Discurso do alcalde Juan M. Vidal García na súa toma de posesión

O 24 de decembro de 1932, tras a renuncia de Jesús Vilas Lamas ao cargo de alcalde de Arzúa por motivos de saúde, a corporación por aclamación nomeu como sustituto a Don Juan M. Vidal García. Tras advertir o secretario, José Ramón Bescos y Pérez, que a votación debía ser secreta, votouse e don Juan M. Vidal obtivo doce votos a favor e unha papeleta en branco (¿a súa?). Ese mesmo día, o recén nomeado alcalde dirixeuse ao vecindario nestes termos:

Al vecindario de este municipio:

Al tomar posesión de la Alcaldía, me creo en el deber de hacer un llamamiento a todos los vecinos de este municipio, solicitando su apoyo para el mejor acierto en mi gestión. Es mi propósito y está en mi ánimo, hacer labor progresiva en beneficio de los intereses tanto de la parte rural como de la villa, creando servicios o mejorándolos, y dotando al municipio de todas cuantas mejoras permitan las posibilidades presupuestarias, atendiendo preferentemente aquellas que sean de una mayor urgencia.

Excuso enunciar que todo vecino, que así como tiene deberes que cumplir le asisten también derechos que ejercitar, cuando éstos tengan relación con esta Alcaldía, pueden, con la libertad que las Leyes de la Republíca otorgan a todos los ciudadanos, acudir a esta Presidencia, en la seguridad de que habrán de encontrar justicia, dentro del mandato y atribuciones del cargo.

Laborar por el bien común, ya que con ello se tiende al bienestar de la humanidad, es deber de todo buen ciudadano. Por ello encarezco al vecindario que, dejando aparte las pequeñas diferencias que pudieran existir entre los que nos vemos obligados a una constante convivencia, procure que, sin humillaciones ni rencores para nadie, se depongan determinadas actitudes, en bien y para la tranquilidad de este honrado vecindario, dando así la nota simpática de que al fin todos somos hermanos cuando del bien de Arzúa se trata.

Así los espera de la cultura y laboriosidad del vecindario de Arzúa vuestro Alcalde.

Juan Vidal

Monumento a Juan M. Vidal na praza da Vila (foto: wikipedia)

Este alcalde, que empezou o seu mandato chamando a que os arzuáns deixaran a un lado as súas diferencias, tras o golpe de estado do 1936 foi detido e asesinado en Compostela. A súa viuva Alicia Viaño foi desterrada a Astorga e retirouselle a licenza para comercializar apeiros.

Sermón do coengo Santiago Pastoriza en Arzúa no 1831

Hoxe compartimos o “Sermón que en la solemnísima función de la bendición de bandera del batallón de voluntarios Realistas de la villa de Arzúa y pueblos de su partido predicó el 30 de mayo de 1831 el doctor D. Santiago Pastoriza, Taboada y Martinez, Canonigo de la Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia de Santiago, condecorado por S.M. con el escudo de fidelidad y natural de la misma Villa“. Deste sermón, podemos extraer algúns datos interesantes:

  • Houbo un batallón de voluntarios realistas, composto por máis de 600 homes “ricamente equipados e uniformados”. Os seus integrantes, ademáis da vila de Arzúa que lle daba nome, proviñan de Maroxo, Melide e outros lugares das diócesis de Lugo e Mondoñedo.
  • O 30 de maio de 1831 Francisco María de Gorostidi (coengo e capelán do batallón realista de Compostela), bendixo a súa bandeira en representación do Arzobispo nunha ceremonia na que predicou o crego arzúan Santiago Pastoriza,
  • Que o concello de Arzúa significouse naquela época como realista, escribindo nos anos 1812, 1813 e 1814 cartas ao Goberno e as cortes en defensa do tribunal da inquisición, dos diezmos, dos regulares e dos dereitos dinásticos de Fernando VII,
  • En febreiro de 1814, con ocasión dun incidente cos diputados La Reyna e Conde de Vigo sostivo os dereitos da monarquía,
  • O 8 de febreiro de 1823 Arzúa foi pioneira na reivindicación dos dereitos dinásticos de Fernando VII, no contexto da Guerra Realista
  • O predicador identifica a nosa Arzúa coa Araduca de Ptolomeo, e refírese aos arzuáns como “araducanos”,
  • Na noite do 19 ao 20 de marzo de 1823 houbo un enfrentamento en Arzúa entre soldados constitucionais e realistas (a partida da Mota, dirixida por José Ramos) que provocou o derrubamento da torre vella da igrexa,
  • Don Gregorio Pastoriza y Taboada, procurador xeral da vila e concello de Arzúa (xa falecido no 1831, cando se leu o sermón) foi para o predicador un heroi nos primeiros momentos da invasión francesa,
  • O capelán do batallón foi don Andrés Prado e Losada, cura párroco de Boimorto.
  • No sermón estaba presente Andrea Gil, viuva de Pedro Villar, falecido nun combate na vila de Arzúa.

Citamos a continuación o resumo publicado o 25 de xullo de 1935 no xornal “El Compostelano” e que redactou Eduardo Lence Santar y Guitián.

Después del exordio, en las primeras páginas lanza un canto a Arzúa y a los voluntarios Realistas.

Dice, entre otras particularidades, que Arzúa “fue siempre grande, sin ceder a pueblo alguno de la península, no sólo en el celo y defensa de nuestra religion santa, sino en el amor y la lealtad y obediencia a sus reyes y soberanos. Diganlo sino los frecuentes escritos y enérgicas representaciones que en los años 1812, 13 y 14, viendo vulnerados los sagrados cánones y nuestra legislatura, dirigió al seno del Gobierno y de las Cortes en defensa del Tribunal de la Fe, de los diezmos, de los regulares, y en sostener y vindicar los derechos de S.M. cuando lo ocurrido en Febrero de 1814 con los diputados de La Reina y Conde de Vigo.

Leánse los más acreditados periódicos de la Nación y en los números 12 y 14 de “El Exacto Correo”, 80 de “El Sentato”, 97 de “La Estafeta” y 113 de “El Procurador”, no sólo hallaréis allí mucho más de los que llevo insinuado, sino ciertas notas y observaciones que se hacen el más glorioso timbre y blasón de esta memorable Villa y sus habitates”.

