Na páxina 111 do tomo 5 da Gran Enciclopedia Gallega recóllese un artigo de Benedicto García Villar baixo a entrada Basilio Carril, que dí así:
Fue con Faustino Santalices, Avelino Cachafeiro, y Paulino Pérez Sánchez, uno de los más importantes gaiteiros y artesanos gallegos de los últimos años. Nacido en Arzúa (La Coruña) el 26 de junio de 1914, desde muy joven vivió en Santiago, en donde su padre (Ramón), que era constructor de gaitas en Arzúa, instaló su taller en 1919.
Su primera afición musical es la guitarra, a la que siempre le dedicará una especial atención. Siendo todavía niño, pasaba horas en un portal de la calle de A Algalia, de Santiago, en la que un grupo de jóvenes estudiantes ensayaban con sus guitarras. Esto le movió a fabricar él mismo su guitarra, sin otro maestro que la intuición y el sentido musical. A los 13 años empieza a trabajar con su padre en el taller de la Rúa de San Pedro, continuando en él hasta agosto de 1974. Afiliado a la Agrupación Artística Compostelana, desarrolla en ella su afición de guitarrista hasta el año 1936 en que participa, en las filas del Frente Popular, en la guerra civil. En mayo del 38, estando en Asturias, escribía en su diario «Éste es el más de los grandes acontecimientos para bien de nuestra victoria definitiva. Este mes veremos el pronto fin de esta cruel guerra.»
De vuelta a Santiago, se integra de nuevo al taller de gaitas; pero entonces ese trabajo no proporciona el mínimo sustento económico y Carril tiene que dedicarse a realizar trabajos de artesanía para turistas. Figuras de Don Quijote, Sancho Panza, hórreos, zocas… botafumeiros, que se vendían por cientos en los comercios de Santiago. En 1947, a la muerte de su padre, se tiene que dedicar por entero a la fabricación de gaitas, flautas traveseras, flautas de pico, pitos, asubiotes, pandeiros, bombos… etc. Famosa se hizo a partir de entonces su habilidad para fabricar punteiros y palletas. Realizaba sus trabajos en palo santo, ébano, olivo, marfil y, fundamentalmente, en buxo, la más abundante en Galicia de las maderas duras. Las gaitas por él fabricadas empezaron a gozar de gran cotización por la brillantez de sonido y buena afinación, siendo vendidas en toda Galicia y exportadas al resto de la Península, a todos los países de Europa y América, Japón, Australia… etc., encontrándose hoy ejemplares en varios museos europeos. Y al mismo tiempo que sus gaitas, adquiría fama la tertulia que en su taller tenía lugar todos los días. Por allí pasaban melómanos, gaiteiros, artesanos, estudiantes y extranjeros que tenían interés en conocerle, aprendiendo del amigo Carril innumerables matices, no sólo técnicos o musicales, sino humanos.
Obradoiro de Basilio Carril
Con Faustino Santalices proyectó la creación en Santiago de un taller-escuela pero, según él mismo confesó, no pudo llevarse a cabo por falta del necesario apoyo de los organismos competentes. En agosto de 1973 fue invitado por el Museo de Louvre de París para realizar trabajos de construcción de instrumentos musicales de viento que hubieran ya desaparecido o estuvieran en trance de desaparición. Para ese trabajo, el museo ponía a su disposición una importante colección de grabados en los que dichos instrumentos están representados. También en agosto de 1973 recibe una invitación para trabajar como artesano en el Conservatoire Ocitan des Arts. Al año siguiente recibe el título de «Artesano Ejemplar». Pero paralelamente a su labor como artesano desarrolla su vocación de gaiteiro. Con Jesús Rodríguez* Sánchez (Susiño), formó una de las más famosas parejas de gaiteiros de Galicia. Ellos fueron, con Paco Pose, los iniciadores de la modalidad musical de pitos gallegos y coautores de piezas como Anacos de unto, Maruxa, Vindo do Faro, Farangulliñas, O Pote, Caramuñeira, etc. ; formó parte del grupo Os Jacobeos, con Alicia Pazos (piano), Manuel Suárez Moscoso (voz), Miguel de Santiago (flauta) y José Vidal (tamboril); dirigió la sección musical del Grupo de Danzas de la Sección Femenina de Santiago; participó en el Grupo de Danzas de la Sección Femenina de La Coruña y en el Orfeón Terra a Nosa. Pero con el grupo que más éxitos consiguió fue con el de gaitas de Cantigas e Agarimos de Santiago, compuesto por Juan Bello Mallóu, José Vidal Freire, Ricardo Fernández Pereira y Carril. Este grupo obtuvo innumerables premios en Lugo, Mondoñedo, Orense, Ponteareas, Porriño, Santiago, Tui, Vigo, etc., participando en la mayor parte de los certámenes de gaita celebrados en Galicia.
Con todos estos grupos actuó por toda la Península, Europa y parte de Asia y Africa y grabó varios discos. Además de las ya mencionadas, son de su creación las piezas : Buxos Verdes, O Gaiteiro, Zaralalá de Arzúa, marchas para justas medievales, etc.
