorgado que figura no chamado “Tumbo antiguo” do pazo arzobispal de Compostela.

    Hermida Rodríguez, no traballo “Acotaciones a los fueros de Mellid“, publicado en xuño de 1985 no boletín nº 3 do Centro de Estudios Melidenses Museo Terra de Melide di que os foros de Arzúa e de Melide son os dous da mesma época: do século XIV.

    No folio 73 do Tumbo antiguo, según López Ferreiro lese:

    Esto he o que arçobispo ha ena vila de Arçua; o tenporal e o espiritual. E o concello deulle dar dous cobres, e faser o arçobispo ou seu vicario dos dous cobres duas justicias, e deue fazer o juez e o notario ena dita vila.

    Iten quando o arçobispo vier de Castela, ou de Roma ou de cas del Rey, hanlle de dar os moradores de dita vila vn odre de viño e sasenta panes de senllos diñeiros.

    Iten a meadad das portages e a meadad das vozes e dos omezios, e a outra ameadade he do concello.

    Iten he padron da iglesia de Santiago d’Arçua.

    No folio 52 do mesmo Tumbo:

    en el dicho lugar de Arçua da el concejo al señor (al Arzobispo) cada que fuer o vinier a Castilla e pasare por y vn odre de vino e sesenta panes e vna perna de vaca.

    Iten ha mas el dicho señor la meytad del portaje, e la otra meytad lieuala el concejo del dicho lugar por priuilegio que ouieron de los arçobispos don beringuel e don pedro (D. Pedro V † 1351) para faser la cerqua; e fueles otorgado por onze anos que son pasados e mays seis anos; e agora cogenlo syn priuilegio nin confirmacion vuestra.

    Os emigrantes de Arzúa en Bos Aires organizan unha festa campestre

    O 13 de xaneiro de 1929 o xornal “El Correo de Galicia: órgano de la colectividad gallega en la República argentina” publicou o seu número 1.199, que na páxina 4 contiña esta nota:

    SOCIEDAD PARTIDO DE ARZÚA

    Si esta popular y simpática entidad no nos tuviese ya acostumbrados al éxito rotundo de todos sus festivales, bastaría tan solo el pic-nic realizado el pasado domingo en Vicente López, para demostrarnos la pujanza y arrestos de su comisión de fiestas.

    Destacábase claramente en la gran fiesta campestre de “Villa Belga”, el carácter galleguísimo de sus organizadores, pues al terceto típico del popular gaitero Manuel Varela, se unió la renombrada orquesta “Celta” que, tanto por su nombre como por su director, el conocido compositor J. Barreiro, supieron imprimir al festival el necesario prestigio.

    Fué proclamada reina de la fiesta, la hermosa y simpática señorita Sira Caamaño, cuyo triunfo mereció la unánime aprobación de la concurrencia.

    Sin tiempo ni espacio para hacer una crónica tan detallada como esta querida sociedad se merece, enviamos a sus dirigentes nuestras sinceras felicitaciones.

    Ricardo Cob, xefe de telégrafos de Arzúa represaliado no 1936

    Ricardo Cob Laguardia chegou en marzo de 1928 a Arzúa, para poñerse ao frente dunha estación telegráfica que levaba tempo clausurada, tal e como recolleu o xornal “El Ideal Gallego” do 29 de marzo dese ano:

    Arzúa foi o seu primeiro destino logo de aprobar as oposicións, e unha vez na vila fixo de dinamizador cultural, promovendo representacións teatrais, veladas e outras actividades. Xa unhos anos antes de chegar a Arzúa, estando en Carballo, representou o monólogo “Un cuento inmoral” (El Correo de Galicia, de 25 de marzo de 1923, páxina 7). Un exemplo da súa actividade no teatro, xa na nosa vila, atopámolo neste recorte de prensa de “La Voz de Galicia” de 24 de xaneiro de 1936.

    A militancia comunista de Ricardo Cob era publicamente coñecida, así que, como represalia, as novas autoridades fascistas trasladárono a Castro Caldelas o 21 de agosto de 1936 (número 120 do Boletín Oficial de Provincia de León). Foi acusado de tratar de dificultar dende o seu posto de traballo a difusión das consignas militares e das transmisións telegráficas emitidas polos rebeldes. Logo de Castro Caldelas foi trasladado a Maceda onde finou aos 65 anos.

    |Ficha de Ricardo Cob en nomes e voces

    |Bibliografía consultada:
    |Arzúa na memoria. Espello histórico dunha terra, de Armando F. Cascón Rodríguez, ISBN 8498120187, páxina 62
    |Unha nova ollada a represión franquista en Galicia: motivación e extracción social dos represores. O caso de Arzúa, de Daniel Lanero Taboas, SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, ISSN 1137-9669, 2007, vol. 19, páxina 237

    Piden luz eléctrica para Arzúa

    Datado o 19 de febreiro de 1920, e publicado o día 20 no xornal “El Compostelano: diario independiente”, o seguinte comunicado, firmado por Manuel Valcarce e dirixido ao Director, insta aos capitalistas de Santiago e de Arzúa a investir nun salto para dotar de luz eléctrica á vila. Os arzuáns terían que agardar ata 1923 para disfrutar deste adelanto.

    COMUNICADO

    Santiago, 19 de febrero 1920

    Señor Director de El Compostelano

    Muy señor mío: Pídole mil perdones por molestar su atención y ocupar un sitio en tan ilustrado diario.

    Me da aliento el que estas molestias vayan en provecho de una villa tan necesitada de luz eléctrica como es Arzúa. Para Ordenes no pido nada, pues ya hay personas amantes del progreso que están sobre el mismo tema, que pronto será un hecho tangible.

    Da pena ver que en una región donde sobra la energía hidráulica se tenga á estos pueblos en la oscuridad más terrible. Hay cerca un buen salto que aprovechar y facilitaré toda clase de detalles á quien los pida.

    Puedo garantizar que el dinero invertido, producirá más del diez por ciento en luz, molinería y sierra.

    Los capitalistas de Santiago y aún más los de Arzúa están obligados moral y materialmente á intervenir en el asunto.

    Sin otra cosa, le saluda y da gracias su afmo. s. s. q. e. s. m.

    Manuel Valcarce
    Juana de Vega, 21.-Coruña.

    Descoñecemos quen é o firmante, e cal era a súa relación con Arzúa, pero ben podería ser o escritor Manuel Valcarce Gómez, nado en 1870 e falecido en 1931.