Más adelante exclama: “Quien sino Arzúa dió el primer grito por los derechos legícimos de S.M. el 8 de Febrero de 1823, resonando ya su eco el día siguiente en casi toda Galicia, con tal sorpresa e indecible júbilo de todos los amantes del Rey de la Nación”.”¿Quienes fueron sino los guerrillereos y Realistas de la montaña, hijos de esta misma villa y sus inmediaciones, que do sdías después, al mando de aquel héroe, tan joven como valiente (1), hubieran arrollado entermente a los constitucionales en la reñida y sangrienta acción del puente Castro, a no haber quedado tendido en el campo de batalla este caudillo de su pueblo, con la misma gloria que Judas Macabeo y sus hermanos? ¿Y que diré también de lo ocurrido aquí mismo y e estas mismas calles, la noche del 19 al 20 de Marzo del mismo año, donde doce hombres, con su Comandante (2) y un subalterno (3), de la intrépida partida de la Mota hicieron rendir las armas a discreción a veinte y tanto soldados constitucionales con su oficial, persiguiendo y batiendo acto continuo, con igual denuedo y bizarría en las alturas de la Castañeda y puente Revadiso las tropas revolucionarias que de Mellid venían en su ayuda y socorro, y que después en gran número volvieron de noche sólo a vengarse de las campañas que hicieron pedazos.”

En una nota de la pág. 13 dice que Ptolomeo, en el libro 8º de su Geografía Universal habla de “Araduca”, vulgo Arzúa.

En otra, de la página anterior, se dice que bendijo la bandera del Batallón de Voluntarios, en nombre del Excmo. Sr. Arzobispo D. Fr. Rafael de Vélez, D. Francisco María de Gorostidi, canónico, cardenal y capellán del Batallón de Voluntarios Realistas de Santiago, y uno de los guerrilleros que en la última revolución más persiguieron , dentro y fuera de su país (Guipúzcua), a los enemigos del Altar y del Trono.

Gallego de corazón, el Dr. Pastoriza, en las páginas 21-22, manifiesta: “Pero, ¡oh Galicia, Galicia! ¿Que diré de ti después de haber resonado el eco de tu nombradía hasta más allá de la cumbre del honor y el estruendo de tus victoriosas armas hasta los ángunlos más recónditos del mundo civilizado? Tú, que hiciste revivir el espíritu militar en toda Europa, y concebir en los gabinetes humillados por la tiranía, las más lisonjeras esperanzas de recobrar tu antiguo lustre y esplendor: tú, que al filo de tus alfanjes, aunque arrinconados llenos de orín, viste caer a tus pies el resto de los vencedores de Austerliz, Jena y Marengo: Tú, que con la nueva táctica de tus brigans hiciste retrocedde de tu presencia y aun llenar de pavura al mismo coloso Bonaparte, sin perdonar desde tus guaridas y emboscadas, a sus tan decantadas águilas del Norte: Tú, que en cinco meses sacudiste el yugo de tu esclavitud en el Puente Sampayo, y ayudaste con tanta gloria a sacudir el de toda la Península en el Vidasoa: Tú, en fin, tan engradecida, tan encumbrada y tan llena de timbres, blasones y trofeos, ¿cómo no te estremeces al ver la desvergüenza y osadia con que un puñado de salteadores te insultan y vilipendian, tratando de comprometer tu envidiable tranquilidad y sosiego?”

En la página 29 dedica un recuerdo al valiente D. Gregorio Pastoriza y Taboada, diputado, procurador general de la villa y concejo de Arzúa, quien, en los primeros momentos de la invasión francesa, expusiera con tanto celo su vida.

|Sermón completo

Cando o cura de Arzúa se queixou ao Gobernador Civil

No arquivo do Reino de Galicia (Refª ES.GA.15030.ARG/1.3.2.10.1.2.10.1.9.37.//32534-19) consérvase un documento datado o 3 de xullo de 1937, co título “Denuncia formulada por José María Escudeiro, cura de Arzúa, sobre os cánticos que veciños lle dán fóra da casa reitoral e outros feitos que se producen nesa vila.” Reproducimos un fragmento dese documento, e ao final enlazamos o documento completo:

Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia de la Coruña.

El que suscribe, Cura de la parroquia de Santiago de la Villa de Arzúa, atentamente pone en su conocimiento los hechos siguientes:

Un vecino de la parroquia de Lema, José Curros López, vino varias veces a gritar, y lo hizo el tiempo que quiso, de noche, diciendo que el Cura, que suscribe, era un ladrón y otras frases por el estilo. Parece que aquí en la villa lo emborracharon y le mandaron hacer lo que hizo.

En la semana de Carnavales los vecinos de esta Villa, Manuel e Ignacio López Viñas, Ricardo Valiño Boo y algunos más, después de permanecer hasta la madrugada en el café de esta Villa del que es propietario, o por lo menos de esta Villa del que es propietario, o por lo menos está al frente de él, Carlos Mosteiro Aller, salen de él y delante de la Casa Rectoral, eran las cuatro de la mañana, y donde vive el que suscribe, canta con las música del himno de Riego: “Si los curas y frailes supieran, la paliza que van a llevar, etc.” y luego este: “O Cura cando vai fora, deixalle dito á criada, veña tarde veña cedo, deitate na miña cama.”, etc.

Este café permanece abierto con mucha frecuencia hasta la madrugada donde se blasfema, se pronuncian otras palabras soeces y más, siendo escándalo para la gente joven y niños, al igual que de perversión. Como el escándalo que, entre otros, dieron, pocos días después del anterior, un grupo de individuos que después de emborracharse salieron a la calle vociferando y blasfemando, llegando a pelearse entre ellos.

|Documento de tres páxinas coa denuncia completa

As películas proxectadas no “Cine Arzúa” da Empresa Fuentes nos anos 1955 e 1956

Según lemos no libro de Armando Cascón “Arzúa na memoria, espello histórico dunha terra” (Deputación da Coruña, 2005, ISBN 84-9812-018-7) José Fuentes Colmeiro inaugurou o Cine Arzúa o 19 de marzo de 1954 coa proxección da película “El Judas”. O operario era Alfonso Vázquez e o proxector xa estaba adaptado ao sistema Cinemascope.

Imaxe da porta do cine publicada en Arzúa na memoria, páxina 148

Grazas a que Juan do Serrano (Juan Rodríguez Cascón) gardaba as entradas cando ia o cine, aos seus 21 anos, anotando polo reverso a data, a película que botaban e algún detalle máis (NO-DO que se emitía, festas que se celebraban…) contamos hoxe cunha lista de 65 películas proxectadas no “Cine Arzúa”, da “Empresa Fuentes”, situado na Avenida de Lugo 17, xunto coa “Cafetería Cuki”.

Cabe destacar que, o reverso da entrada para ver “El hombre en las tinieblas”, temos unha evidencia da primeira etapa da Festa dos Botes.

O 16 de outubro de 1955 celebrouse a moi arzuá Festa dos Botes, según anotou Juan

Aquí vai a lista de 65 das películas que se viron en Arzúa naqueles tempos. Grazas a súa filla Belén por compartila con arzua.net.