En colaboración con Miguel de Santiago preparó un Método de Gaita que no llegó a publicarse. Murió Basilio Carril el 23 de diciembre de 1974 en Santiago.
Os alumnos do curso do Plan FIP 2006 “Deseño de programas para a formación a distancia coas novas tecnoloxías” do INTE (Instituto de Novas Técnicas do Ensino de Santiago de Compostela) realizaron un CD titulado “Arzúa Interactiva” que contén información sobre a Historia, o Patrimonio e a Gastronomía de Arzúa.
A parte de “Historia” consta dunha introducción e tres capítulos (historia medieval, historia moderna, séculos XIX e XX).
A continuación transcribimos a introducción e o apartado de historia medieval.
Introdución. Os primeiros asentamentos
A historia de Arzúa vai intimamente vinculada ó camiño de Santiago. Así o demostra o seu escudo: sarcófago, estrela e vieiras.
Con anterioridade existen unha serie de poboamentos que reflicten non só a presenza romana neste espazo xeográfico -caso da calzada de Burres ou da ponte de Ribadiso pola que pasaba a Vía 19 dos romanos cara a Astorga, así como varias minas de extracción de minerais en varias parroquias- senón en períodos anteriores.
Así o período de Bronce, está representado pola aparición de cerámica no lugar de Pazos, na parroquia de S. Pedro de Mella. O Neolítico en Arzúa está disperso por moitísimas parroquias do termo municipal -San Estevo de Campo, Viladavil, Dodro, etc.- debido a proliferación de túmulos ou xacementos funerarios deste período.
Este tipo de asentamentos con maior presencia en Arzúa é sen lugar a dúbidas o Castrexo. Este tipo de poboamentos -ó igual que acontene cos túmulos do Neolítico- exténdese por múltitude de parroquias do concello.
Este tipo de xacementos arqueolóxicos -túmulos, asentamentos, minas- non presentan un bo estado de conservación, cando menos superficialmente, consecuencia de diversas intervencións humanas, xa sexa por concentración parcelaria, labores agrícolas, repoboación forestal, etc.
A constatación dun pasado poboacional anterior á medieval queda constatado pola escritura gregas e romana -Ptolomeo coa súa Xeografía e Plinio O Vello na súa Historia Natural- no que se identifica con Arzúa a vila galaica de Araduca ou os Cáporos como pobo que se asentaba nas proximidades do Ulla. A Toponimia pode axudarnos a constatar os primeiros poboamentos no espazo xeográfico da actual Arzúa.
HISTORIA MEDIEVAL Capítulo primeiro
Barreiro Somoza en “El señorío de la Iglesia de Santiago de Compostela (siglos IX y XIII)” sitúa na segunda metade do século XII a incorporación de Arzúa como burgo de dominio xurisdiccional do señorío de Santiago.
A vinculación de Arzúa co camiño de Santiago queda patente cos libros de viaxes dos pelegríns na Idade Media, xa sexa o máis coñecido -é decir o Códice Calixtino- ou outros como por exemplo o Libro do Pelegrín de Aymeric Picaud, no que se cita lugares do territorio arzuán.
Polo tanto Arzúa, como burgo integrado no señorío xurisdiccional da Mitra compostelana, tiña que ceder o nomeamento de certos cargos públicos -un xuiz e un notario- así como pagar diferentes rendas señoriais, sexan por titularidade do señorío, sexa por ter concedido ó ámbito xurisdiccional, etc.
Por exemplo, os habitantes tiñan que pagar polo chamado “servicio” -pago ó arcebispo cando éste se desprazaba a Castela ou Roma e frecuentaba a ruta xacobea, é decir, entre elas Arzúa -un odre de viño, sesenta panes unha perna de vaca. Polo carácter xurisdiccional do termo municipal arzúan, os infractores da lei deberían pagar as penas de carácter pecuniario, cargas que variaban segundo o lugar ou segundo a infracción. Finamente polas transaccións comerciais, a entrada e a saída, o señorío catedralicio cobra unha importante cantidade en metálico.
En canto a cargos públicos, o arcebispo nombraba a un xuíz e un notario da vila, ademáis de dúas xustizas (alcaldes) presentados polo concello e nomeados pola mitra compostelana (semella que falta o mordomo, o igual que acontece en Noia). Este nomeamento, segundo Barreiro Somoza, inscríbese na transposición ós Burgos do réxime administrativo da cidade de Compostela para homoxeneización do señorío, así como tamén, o freo á creación de “fueros” cada vez con máis liberdades.
As adquisicións de tipo territorial do arcebispado de Santiago e a súa importancia na comarca de Arzúa é outro punto a destacar.
Os casais eran unidades de explotación agraria na que irían diferentes bens: casas, hortas, parcelas, prados, etc. Temos constancia de que este tipo de adquisicións non se fan dun xeito aleatorio, senón que responde a uns certos intereses do señorío do Arcebispado de Santiago.
A inclusión de territorios de Arzúa nestas adquisicións responde, non só a ser un dos lugares fundamentais do Camiño de Santiago, senón que tamén, polo intereses de reordenar o espazo que configura a ruta xacobea.