  • 29/05/1955, Lola la piconera, 11:00
  • 02/06/1955, Sucedió en la 5ª avenida, 10:30
  • 05/06/1955, Dos tipos de cuidado, 8:30
  • 08/06/1955, La hermana San sulpicio, 6:30
  • 10/06/1955, Gloria Mairena, 11:00, Festas Corpus
  • 16/06/1955, Mil ojos tiene la noche, 10:30
  • 19/06/1955, El alcalde de Zalamea, 8:30
  • 22/06/1955, El bombero atómico, 16:00
  • 29/06/1955, Mentira latente, 11:00
  • 26/06/1955, Diez Valientes, 8:30, San Payo
  • 03/07/1955, De mujer a mujer, 11:00
  • 08/07/1955, Amor maldito, 11:00
  • 10/07/1955, Don Juan, 11:00
  • 12/07/1955, No basta ser charro, 11:00, Pro Festas do Carme
  • 18/07/1955, Los ojos dejan huellas, 8:30, Festa do Carme
Os arzuáns que foron ao cine viron “Los ojos dejan huellas” no Carme de 1955
  • 22/07/1955, Fuego en la sangre, 11:00
  • 24/07/1955, Bienvenido Mister Marshall, 8:30
  • 02/07/1955, Cita a las 11, 11:00, estropeouse a máquina o domingo
  • 08/08/1955, Los hijos de nadie, 11:00, non houbo luz o domingo
  • 14/07/1955, El padre de la novia, 8:30
  • 21/08/1955, El padre es abuelo, 8:30
  • 28/08/1955, Spartaco, 8:30
  • 04/09/1955, La isla del tesoro, 11:30, No-do 634 A
Dous fotogramas do No-Do emitido en Arzúa o 04/09/1955
  • 08/09/1955, Tarzán y la cazadora, 11:00
  • 18/09/1955, Él y su enemiga, 8:30, No-Do 636 A
  • 25/09/1955, El pescador de coplas, 11:00, No-do 637 A
  • 02/10/1955, Corea hora 0, 8:30, No-do 633 A
  • 08/10/1955, Androcles y el león, 11:10, Fonte Santa
  • 16/10/1955, El hombre en las tinieblas, 8:30, Festa dos botes, nodo 640 A
  • 23/10/1955, El hijo de Robin de los bosques, 11:00, No-do 641 A
  • 28/10/1955, Buenos días señor elefante, 10:30
  • 01/11/1955, Faldas a Bordo, 7:00, No-do 642
  • 06/09/1955, Drama en presidio, 7:00, No-do 643-A
  • 08/11/1955, Los sobrinos del zorro, 6:00, No-do 643-A
  • 13/11/1955, Esposa último modelo, 11:00, No-do 644
  • 20/11/1955, Marihuana, 10:00, No-do 465
  • 22/11/1955, La ilusión rota, 10:00
  • 24/09/1955, Asi es Madrid, 7:00, Nodo 641-A
  • 04/12/1955, Huyendo de sí mismo, 10:00
  • 08/12/1955, Casado y con dos suegras, 10:00
  • 11/12/1955, Cantar y no llorar, 7:00, Nodo 648-A
  • 18/12/1955, La leyenda de Genoveva, 7:00, Nodo 649-A
“La leyenda de Genoveva”, proxectada co No-Do 649-A o 18/12/1955
  • 25/12/1955, Mister Dening Asesino, 10:00, Nodo 650-A
  • 01/01/1956, Reclutas, 7:00, Nodo 651-A
  • 06/01/1956, Vuelven de la guerra, 7:00, Nodo 652-A
  • 08/01/1956, Garú – Garú, 10:00, Nodo 652-A
  • 15/01/1956, Carrusel napolitano, 7:00, Nodo 653-A
  • 22/01/1956, Aeropuerto, 10:00, Nodo 654-A
  • 29/01/1956, La pareja invisible, 10:00, Nodo 655-A
  • 02/02/1956, El diamante del Maharaja, 10:00 Candeas
  • 05/02/1956, Aventuras del Barbero de Sevilla, 10:00, Nodo 656-A
  • 08/02/1956, Una noche en el tabarín, 10:00
  • 12/02/1956, Los últimos días de Pompeya, 7:00, Antroido Nodo 657 -A
  • 14/02/1956, Especialista en señoras, 10:00, Nodo 657-A
  • 19/02/1956, Gitana tenias que ser, 7:00, Nodo 658-A
  • 22/02/1956, La estocada de Lagardere, 10:00, Modo 658-A
  • 26/02/1956, Reportaje, 10:15, Nodo 659
  • 01/03/1956, Ua mujer sin cabeza, 10:00
  • 04/03/1956, Un día perdido, 8:00
  • 08/03/1956, Ana, 10:00, Nodo 661-A
  • 11/03/1956, La carabela de la ilusión, 10:30
  • 18/03/1956, La señora de Fátima, 8:00
  • 22/03/1956, Gran hotel (Cantinflas), 4:00
  • 29/05/1960, La ronda del diamante, 11:00, Nodo 881-B
  • 19/05/1960, Más allá del sacrificio, 11:00

Os primeiros 10 carteis da Festa do Queixo

Xuntamos aquí os carteis anunciadores da Festa do Queixo, nas suas primeiras 10 edicións (dende 1976 a 1985).

I Festa do Queixo, 1976
I Festa do Queixo, 1976

O cartel da primeira festa foi obra de Sagrario Bendaña e estivo inspirado nun cadro que estaba exposto no antigo café da Castro (Rua Ramón Franco 6)

II Festa do Queixo, 1977
II Festa do Queixo, 1977

Deseñado por Jose M. Lopez Vázquez.

III Festa do Queixo, 1978
III Festa do Queixo, 1978

Pola páxina 31 do xornal La Voz de Galicia do 28 de decembro de 1977, sabemos que este cartel de 1978 foi elexido por votación popular o 6 de xaneiro de 1978 e que o premio consistiu en 5.000 pesetas.

IV Festa do Queixo, 1979
IV Festa do Queixo, 1979

Elexido por votación popular o día 6 de xaneiro de 1979 e premiado con 5.000 pesetas (La Voz de Galicia, 12 de novembro de 1978, páxina 41)

V Festa do Queixo, 1980
V Festa do Queixo, 1980

O premio era esta vez de 15.000 pesetas para o primeiro clasificado da votación popular do día de reises, e houbo outros para todos os participantes. Ademáis fíxose un concurso para nenos e nenas, con un primeiro premio de 3.000 pesetas e lotes de libros e suscripcións a revista Vagalume para os tres primeiros clasificados. Tamén se fixo un concurso de fotografía baixo o lema “Escenas da V Festa do Queixo”, tal e como recolle a páxina 29 do xornal La Voz de Galicia do 18 de novembro de 1979.

Según escribiu Luis Peteiro na páxina 41 de La Voz de Galicia do 19 de febreiro de 1980, na “Mostra do cartel” presentaronse 30 obras de adultos e 35 de nenos, resultando gañador por votación popular David Ouso de Lugo na categoría de adultos e Carlos Mariño na categoría de nenos.

VI Festa do Queixo, 1981
VI Festa do Queixo, 1981

Premio de 15.000 pesetas e elección por votación popular o día de reises (La Voz de Galicia, páxina 45 do 22 de novembro de 1980)

VII Festa do Queixo, 1982
VII Festa do Queixo, 1982

Votouse na praza da vila o mellor cartel o día 6 de xaneiro pola mañán, cun premio de 15.000 pesetas para o primeiro, e outro de 10.000 para o segundo (La Voz de Galicia, páxina 40, 2 de decembro de 1981)

VIII Festa do Queixo, 1983
VIII Festa do Queixo, 1983

Os carteis expuxeronse na praza da vila o día 6 de xaneiro, e por votación popular deuse un primeiro premio de 10.000 pesetas. Un xurado outorgou o segundo premio tamén de 10.000 pesetas (La Voz de Galicia, 24 de decembro de 1982, páxina 57).

O gañador do primeiro premio foi Anxo Iglesias Gómez (Xelo) e do segundo Xosé Camoxo Rodríguez, de Santiago (La Voz de Galicia, 14 de xaneiro de 1983, páxina 36).

IX Festa do Queixo, 1984
IX Festa do Queixo, 1984

Un xurado presidido polo alcalde don Jesús García Vázquez, o director do instituto de BUP (Uxío Barreiro Pérez), un estudante (Xan Carlos Tato Agra), o artista Gonzalo Velasco Vieiro, o cofundador da festa Miguel Castro Agra, o secretario do Concello Xan Colmenares López-Soldado e Pilar García Montero da Comisión de Festas decidiu os gañadores dese ano: Angel García Fernández, de O Grove primeiro premio, Xurxo Alonso García de Vilagarcía de Arousa segundo premio e Francisco Longueira Fernández de Carballo terceiro premio . Os carteis presentados a concurso foron expostos o día de Reices na praza para elexir o cartel máis popular. (La Voz de Galicia, 22 de decembro de 1983, páxina 41 e 7 de xaneiro de 1984 páxina 24)

X Festa do Queixo, 1985
X Festa do Queixo, 1985

Os premios deste ano foron de trinta, vinte e dez mil pesetas e fíxose a selección por votación popular o día 6 de xaneiro. (La Voz de Galicia, 7 de decembro de 1984, páxina 14). Foron os gañadores Xurxo Alonso, de Vilagarcía (premio de 30.000 pesetas), Alberto García Pintos de Santiago (20.000 pesetas) e Santiago Rivas Fraga de Santiago (tamén 20.000 pesetas) contou La Voz de Galicia o 9 de xaneiro do 1985 na páxina 19.

Calvos de Sobrecamiño, San Martiño na guía de Everest

A guía que publicou Everest no ano 1987 “Arzúa no camiño de Santiago”, adica un breve comentario a cada unha das parroquias do concello. Hoxe reproducimos o que dí sobre Calvos de Sobrecamiño (páxina 88):

O seu nome de “Sobrecamiño” é unha clara alusión ó Camiño de Santiago, na beira do cal está situada esta parroquia, a poucos quilometros de Arzúa. Os seus lugares máis importantes son os de Calvos, Codeseira, Fontesagrada, Igrexa, Mañas, Muiños, Orxal, Pena, Sebio, Sesar, Soutullo, Torre, Tras do Río e Xibeirós.

A igrexa parroquial, do século XVIII representa unha interesante arquitectura, na que se combinan elementos de cantería de granito e cachotería de pedra pizarrosa, habilmente moldurada. Na fachada principal unha porta con orellas, fornelo con vieira e remate da espadana de granito con pináculos.

Do seu retablo maior queda a imaxe da Asunción, de grande interese. Nas capelas laterais hai dous importantes e fermosos retablos, de estilo rococó, con moitos elementos do barroco de placas; decoración moi abundante nos seus entaboamentos e estípites. Destaca a harmoniosa arquitectura que se logrou no conxunto do sagrario co expositor. Son do século XVIII e dunha calidade moi superior ó común nas igrexas rurais.

No lugar do Orxal hai unha casa señorial do século XVII, da que se conserva a capela, rodeada dunha extensa finca agrícola. Este pazo pertenceu á familia Llamas, da que ainda existe o escudo entre os restos do pazo.

Frente á capela do pazo hai un cruceiro de pedra granito asentado sobre unha base de tres chanzos, con pé piramidal, vara de 2,20 m de altura, que é de sección cadrada con arestas matadas. O capital é de cesta con querubíns en cada unha das súas caras. A cruz florenzada posúe as imaxes do crucificado e da Virxe Dolorosa.

Calvos: Igrexa parroquial

Cultura, traballo, política e cidadanía na Arzúa de 1935 según Aureliano Pardo

O 15 de xaneiro do 1935 publicouse o número 133 da revista Nos (Boletín mensual da cultura galega), e dentro del o artigo do freire arzuán Aureliano Pardo Villar “Notas en col da vila de Arzúa”. A continuación reproducimos a segunda das suas oito partes, que leva por tíulo “Cultura. Política. Traballo. Cidadanía.”

Noutrora, cando eu andaba a estudar na escola púbrica de D. Xoan Varela Ponte, a quen Deus perdoe, pousaba na vila outro mestre filántropo, que deprendía gratis et amore o latín e as humanidades a cantos rapaces querían adicárese ao estudo dunha carreira; era o boticario D. Andrés Nuñes Casal, home agudo e ben sabido qu’estudara duas carreiras, e chamáballe máis o ensino que a mistura de xaropes pra compòr as meiciñas; despois encarregouse desta cras d’ensino meu irmán maor Eduardo, estudante abofé espilido e de moita sabencia, que adeprendera unha carreira coa millore notas e unha beca a mérito, e andaba a findar outra de camiño que nos ensinaba a un fato d’estudantes as asiaturas de todol-os cursos do Instituo, da Normal, ou dos catro primeiros do Seminario, qu’ele tiña ben sabidas. Após, un creguiño moi bó que se chamaba D. Agostiño Pardo Fandiño, deprendía de valde aos estudantes do latín. Agora, deo qu’é mal, non hai máis centros d’ensino que as catro escolas dos nenos; e se algús rapaces queren adeprendere o que lles compre pra seguiren dispois unha carreira, teñen de se arranxar cun dos escolantes, pra que lles esprique as liciós que millor acán a sua tención.

Por outra banda, se non ven alí sociedades de cultura, ou de adivertimento, nen industrias merescentes diste nome, nin grandes obradoiros co moita xente a traballar; e por ende, tampouco hai xuntanzas de obreiros pra perderen o tempo e mail-os cartos en folgas e revoltas que lles non trán ren de proveito, e nas que à conta de moitos parviños medran máis de cantro lampantís.