Un bo exemplo é a adquisición -das máis importantes despois de 1266 por parte do señorío arcebispal- do Berenguel de Landoira en 1325 cando merca a Leonor González de Zas e o seu marido Rui Soga unha casa forte -a de Salceda- xunto a 24 deste casais nas proximidades de Arzúa.
Así aparecen compras feitas en diversos lugares e aldeas de Arzúa, especialmente en San Cosme de Oíns, como son Beis, Seixas, Filgueira, Manedo, León de Abaixo e León de Arriba, Vilar de Mera (seguramente a actual Vilamoura), Dodro e a octava parte do coto de Ois (actuais feligresías de Santa María de Dodro e San Cosme de Oíns).
Trala compra das terras, temos que falar a percepcion de rendas sobre a explotación agraria. Aquí o elemento fundamental é o foro. Trátase dun mecanismo de tipo xeral para a explotación das terras.
O señorío arcebispal incorpórase a este mecanismo a principios do século XIV. Os primeiros fanse a unha soa voz, ou dous como moito, seguramente para ter un maior control da administración das explotacións.
En canto a cuantía da renda, é maioritaria a que estipula unha cantidade fixa, frente a unha proporcional ou a unha cantidade en metálico. A unidade de explotación foi a que vimos anteriormente: o casal.
Sen embargo, a comezos do S. XV a cousa muda. O número de casais, viñas e outro tipo de explotación vólvese uniforme contabilizando un total de 329 casais dos que o 5,47% atópase en Arzúa, é dicir, 18 agrupados en varias mordomías. As rendas son cada vez máis proporcionais, sobre todo na zona onde se produce viño xunto con algún cereal, situación que responde a paliar os baixos rendementos agrícolas.
Neses anos, Arzúa destaca por unha situación preocupante de crise. O territorio arzuán contabiliza un 11,1% de casais despoboados, polo tanto, a situación de penuria no rural é patente.
Outras das importantes atribucións que tiña o señorío catedralicio era a percepción dunha carga para manter o culto e os seus administradores. Este é o dezmo.
Esta renda eclesiástica é considerada por moitos autores como a máis importante da fiscalidade medieval da Igrexa catóica. Era a décima parte de tódalas ganancias e productos dun ano, se excepción de condición social ou xurídica.
A incorporación das igrexas ó control de catedrais e mosteiros, así como as súas rendas, foi un proceso lento, semella concentrarse no século XIII e que se vai extendendo polos diversos territorios dos señoría. Así entre 1331 e 1337 aparecen incorporadas as rendas eclesiáticas do Arcebispado de Compostela as igrexas de Santiago de Arzúa e Santa María de Arzúa.
Con motivo da décimo terceira Festa do Queixo de 1988 o xornal “La Voz de Galicia” publicou un especial no que se incluíu un artigo de José Luis Alvite baixo o título “Arzúa: un invierno de luz a fuego lento” e no que o famoso periodista acaba confesando que o seu soño era morrer en Arzúa, onde nos seus funerais uliría a un tempo a incenso e filloas.
O artigo estaba ilustrado cunha fotografía de Tino Viz e o texto dicía así:
Arzúa (Por José Alvite, enviado especial). ¿Cómo divertirse cuando uno se pasa la vida a 43 grados latitud norte y 8 grados 10 minutos longitud oeste? ¿Cómo sobreponerse a la melancolía, al tedio, al implacable pero morboso paso del tiempo cuando uno está de brazos cruzados en un lugar a cielo abierto, no pasa febrero y la temperatura media es de 7,5 grados centígrados? Para el viajero de la empresa «Freire» que circula con ciertas prisas entre Compostela y Lugo, la villa de Arzúa puede ser la inhóspita parada en la que un día (¿era Arzúa?) pudo comprar fuera de hora el regalo que olvidara. Para otros, Arzúa será el lugar en el que vomitó hace treinta años, cuando de niño le llevaban sus padres a Lugo, donde se entendía que empezaba el extranjero, donde inclusa parecía probable encontrarse gallegos negros. Pero para los arzuanos, la agridulce Arzúa es el foro familiar en el que cotidianamente debaten las cosas grandes y las cosas pequeñas, donde soportan las inclemencias de la vida en un clima que a este viajero le parece acogedor, hogareño, simple y hondo al mismo tiempo. Seguramente uno de los tan numerosos y a menudo exquisitos escritores de viajes que regaló al mundo Inglaterra hubiese hecho más por Arzúa que los coches de «Freire», que ya no es poco.
Paisaje conmovedor
Habría que empezar por viajar en carreta porque el deleite consiste generalmente en la parsimonia. Mi compañero Manolo Beceiro me transportó en un «Escort» e hizo lo posible por circular con cierta ceremonia, lo que me ha permitido degustar un paisaje vespertino verdaderamente conmovedor. No se trata en este caso del socorrido valle umbrío por el que corre el río manso y al que los poetas, siempre tan manirrotos, ponen ocasionalmente unos cerámicos cisnes danubianos.
Los ríos de Arzúa son cursos de altura, ríos aéreos, escarpados, con soberbios ejemplos de indolencia, como ocurre con las colas del embalse de Portodemouros, que inunda hermosas vaguadas. Las ácidas tierras arzuanas escupen el río, no se quedan apenas con sus aguas; hacen resbalar como agua de porcelana.