A vida do pobo decorre mainamente antre a laboura adoitada dos agros, a cura do gado, o traballar dos oficios, o remexere das tendas, o trafego e mail-os choios das feiras que renden pan e mantenzan pra moitos dos veciños, o bulir dos axentes da curia pra engaiolar aos preiteantes e lles zugar os cartiños, o latricar e o matinar dos persoeiros, e dos logreiros, de todol-os bandos políticos pra termar dunha política maniña e noxenta, que no decorrer de máis de cincoenta longos anos mantivo a iste malfadado pobo mergullado no atraso e na incultura, sen lle precurar endexamais milloras de valimento, nin sequer ten azos pra facere unha légoa inda non ven cumprida de camiño real que moito de falla se vota dende Brandeso a Ponte Sanxusto, pra pòr a vila en comunicazón direita coas das Cruces, Lalín, o Carballiño, e mail-a cidade d’Ourense, e a bisbarra do Ribeiro; unha política, que vai pra cinco ou seis anos que ten parado o relós do pobo por falla dunha presa de cartos pra poñelo e andar, e que olla, bacaceira, como o edifizo do axuntamento vaise convertindo paseniñamente nun muiño vello, con vidros e vidreiras feitos cachizas, e cunha cara luxada e negra como un chamizo.

Os malpocados dos arzuaos, do mesmo xeito que os máis dos vilegos da nosa terra, son manseliños e atúrano todo cuha pacencia que somella abofé coa dos bois xunguidos a turrar do arado, e non teñen folgos pra se arriscaren a desbotar de un poulo o andacio do caciquismo, mal xeral i-endémico que apouviga i escraviza aos pobos incultos, e chegaron asomade a sere persoas gobernándose de seu e honradamente, cal compre a un pobo ceibe e conscente da dua dinidade. Non rexurde, endema, por ningures o guieiro axeitado da loita, que avencellando a todol-os homes, esgrevios da vila nun cinguido feixe, poida soerguela i-espertala do sono en que xaz esmorecida, esporeando a milloranza dos cultivos da terra i-a escolma das castas do gado e das árbores froitales, facendo sementeiras e prantios de arboredo nos anacos de monte baldío, e arrequentando o desenrolo técnico das industrias queixeiras e manteigueiras, que poideran moi ben enchere de cartos as uchas labregas da bisbarra arzuá se os donos delas teimaran de se axeitas aos novos procedementos de fabricazón, según o veñen facendo os labregos doutras terras de alén con tan benditoso éisito, que abofellas é pra meter a xente en cobiza e bezala a poñer axiña as mans no choio.

Manuel Vidal, un afamado pintor nado en Boente

En 1945 naceu en Boente Manuel Vidal González, marchou de neno cos seus pais para Barcelona e dende finais dos anos 50 vive en Ourense. Para ubicalo: seu pai foi “Juan Vidal Sánchez, fillo de Maripepa do Crego, irmán de Mercedes Vidal Sánchez, muller de José López Agra, o que tiña o aserradero, a carón da igrexa da Castañeda.”

Compartimos hoxe un vídeo de 6 minutos grabado por Salomé Caamaño Cives con motivo da exposición “Oficio e Arte” (do 16 de marzo ao 7 de maio de 2023) no Centro Cultural Marcos Valcarcel, de Ourense

Así mesmo reproducimos íntegra a súa biografía escrita en 2004 por Xavier Limia de Gardón (profesor o crítico da Historia da Arte, escritor e conferenciante):

‘Manuel Vidal”, el artista, Manuel Vidal González el hombre. Su firma directa, en segura caligrafía, dice de su persona. Su rúbrica habla, afirmándose, al pie de sus obras, con voluntad realista. Con Manolo se parte del ser, en una ontología de la vida: desde ella se halla su arte

LOS CAMINOS PRIMEROS DE LA VIDA

Nació Manuel en el territorio de Arzúa, provincia de A Coruña, en las tierras de la parroquia de Santiago de Boente, por las que atraviesa el “Camino de Santiago”. Es Boente lugar celebrado por su agua fresca y con fama de milagrera en la fuente de A Saleta, al lado de la que pasan los peregrinos hacia Boente de Baixo, en dónde se halla la iglesia parroquial de tres relojes, en cuya pila bautismal se cristianiza el niño Manuel el año 1945. En este origen hay como un premonición del destino, que teje la tela del futuro artista, pues si de una parte su arte refleja una gran preocupación por la precisión -base del control del tiempo-. de otra parte. con sus padres, comenzará un peregrinaje que le lleva a Cataluña, en los primeros y decisivos años de su vida.

En efecto, debido a la profesión de ferroviario del cabeza de familia, se trasladan a la importante ciudad catalana de Vic (Barcelona), dónde vivirá los años de infancia en un medio ajeno a Galicia, lo que dejará un poso decisivo en el futuro artista. En lo referente a los estudios se forma en el “Colegio del Sagrado Corazón”, dirigido por los Hermanos Maristas de la Enseñanza, en dónde comienza a destacar por sus notables condiciones para el dibujo, entrando con ocho años como alumno Pedro Punti Serra. Éste. gran dibujante, tenia además un obrador especializado en tallas religiosas. En este ambiente inicia Manuel su camino en el mundo del arte, que descubre desde la sensibilidad de sus progenitores y la enseñanza con los Maristas, Instituto religioso francés que desde Girona se extendió por España, siendo esta casa de Vic una de las más importantes de La Orden pues habla sido fundada en 1888 -tan sólo dos años después de aquella-, y era la sede del “juniorado’. Una de las características pedagógicas, que le ha dado justa fama, era el esmero en la caligrafía, que se aprecia aún en Vidal. La antigua ciudad episcopal de Vic, con sus notables retablos y pinturas góticas; la propia catedral, con pinturas murales de Sert, son el germen de la dedicación actual de Manuel Vidal a la restauración artística y a la pintura.

A finales de los años cincuenta su familia se traslada a Ourense, por cambio de destino de su progenitor, llegando a la ciudad gallega cuando ésta se convierte en el nuevo núcleo ferroviario de entrada al noroeste peninsular. En la ciudad de Santo Cristo, el puente y las Burgas -en la socorrida copla en la que se condensaba por estos años los ejes de la provinciana capital, continuará su Vida en adelante. haciendo los estudios de bachillerato, que compatibilizará con los de “dibujo técnico’.

LA FORMACIÓN ORENSANA

A comienzos de los años sesenta asiste a la Academia de D. Luis Fernández Pérez, ‘Xesta’ (+1969), discípulo del malogrado pintor de Esgos Ramón Parada Justel. pintor éste que Vidal ha estudiado, a través de las obras que se conservan de este artista de la ‘generación doliente’ en el Museo Arqueolóxico y de Bellas Artes de Ourense. En la Academia de D. Luis, en la que se enseñaba modelado, vaciado y adorno, entra Vidal para desarrollar su conocimiento del dibujo lineal con aquel, gran dibujante y maestro exigente, de gran fama en las décadas de los años cincuenta y sesenta, cómo continuador de Juan (+ 1944), su hermano, significativa figura de la Auria del primer tercio de siglo.

En esta pequeña ciudad del interior gallego hay, en estos años. un notable grupo de intelectuales, y artistas, a cuyo ámbito se acerca nuestro autor. Son aquellos Ramón Otero Pedrayo y Vicente Martínez-Risco Agúero, eximios intelectuales de la ‘Xeración Nós’. que tanta importancia han tenido tanto para la definición del pais gallego. En tomo a Risco se aglutina la ‘Peña de los Sabios’, grupo de jóvenes que. desde finales de la década de los años cuarenta. en determinados cafés, hacen de la tertulia ‘una isla en el duro desierto cultural de la autarquía- durante el Régimen dictatorial del General Franco. Hay artistas como Manuel Prego, Arturo Bailar y Antonio Failde, y, a veces, Celso Emilio Ferreiro, poeta de devoción para Vidal. Entre éstos hombres de letras dos hombres influyen de manera decisiva: Luis Vázquez Trabazo, abogado, escritor, periodista e critico de arte, y Segundo Alvarado Feijoo-Montenegro, jefe de programación de Radio Nacional, periodista y director teatral. El maestro Risco es el impulsor en el ámbito del grupo que bautizó cómo “os artistiñas” en el bar de O Tucho del Eirociño dos Cabaleiros, rebautizado como “O Volter” tras un comentario del sabio, y entre el que se encontraban, entre otros. artistas como José Luis de Dios, Xaime Quessada, Acisclo Manzano, y Manolo de Buciños.

Con éste último, escultor -y también con otro, Xosé Cid-, tendrá Vidal una relación entre el aprendizaje del oficio y la amistad, sobremanera con “Buciños”, del que era vecino en el bario de “a Ponte”, al que frecuenta en su estudio de la Rúa do Mercado. Por influencia suya, comienza a interesarse por esta actividad artística, que será el origen de esta vertiente profesional.

Poro la actividad profesional inicial de Manuel Vidal es en el ámbito de una agencia de publicidad, ‘Spacio”, interviniendo en el diseño de carteles y catálogos. De aqui pasa, como dibujante técnico, al estudio de arquitectos, siendo el principal en su formación el de Antonio Alés Reinléin, importante figura política en el Ourense de estos años. De gran importancia posterior en su “modus operandi” artistico referido a la elaboración espacial de sus cuadros, resueltas con una honda percepción técnica, aspecto a resaltar en el panorama artístico de las últimas décadas. Los viajes que hace a diversas ciudades españolas, y a Italia principalmente, para contemplar la obra de los grandes maestros del arte, le permiten ampliar su conocimiento plástico.

Paralelamente. dos hitos deben ser señalados. El primero se produce mediada la década de los años setenta, en 1977, año en el que pone taller de restauración de obras artísticas religiosas, tras el aprendizaje desde la obra de Tony Roth (Instituto Max Doerner de München Alemania), con Maria, su mujer, con la que se acaba de casar este mismo ano. Es el segundo su dedicación a la enseñanza cómo profesor de dibujo artístico (Verin, 1994-1996), y de óleo, desde 1996, en la “Escola de Artes e Oficios” de la Deputación de Ourense.

MANUEL VIDAL ARTISTA

En la década de los años setenta nuestro autor cambiará su “modus vivendi”, pasando a trabajar en su gran pasión: el arte. Así, desde 1972 comienza a practicar la pintura a ‘plein air’, saliendo en muchas ocasiones con su caballete a las calles y plazas, para pintar espacios y también a sus gentes: frecuentando también el campo en esta formación temática. Y técnica, pues practica de manera sistemática tanto el óleo como el pastel, el acrílico, las ceras, las plumillas, o el lápiz de grafito, con alguna incursión incluso en el grabado. La exposición que le sirve de presentación se produce en el Otoño de 1975, en el Liceo de Ourense: son veintidós óleos y ocho dibujos a plumilla, obras que lleva asimismo a la Galería Altamira de Pontevedra. Al año siguiente colgará en la Galería Souto, volviendo a ella en 1977, con treinta paisajes y dos retratos, uno de los cuáles es copia del que Parada Justel le hiciera a su madre, obra en la que se reconoce la maestría del gran pintor gallego. Su cuarta exposición en Ourense será en las dos salas del Museo Arqueoloxico, en la víspera del día de las ‘Letras Galegas’ de 1979, en las que cuelga treinta óleos.

Sale también a concursar en la Bienal Internacional de Pontevedra, siendo seleccionado en IIª y la IIIª , en los años 1976 y 1979. respectivamente. Este último año se presenta también al 1° Premio Nacional de Pintura de Pequeño Formato’, volviendo en 1982, para exponer con los demás participantes en la Galeria Arboreda de El Ferrol. Pero será en la segunda mitad de la década de los ochenta -en concreto en 1986-, cuando obtenga un primer premio, como cartelista, en el primer concurso de Cociña Galega, en Santiago.

Tras aquellas primeras exposiciones en Ourense y Pontevedra continúa su periplo gallego en Santiago en 1977 (Caixa de Aforros) y A Coruña (Galeria Ceiba), pasando después a Lugo en 1978 (sala del Banco de Crédito e Inversiones) y Vigo (Caja de Ahorros Municipal), con lo que se puede dar por concluida lo que puede considerarse su presentación al público de Galicia. Lo principal de su producción son óleos, completando las muestras con plumillas. En cuanto a la temática son paisajes del interior gallego, que muy pronto amplia con marinas, destacando, además, la poderosa presencia de la figura humana. Trapero Pardo (Lugo, 1979), a propósito de su segunda exposición en su ciudad constata como el artista posee ‘una técnica más segura … apoyada en un realismo notorio (con) cualidades estéticas que van más allá de la realidad para darles el sentido poético que hay en todas las cosas’. Jerónimo Navarro (1979) aprecia que ‘sus paisajes nos den la impresión de algo verdadero, y, sin embargo, superior a la cruda verdad, pues tienen una atmósfera semi romántica’, desde la mesura delicada del artista. Asi expone a continuación en A Coruña (Galeria Cabo), en 1980; y en la Galeria Souto de Ourense a finales de 1981. Alvarado destaca entonces su ‘trabajo honesto, serio y responsable, volcado en penetrar honda e inquisitivamente en la realidad gallega de nuestro entorno: en el inicio de los estudios sobre figura y, sobre todo, en ese trabajo paciente de alcanzar texturas a base de sucesivas capas de pintura’. De su calidad como retratista es el cuadro que hace del Rey D. Juan Carlos I° para el salón de sesiones del Ayuntamiento de Ourense en 1982.