En el cautivador diapasón de Brandeso se fijó el genio de don Ramón del Valle Inclán para alojar a sus personajes durante las inolvidables páginas de «La sonata de otoño». Naturalmente, el Marqués de Bradomín no cabalga por las tierras altas de Arzúa porque a 340 metros sobre el nivel del mar parece imposible que sobrevivan los vegetales de que está hecha su alma, que es una especie de jardín veneciano, casi una flor acuática.
Pero necesitaba don Ramón un nombre sonoro, algo misterioso, ni largo ni corto. Y tomó el de Brandeso para que en el pazo languideciese Concha, para que por sus pasillos se viese con penumbra de candelabro al marqués de Bradomín llevando en brazos a su amada muerta, a su Concha blanda, derretida por el hastío y la pasión.
La sonata valleinclanesca tiene un aroma presalobre y la brisa de sus páginas es la brisa leve que mece las dornas arosanas y no el viento afilado que dobla en Arzúa los eucaliptos y tuerce hasta el Iso las «polas» de los árboles.
Invierno dorado
A ciertas horas hay en Arzúa un invierno dorado, un invierno de luz a fuego lento, una luz astral que tuesta deliciosamente él paisaje y la tez de los niños. Así fue hace unos días, cuando rematamos el viaje en el alto vértice arzuano, donde acaban los párrafos verdes de la tierra y empiezan los esmerilados renglones del cielo.
A las ocho de la tarde de un día de semana no hay discoteca abierta y se encuentra poca gente en los bares. Me dicen que es una población laboriosa, sin ocio posible, sin tiempo para el desperdicio al estilo compostelano. Apenas hay luces de neón, ni tráfico en las calles. Se percibe una sedante sensación de holgura, de espacios sobrantes, de lugar bastante para aparcar un tren cargado de gente soñolienta apenas iluminada por la potásica luz de los vagones.
En un bar hay dos muchachas con las piernas recogidas sobre un sofá. Miran al televisor, que está en un ángulo oscuro del café. Cerca de la puerta, en un recodo de la barra, nos miran dos clientes fijos, probablemente intrigados por nuestra presencia con papeles en las manos y la conversación muy alta, afinada en el tono excéntrico a que obliga la mundanidad en los pubs de Compostela.
No hay discoteca salvo que sea fin de semana. Quien tengan menos de veinte años difícilmente recordará que hubo cine en Arzúa. Prácticamente han muerto los repartos completos de las últimas películas proyectadas en el cinematógrafo local.
Pero sobreviven muchachas acaso dulces y taciturnas, heridas muchachas de lánguida mirada abrochada con ojos de lava azul, que, como la Mia Farrow de «La rosa púrpura de El Cairo», sueñan con que del autobús de «Freire» baje algún día un tipo alto y desenvuelto, un hombre maduro con pies grandes y manos calientes, uno de esos seres improbables que alimentan nuestros sueños hasta que la muerte nos escoge con sus pies blandos y sus manos heladas para escondernos donde ni los perros nos huelan.
Mi triste sueño favorito
Pero del autobús de «Freire» nunca baja nadie capital, nadie que cambie el orden de los ríos, el brillo del sol, el impepinable agotamiento de un día y otro día, un mes y otro mes, un año y otro año sin que ocurra nada que nos cambie el pulso, sólo con la genérica sensación de que la chica del sofá acabará cayendo en brazos de un perito agrónomo que la cautivará con una conversación sobre la repercusión del glaucoma en la productividad de las abejas.
He de confesar que muchas veces he huido de Compostela buscando las escasas arzúas del mundo y en no pocas ocasiones en mi frenesí fugitivo he ido a parar a los cafés de Arzúa. Es apasionante que todo el mundo se conozca, que tengas cerca el socorro del amigo, la cocina del vecino, el consuelo de la puerta de al lado, que todo el mundo se sepa de memoria la talla de camisa del convecino, sus nostalgias, su fe o sus incógnitas.
En un censo de 7.137 habitantes (datos del 86) nadie muere sin una mano de la que despedirse, sin un beso salado, sin que se le ponga un nudo en la garganta al humilde, anónimo, sobrio can sin pedigrí, sin sotueres, sin heráldica, tan distinto del perro educado, enciclopedista, presuntuoso y urbano perro de salón que da la impresión de estar siempre a punto de aparecer como suplente en alguna lista electoral.
Unos cuantos grados por debajo de la temperatura compostelana a la que a diario apuro mi desolación personal, he percibido en Arzúa la sensación de haber pasado unas horas sentado al borde de mi triste sueño favorito: morir donde sea posible que en mis funerales huela a un tiempo a incienso y a filloa.
O día 11 de xuño de 1902 o xornal La Voz de Galicia deu conta dun motín que houbo en Arzúa con este texto:
CONTRA EL SERVICIO MILITAR Un motín
Hace pocos días cuando se disponían en Arzúa a salir para Santiago los quintos que corresponden al cupo del actual reemplazo se promovió un pequeño motín formado en su mayoría por mujeres y algunos jovenes con objeto de impedir que los quintos salieran para incoporarse a filas.
Para disolver el grupo que formaban los alborotadores acudieron los dos guardias municipales que allí existen, pero no pudieron conseguir su objeto.
Amigos, parientes y deudos de los reclutas les rodeaban y abrazados á ellos, oponían tenaz resistencia á que aquellos les abandonasen.
Viéndose desobedecidos é insultados los municipales de Arzúa, corrieron al cuartel de la Guardia Civil para poner el suceso en conocimiento del jefe del puesto.
Este, con una pareja a sus órdenes, consiguió al poco rato hacer huir a los amotinados, los cuales abandonaron en la huída una palanca de hierro y un cuchillo que esgrimían respectivamente Manuel Sánchez y Bruno Otero González.
También fué desarmado José María Gerganes quien trató de oponerse por medios violentos a que los quintos saliesen del pueblo.
Estos al fin salieron para su destino quedando pacificado el alboroto.
Grazas a base de datos “Nomes e Voces”, podemos coñecer os nomes das mulleres e homes vítimas da represión fascista que sigueu ao golpe de estado do 1936. Nesa base de datos figuran 38 persoas que naceron ou vivían en Arzúa cando foron represaliados. Velaquí os seus nomes e os datos que constan, por orden alfabético de apelidos
Modesto Abad Vázquez Labrego de 24 anos Natural e veciño de Arzúa Directivo do PSOE Foi detido e inculpado en Compostela en causa militar por rebelión. Ficha en nomes e voces 9512
Julio Acosta Pan 21 anos Natural de Arzúa Vítima da represión en León con resultado de morte (28 de xaneiro de 1938) Ficha en nomes e voces 21103
Isaac Álvarez Amor Mestre en Arzúa Sancionado con suspensión de emprego durante 6 meses Ficha en nomes e voces 12939
Cándido Andrade Vázquez Carpinteiro de 24 anos Natural de Arzúa e veciño da Estrada Xulgado en Pontevedra por auxilio á rebelión co resultado de sentenza a prisión de 20 anos. Conmutación e liberdade condicional o 11 de agosto de 1940 Ficha en nomes e voces 713
José Corzo Conde Propietario de 51 anos Veciño de Arzúa Xulgado en Compostela co resultado de declaración en rebeldía Ficha en nomes e voces 9508
José Fidalgo Pérez 30 anos Natural de Arzúa Preso en Moosburg. Deportado a Mauthausen en agosto de 1940 e trasladado a Gusen en xaneiro de 1941, onde morre o 6 de abril Ficha en nomes e voces 5018
Ramón García Regueiro (Ramón de Sabino) Veciño de Arzúa De UGT, Presidente da Sociedade agraria socialista Agochado, fuxido e exilio a Bos Aires Ficha en nomes e voces 12948
Celsa Hermida Grandío Mestra de Viñós Natural de Guitiriz e veciña de Arzúa Muller de Alfonso Núñez López, oficial 1º do Concello de Arzúa Suspendida de emprego e trasladada a un concello da montaña asturiana Ficha en nomes e voces 12940
José Iglesias Méndez Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado na causa 979/37 por rebelión Ficha en nomes e voces 9566
Jesús Iglesias Quintela Xornaleiro de 47 anos Natural de Arzúa e veciño de Santiago Afiliado a CNT Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sentenza a prisión 15 anos. Enviado ao psiquiátrico de Conxo coa diagnose de esquizofrenia Ficha en nomes e voces 9702
José James Montero Mestre de Rendal Concelleiro por “Izquierda Republicana” Sancionado con suspensión de emprego e soldo Ficha en nomes e voces 12941
Serafín López Bouzas Carpinteiro de 26 anos Natural de Arzúa e veciño de Santiago (Belvís, 32) Xulgado en Compostela por rebelión militar co resultado de sentenza a cadea perpetua Ficha en nomes e voces 9526
José Morandeira Pereira Veciño de Arzúa Presidente do Sindicato de Oficios Varios Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 20387
Pedro Mosquera Boo Zapateiro de 42 anos Natural do Pino e veciño de Arzúa Directivo da Agrupación Socialista Local (PSOE) Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento. Ficha en nomes e voces 9511
Federico Nogueira Pimentel Comerciante Veciño de Arzúa Primeiro Tenente de Alcalde por “Izquierda Republicana” Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de absolución. Sancionado co embargo do seu comercio de tecidos. Ficha en nomes e voces 12937
Jesús Parrado Vaamonde Contable de 25 anos Natural de Santiago e vexiño do Pedral (A Mella) Secretario do PCE, da loxia masónica Agarimo e directivo da Casa do Pobo Paseado. Morte rexistrada en Arzúa a causa de hemorraxia cerebral o 11 de agosto de 1936 Ficha en nomes e voces 11472
Jesús Pazos Vázquez Gandeiro de 40 anos Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión. Ficha en nomes e voces 9565
Rogelio Rama Muiño Mestre de Brandeso Concelleiro por “Izquierda Republicana” Sancionado con suspensión de emprego e soldo Ficha en nomes e voces 12943
José Rey Viñariño Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 9567