En 1983 su principal exposición es la de la sala de la Caixa de Aforros de Vigo; y en 1984 en la Casa de Cultura de Ourense, llevando además su obra a la Galeria Catro de A Coruña y “S.M-” de Lugo. Cobra entonces fuerza una temática de tipo social, en lo exterior costumbrista, de la que son muestra obras tan significativas como “Monólogo do vello traballador” , que compra el Senador socialista Celso Montero. En 1985, producto de su relación con ‘Buciños”, comparte sala con él en la exposición de la Sociedad Artistico-Cultural de A Troya, presentándose ya sólo en la Galeria Itxaso de Zaragoza.

Monólogo do Vello Traballador
Vello cabilando), ól. 116 x 90 cm. obra de Manuel Vidal

Dos años después (1987) expone en Ourense, en la sala que la Caixa tenia en la Torre, en la que se presenta con pasteles, como ‘A praza do Ferro’. El pintor José Corral Díaz -en su crítica periodística que firma con el seudónimo de ‘Color Gris’• destaca que es una “exposición completa” de este “pintor de vivencias reflejadas”, “que se desenvuelve dentro de un impresionismo muy personal, portador de secuencias gratas”, “mensajes plásticos tocados o cargados con mucho oficio”. En 1989 vuelve ir a Vigo, a la sala de la Caixa de Aforros. Al año siguiente viaja a Valladolid (Caja España) y Oviedo (Galeria Vetusta), para concluir el año en Ourense en la Caixa, exponiendo en 1992 únicamente en la nueva Galería Marga Prada, para hacerlo en 1993 en la Caixa de Vigo y en la “Fundación Araguaney” de Santiago. En 1994 son Lugo (Circulo das Artes) y Vigo (El Rincón de los Artistas). En relación a ésta última, el artista presenta un cambio sustancial. al entrar en dialéctica con el “arte abstracto”, con obras como “Consigna postrmodernista*. Se confiesa entonces como “sumiso rebelde”, entendiendo por ello el respeto a la técnica, y a la experiencia plástica. Y sigue pintando obras de temática social, caso de “No pórtico da Catedral de Ourense”.

Debe llamarse la atención también en relación a otro aspecto, que puede ayudar a acercarse mejor a la personalidad del artista. Manuel Vidal como hombre de su tiempo abierto a otros circuitos artísticos, gusta de mostrar sus obras en las escasas galerías de las más importantes de villas, caso de las salas de la Caixa de Aforros de Galicia en Monforte (1982) o la de Caixa Ourense en O Barco (1985); y asimismo en “espacios de ambiente” con público accidental, ámbito de consolidado prestigio en el mundo artistico local orensano, caso del Café Estudio 34 (1985, 1991, 1996) o el Café Isaac (1995). En esta linea de presencia, debe entenderse su participación en exposiciones colectivas de carácter benéfico solidario, caso de la subasta para Unicef (Ourense, 1980), contra el Sida en la Galería Volter (Ourense. 1994) y en Caixa Galicia (2002), o en el Liceo, para ayuda del Asilo de Ancianos (1994), o más recientemente las de la “Cruz Roja” (2003), y contra el ‘Sida` (2002).

LOS AÑOS RECIENTES

En Octubre de 1997 son seleccionadas sus obras, entre las de otros pintores realistas españoles, para una muestra en Madrid, exponiendo en el Zayas Club. Y a finales del mismo año tiene otro importante reconocimiento de su camino artístico en su propia ciudad. En efecto. en la sala que el municipio tiene en el Museo expone una muestra» resumen de la trayectoria, con catálogo que prologa Segundo Alvarado, critico artístico que lo ha seguido desde sus comienzos. Una obra, basada en el “Cantar de los Cantares” -policromía sobre oro-, llama especialmente tanto por temática cómo por la técnica, en relación con su destacable faceta de restaurador del arte religioso desde el barrio de O Couto.

En 1998 va una vez más hacia las Rías Baixas exponiendo en Vigo en la sala de la Caixa, y en el 2000 se dirige tierra adentro hacia Lugo (Galeria Nova Rúa). Pero será la exposición que acometa a finales del 2001 en el antiguo ‘edificio Simeón” -hoy roacondicionado por la Deputación Provincial para Centro de Exposiciones y Conferencias-, su más importante cita expositiva de los últimos años, por la relevancia de esta sala institucional en la plaza orensana Con ella contribuyó a la puesta de largo de este centro, en los meses iniciales de su nacimiento. Una de sus últimas exposiciones individuales, hasta el momento de redactar estas lineas, ha sido la As Neves (Pontevedra), en los días finales de 2003 y primeros de 2004, hallándose inmerso desde su actividad de restaurador artistico y el diario contacto con alumnos y discípulos en las clases, en la preparación de una exposición en la ‘Casa de Galicia’ de Madrid

Hasta aqui esta suerte de síntesis del quehacer do Manolo Vidal en el amplio campo del arte. en el que ha dejado sus huellas diferenciadas partiendo de un hondo respeto a la tradición artistica, bases desde las que podemos percibir una voz de gran aliento, tal cómo se aprecia en cuadros como “Vencidos” o “La cena del Rey Baltasar”, todavía en elaboración en esta Primavera de 2004. El artista, comprometido con su arte porque gusta de comprometerse con la vida, es realista, pero con un realismo humanista de raiz vital lirica que, sin perderla, parece preferir en los últimos años temas de amplio espectro alegórico, tratados con un gran dominio de los planos y de la textura de la luz, al servicio de una idea, El Arte como signo, que manifiesta a los lados del Ser escondido. El milagro de la expresión que explícita la existencia y el cuerpo, en el que se encama el misterio. La poesía de Pablo Neruda y Miguel Hernández, de León Felipe y San Juan de la Cruz -además de La del mencionado Celso Emilio-, han sido en su caminar, mucho más que inspiración y aliento de su espíritu, de hondo sentir cristiano compatible en la estética con un ethos de hondo calado humanista, que están presentes en sus obras mientras traza perspectivas y matiza la panoplia cromática, desplegándolos ante nuestra sensibilidad con humildad (y magisterio), ofreciéndonos su camino del arte.

|Biografía de Manuel Vidal por Xavier Limia de Gardón
|Vídeo en youtube da exposición “Oficio e arte” por Salomé Caamaño Cives
|Blogue “Do gran ó pan” con varias entradas sobre Manuel Vidal e de onde se tomou a imaxe do cadro “Vello cabilando”
|Portafolio de Manuel Vidal

As raices arzuás de “Chocolates Raposo”

Dende 1902 ata mediados dos anos 90 houbo en Santiago de Compostela unha fábrica de chiculate chamada “Chocolates Raposo” que tivo as suas raices en Arzúa.