Inocencio Rial Obreiro de 36 anos Natural de Arzúa e veciño de Vieiro (Viveiro) Xulgado en Lugo por rebelión militar co resultado de sobresemento provisional Ficha en nomes e voces 2831
Manuel Rodríguez Pazos (Randaleiro) Labrego de 24 anos Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 9562
Manuel Saavedra Carril Médico de 44 anos Natural de Arzúa e veciño de Villamontán Vítima da represión na comarca de La Bañeza-León, sendo detido sen procesamento xudicial Ficha en nomes e voces 21161
José Sánchez López Mestre de Maroxo Inhabilitado para o exercicio da profesión durante 2 anos Ficha en nomes e voces 12942
Manuel Sánchez Taboada Labrego de 17 anos Natural e veciño de Calvos Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 9563
José María Santos Quintela Sacerdote de 39 anos Natural de Arzúa e veciño da Coruña Xulgado na Coruña por rebelión co resultado de sobresemento e multa Ficha en nomes e voces 8908
Gerardo Torreiro López 30 anos Mestre de Santa María (Fonxe), concelleiro no concello de Arzúa no 1936 por “Izquierda republicana” Fuxido dende os primeiros días da sublevación. Depurado como mestre. En 1940 vive na Coruña e será restituido, destinado en León. Causa aberta en Ferrol por rebelión militar (fuxida a Francia do bou “Tiburón”) declarado fuxido e en rebeldía Ficha en nomes e voces 7101
José Torreiro Sánchez Mozo de hotel de 42 anos Natural de Arzúa, veciño de A Coruña Xulgado en A Coruña por rebelión co resultado de sobresemento Ficha en nomes e voces 8905
José Valiño Raposo (Pepe Valiño) Industrial Veciño de Arzúa De “Izquierda Republicana” Irmán do concelleiro de Arzúa Ramón Valiño. Propietario dun surtidor de gasolina e centraliña telefónica Foi privado das dúas licencias dos seus negocios Ficha en nomes e voces 12938
Eduardo Vázquez Rivadas Carpinteiro de 35 anos Natural e veciño de Rendal Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento e posta a disposición do Delegado Militar de Orde Pública Fichas en nomes e voces 9513
María Alicia Viaño García Mestra nacional da escola nº2 de Arzúa Natural de A Coruña, veciña de Arzúa Muller de Juan Vidal García, alcalde de Arzúa Suspendida de emprego e soldo a finais de agosto de 1936. Desterrada a Astorga nesas mesmas datas Ficha en nomes e voces 12936
Juan Manuel Vidal García Comerciante de 50 anos Alcalde de Arzúa de “Izquierda Republicana” Xulgado en Compostela por rebelión en proceso incoado o 25-8-1936 co resultado de declaración en rebeldía. Paseado en Compostela a finais de agosto ou principios de setembro de 1936. A súa familia queda sen licenza para comercializar apeiros Ficha en nomes e voces 12934
Constantino Vigo Ben Labrego de 23 anos Natural e veciño de San Estevo do Campo Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión Ficha en nomes e voces 9564
A continuación transcribimos as páxinas 80 a 82 da guía editada por Everest e o Concello de Arzúa, primeiro en castelán (1987) e logo en galego (1988), escrita por Eduardo Aurelio Cacheda Vigide e que leva por titulo “Arzúa no Camiño de Santiago”:
Seguindo a estrada de Arzúa a Vila de Cruces, ó pasármo-lo río Iso, atopámo-la parroquia de Brandeso. Os seus 179 habitantes viven repartidos nos lugares de Bustelo, Campos, Casal de Abaixo, Casal de Arriba, Cimadevila, Cubelo, Garmalla, Igrexa, Monteiros e Piñeiro.
A súa igrexa parroquial é do século XVIII, construída de canteria e cachotería, con remates de pináculos estirados, tanto na súa fachada como no segundo corpo da espadana. O retablo maior é de finais do século XVIII con algún detalle rococó. Nel hai dúas imaxes (San Ramón e San Buenaventura, ámbolos dous vestidos de Cardeal) de grande calidade e pouco frecuentes nas igrexas rurais. Son do século XVIII.
Pero a xoia artística do templo constitúea o retablo da Virxe do Socorro, da escola de Ferreiro, de orde xónica con pilastras e belas columnas. Na fornelo central hai unha fermosa imaxe da Virxe do Socorro, derivación doutra da mesma advocación conservada en San Martín Pinario de Santiago. Tamén son de notable interese as imaxes de San Antonio e de San Roque, situadas no mesmo retablo.
Na mesma parroquia e moi preto da igrexa, está o pazo de Brandeso que, pola súa arquitectura, é un dos máis notables da provincia da Coruña. Dende a estrada accedese ó pazo e finca que o rodea, a través dun enorme portal co escudo da familia. O edificio, de planta rectangular, é dos séculos XVII, XVIII e XIX, con restos de antigas torres. No centro un grande tímpano co escudo dos Aguilar coa súa aguia explaiada, Mosquera (cinco cabezas de lobo en sotuer) e Montero que contén unha árbore cun can atado e unhas chaves adosadas ó toro.
É de cachotería ó aire, sen revestimento e co coroamento da fachada a base de merlóns.