Trala guerra de Cuba (1895 – 1898) exiliouse en Arzúa Manuel del Castillo, establecéndose na que hoxe é a Praza de Galiza cunha chiculatería. Tivo de aprendiz a Jesús Raposo Rivadulla, a nai de Jesús (María Rivadulla) pagáballe ao chiculateiro catro reais ao mes para que lle enseñase o oficio ao rapaz. Traballando con él aprenderon a facer chiculate os irmáns Jesús (1880-1961), Luis (1885-1974) e Juan (1883-1978) Raposo Rivadulla. Anos máis tarde Jesús diría de Manuel del Castillo que era dunha economía espartana, solo facía unha comía ao día e dormía ao lado da chocolatería.

En 1902 estableceuse Jesús, co seu irmán Juan en Santiago de Compostela, na Rúa Casas Reais nº 44, cunha fábrica de chiculate a man, venta de ultramarinos e viños do Ribeiro. Luis foi para A Estrada onde montou outro negocio: “Ultramarinos el Arzuano”.

Según nos conta Santiago Formoso Raposo (neto de Juan), consérvase unha carta do 14 de maio de 1905 na que María Rivadulla Berea lle escribe ao seu fillo Jesús:

Querido hijo no sé si te engañarias estableciéndote en Compostela porque Cotos, Botas, Ron llevan muchos años y no te van a dejar arrancar acuérdate que tienes a tu hermano Juan contigo y es menor de edad.

A esto respostaba o xa industrial Jesús Raposo:

Querida madre espero que este bien de salud y Dios nos la guarde muchos años. Mi hermano Juan y un servidor vamos bien: el ultramarinos está dando 600 pesetas mensuales, el azafrán 2.000 y el obrador de chocolate 800 y además querida madre, el sol sale para todos por igual todos los días.

No 1915 Juan Raposo Rivadulla regresou a Arzúa para casar con Teodora Quintás, traendo con él 106.000 pesetas (unha fortuna na época) coas que comprou, entre outras propiedades, a casa do xuiz Peñamaría de Llano (Ramón Franco 55), poñendo alí un hospedaxe e casa de comidas.

Na fábrica de Raposo en Compostela, na que o chiculate se facía a brazo, traballaron outros mozos de Arzúa, como os primos dos Raposo Rivadulla: os irmáns José e Ramón Valiño Raposo, ou os sobriños do propietario: Juan e Román Raposo Lamas.

Ao enviuvar Luis Raposo Rivadulla en 1918, vendeu o negocio da Estrada a Ismael Fernández Novoa, (marido da arzuán Josefa Rodríguez Sexto) e voltou para Compostela para asociarse co seu irmán Jesús e trasladar o negocio a Casas Reais número 21. No ano 1939 aos dous irmáns uneuse Manuel Raposo Montero (fillo de Luis). No ano 1940 trasladaron a fábrica e o negocio a Rúa das Orfas nº 15, onde funcionou ata o retiro de Manuel nos anos 90 do século pasado.

Jesús realizou un gran labor social, e entre outras cousas, donou 125.000 pesetas para a construcción da actual igrexa parroquial de Arzúa, onde ainda se conserva na fachada central unha vidrieira que representa ao neno xesús co seu nome inscrito.

Detalle da vidrieira do neno Xesús na igrexa parroquial de Santiago de Arzúa

A doazón de Maroxo ao mosteiro de Antealtares no século XIII

López Ferreiro, na súa monumental Historia de la Santa a.m. iglesia de Santiago de Compostela (libro segundo, páxina 398), falando do ano 998, dí:

Pocos años después, Suero Ramírez y Elvira Ramirez, donaron al monasterio de Antealtares, fundado al lado del templo de Santiago (fundatum ad latus templum bti. Iacobi apostoli), la villa de Marotio hacia Arzúa, y además varias familias de siervos. Confirmó esta donación el Rey D. Bermudo, y subscriben como testigos Velasco, Eneguiz, Fromarigo, Spasandiz, Egika, Veremuiz, Bera Sandizniz, etc… (De un pergamino que se guarda en la biblioteca de la Universidad compostelana)

¿Será esta anterga vila de “Marotio” da que fala López Ferreiro a actual parroquia arzuá de Maroxo? Parece que sí, pero López Ferreiro erra no nome da Vila e onde di “poucos anos” é máis dun século.

No blogue “A Nosa Historia” nunha entrada publicada o 13 de outubro de 2018 dátase esta mesma doazón no ano 1205, citando o pergamiño 17 da Colección de pergamiños do Arquivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela e dise que se refiere a “Villae de Marogio”, sendo este topónimo de Marogio un derivado do nome greco-romano “Maro”. Nesa entrada de bloque transcribense ou traducen atra tres fragmentos do documento de doazaón, que copiamos aquí:

….agora estamos con Suero Rodríguez e Elvira, para obter unha clara, breve e completa relación territorial para non faltar á lei, aceptando de boa gana en sans condicións mentais  a villa, chamada Maroxo, que está en territorio de Aveancos do interior e o exterior, dun lugar a outro, con todas as súas pertenzas e habitantes (….)

…quem dicunt Isso sub Porto de Fratres et feret ad ark(as) (?) kovas de Geria et vadit directo ad illam mamulam, que stat super Villam de Vini (sancto) / Migahele et inde ad mamulam maiore et feret in (?) as, quomodo dividit per kapanas natale et vadit ad fontano de Annito et feret ad (?) / que dividet de Ballokaneset …

Coñecemento das persoas que viviron e deron testemuño nos casais de Marogio, fixo o reconto o señor dos que viñeran con el, estes son: Framilla e Fram(ill?) / teñen casal en Gresulfi. Garedo ten casal na Fonte Sacratam. Tatane e Ermesinda teñen casal en Quintanelas , Sandus e Recesinda teñen casal tamén en Quintanelis. Guillulfus e Maria teñen casal en Barrio. Riquoi e Ragoy teñen casal en Trucesindi. Cendon e Sintilo teñen en Combarrio. Trasulfo ten casal en Sisvaldi. Brandila e Levegodo teñen casal en La(¿). Ladredo e Argentina teñen casal en Geicos. Vimaredo e Argentina teñen casal no mesmo sitio.

Neste interesantísimo documento de hai oito séculos, podemos recoñecer algúns topónimos que seguimos a utilizar:

  • Isso (río Iso)
  • Villam de Vini ou Vila do Viño (Viñós)
  • Migahele (San Migueliño, lugar de Maroxo)
  • Fonte Sacratam (Fonte Santa, na parroquia de Lema)
  • Fontano de Annito, (Rego de Anido, afluente do río Iso)
  • Ballokaneset (Balocás, no concello de Santiso)

Outros lugares poden recoñecerse por que se describe a ubicación, pero mudaron de nome:

  • Porto de Fratres ou Porto dos Frades sería o Coto do Torrente
  • Kovas de Geria correspóndese ao lugar de Covas en Viñós

| Artigo no blogue “A nosa historia”: Maroxo; da villae romana ao Pazo da Torre. A historia dunha parroquia galega. Primeira parte.