Frente ó pazo está a capela que foi construía no 1544 e reformada no 1664. É de salienta-lo conxunto axardinado que rodea o pazo e a capela.
Poida que atraído pola sonoridade ou pola musicalidade do nome, Valle Inclán adoptou o do pazo de Brandeso, trocándolle unicamente o nome de San Lourenzo polo de San Clemente, para escenario no que habían de acontece-los amores do marqués de Bradomín coa pobre concha, na súa “Sonata de Otoño”.
Os titulares do pazo chegaron a posuir grandes propiedades de terra en Brandeso e Dombodán, cunha renda anual que superaba os quince mil ferrados.
Unhas 45 ha. destas posesións, especialmente as que rodean o pazo, están hoxe dedicadas a unha plantación intensiva de árbores froiteiras, maceiras e pereiras.
Con motivo das festas do Carme do ano 1925, na tarde do 16 de xullo enfrentaronse en Arzúa os equipos “Fortuna Arzuano” e o “Athletic Mellidense”. O curioso e que o xornal El Ideal Gallego publicou duas crónicas deste partido de fútbol: unha o día 21 e outra o día 23. Na primeira infórmase de que o resultado foi 1-2 e que o Fortuna xogaba co equipo resesrva. Na segunda (enviada desde Melide) dise que gañou o equipo de Melide 1-3 e que o equipo arzuán estaba reforzado con elementos de Santiago e Vigo.
Vexamos a primeira crónica:
EN ARZÚA
ARZÚA, 20
En la tarde del 16, contendieron el “Athletic Melidense” y el rerserva del “Fortuna Arzuano”, obteniendo la victoria el primero, por dos “oals” a uno. La actuación del árbitro don Luís Fernández, fué muy imparcial. Por el reserva del “Fortuna Arzuano”, se distinguieron Riobóo, Pardo, Lence, Quintela, el guardameta Varela, Portela y Paredes.
O mesmo xornal publicou estoutra nova o día 23 do mesmo mes:
DE MELLID
Con motivo de las fiestas que hubo en Arzúa, el día del Carmen, 16 de julio, se celebró en dicha villa un partido revancha entre los equipos “Fortuna Arzuano”, de Arzúa, reforzado con elementos de Santiago y Vigo, y el “Athletic Mellidense”, de Mellid, venciendo los “athléticos”, por tres goals a uno.
Arbitró don Luis Fernández Nóvoa, que estuvo imparcial.
Se distinguieron por el “Athletic” Taboada, Julio, Romero, Quintela y Quintero, que estuvo colosal, y por el “Fortuna”, Paredes, Varela, Portela, Rafael Pardo, Carmona del “Pirelli”, de Santiago, y Rioboo, del “Alfonsino.”, de la misma ciudad, que jugó horrores.
O xornal “O telegrama, diario de la tarde, imparcial de noticias” reproduxo na súa “Sección de Galicia” o 3 de marzo de 1884 unha nova publicada por outro xornal “El libredón”. O texto copiado literalmente di:
Leemos en “El libredon” del viernes:
“Días pasados ocurrió en la villa de Arzúa un hecho que cede en desprestigio de la cultura de sus habitantes y que la autoridades, si fueran un poco más activas y celosas, debieran haber evitado.
Al pasar el coche-correo que viene con dirección á Santiago por las calles de aquel pueblo fué detenido por una turba de vagabundos y desharrapados mocetones que la tomaron con el mayoral á quien insultaron de la manera más brutal y salvaje.
Los viajeros en vano trataban de calmar a los contendientes y el escándalo, por el contrario, iba cada vez más en aumento.
Las autoridades encargadas del buen orden y régimen de la población no dieron ni un solo paso para remediar este tumulto, ni tampoco castigaron como se merecía a los culpables, lo cual llenó de admiración y asombro a los viajeros que venían en el coche, que de seguro no habían de formar mal concepto de la gente de Arzúa, a quien supondrían más bien un pueblo del África que de Europa”
No marco da I Guerra Carlista o arcebispo de Compostela, frei Rafael Vélez foi desterrado por financiar aos carlistas, e este feito está relacionado con Arzúa.
Nunha nota a pé de páxina do libro El carlismo gallego, do profesor Xosé Ramón Barreiro Fernández podemos ler que nun proceso de 1834 contra o párroco de Pantiñobre o carlista Manuel López (da facción de Antonio López) declarou que o arcebispo de Santiago axudou a causa con 13.000 duros (nota 228 páxina 141). No mesmo libro podemos ler que o arcebispo Rafel de Vélez era a cabeza visible do carlismo galego (presidente da “Junta gallega”) e que foi desterrado en 1835, aínda que non como resultado dun xuizo, se non por unha disposición administrativa do Capitán Xeral de Galicia, don Pablo Morillo. O Capitán Xeral decidiu desterralo sen xuizo previo xa que unha causa contra un arcebispo estaba sometida a tales peculiaridades que o proceso resultaría interminable e o proceso non causaría efecto algún. Unha mostra destas peculiaridades vese no proceso iniciado polo xuíz de Arzúa contra o arcebispo por financiar aos carlistas, e que daría lugar a unha consulta do Tribunal Supremo as Cortes, tal e como se le nunha publicación da Gaceta de Madrid do 14 de maio de 1837. Reproducimos o texto da publicación a continuación:
Los Sres. Secretarios de las Cortes con fecha 10 del actual me dicen lo siguiente:
Excmo. Sr.: Las Cortes han tomado en consideración la consulta del tribunal supremo de Justicia, que V.E. nos dirigió con fecha 22 de Marzo próximo pasado, promovida con motivo de la sumaria formada por el juez de primera instancia de Arzua contra el M. R. arzobispo de Santiago, sobre si facilitaba dinero á los facciosos; y en su vista han tenido á bien declarar, que corresponde á dicho supremo tribunal de Justicia el conocimiento de las causas criminales que por la jurisdicción Real ordinaria se hayan de formar contra los prelados diocesanos, según el decreto de S. M. de 15 de Agosto del año próximo anterior, por el que se dispuso continuara aquel tribunal entendiendo en los negocios que le eran propios, conforme a las disposiciones vigentes que no se opusiesen á la Constitución; cuya resolución no se derogó por la Real orden de 21 del mismo mes de Agosto, ni se opone á la Constitución, como se declaró por el decreto de las Cortes de 17 de Abril de 1821, que con la sancion Real estuvo en ejecución y se halla restablecido. De acuerdo de las actuales lo decimos a V. E. á fin de que poniéndolo en noticia de S. M. tenga á bien disponer su cumplimiento.
Y de Real orden lo traslado á V. S. para su inteligencia y efectos consiguientes. Dios guarde á V. S. muchos años. Madrid 12 de Mayo de 1837.=José Landero.
O domingo nove de novembro de 1931, na páxina 6 do xornal La Voz de Galicia, publicouse, dentro da serie “Jurisdicciones de Galicia”, a entrega IV das referidas ao partido xudicial de Arzúa. Leva por título “Vías de comunicación”, e ao igual que todas as outras, ven firmada por Heliodoro Gallego Armesto.
No son, ciertamente, los habitantes del partido judicial de Arzúa, los que más derecho tienen a quejarse por falta de vías de comunicación.
Por su parte N. cruza el ferrocarril de Palencia a La Coruña, que poco después de entrar en él, salva el puente de Samel sobre el Mandeo, en medio de un pobre y áspero paisaje, determinado por una amplia meseta, pletórica de terrenos incultos o dejados a monte, encontrando a continuación tierras sembradas al aproximarse a la estación de Teijeiro, lugar de poca importancia y escaso vecindario, asentado a 487 metros sobre el nivel del mar, y en el cual se alza la Casa Consistorial del municipio de Curtis. A 12 kilómetros de este lugar, por carretera, están las ruinas del Monasterio de Sobrado de los Monjes, que ofrecen a la contemplación del turista, con sus riquezas arquitectónicas, las huellas de su pasado esplendoroso.
Al salir de Teijeiro cruza la vía el río Carregal, y continúa por una penillanura grisácea enverdecida por los tojos, que en primavera y otoño florecen de vivo amarillo; asciende una fuerte pendiente con grandes trincheras y una vez alcanzado el punto más alto 553 metros) salva los pasos de La Illana mediante grandes desmontes y terraplenes, y sin que nada recree el espíritu por falta de arbolado y regular vegetación, pasa bajo un puente, cruza una gran trinchera y sigue descendiendo por las asperezas y revueltas de la serrana estribación de los Montes de la Tieira para detenerse en la estación de Curtis, asentada en el lugar de Osbodeos.
Al pie de la estación, siguiendo la linea de la carretera, se ha creado un nuevo barrio, pero el pueblo de Curtis queda muy lejano, por la izquierda sobre un altozano que baña el río Cabalar. Desde estación hay servicio regular de automóviles a Santiago, Arzúa y Mellid.
Volviendo desde aquí la vía al S. cruza una gran trinchera en curva, pasa bajo la carretera de Betanzos y a través de un tunel abandona la comarca arzuana para seguir descendiendo a La Coruña.
De la red de carreteras que cruzan el partido judicial de Arzúa son las más importantes la de Santiago a Lugo, la de Golada a Betanzos y la de Arzúa a Teijeiro.
La primera, después de dejar en la Labacolla la directa a la estación de Curtis, penetra en tierras de Arzúa a través de bellos panoramas, donde la vista se recrea a cada paso con la contemplación de seculares bosques de robles y castaños, y ondulándose con ligera tendencia a ascender pasa por Amenal, pequeña aldea con 14 casas perteneciente a la parroquia de San Miguel de Ferreira (¿Pereira?).
Salva después varios riachuelos de límpidas aguas y mansa corriente, cuyas orillas aparecen festoneadas por graciosos “ameneiros” y frondosos fresnos y tras algunas bruscar curvas llega a Arca, cuyo núcleo principal queda a la derecha, pero cuyas construcciones modernas forman en la carretera un nuevo barrio, en donde se concentra el tráfico.
Pasa luego la carretera sucesivamente por los diminutos lugares de San Antón, Burgo, Dos Casas y Santa Irene, y un kilómetro después deja por la derecha otra carretera a Lalín (43 kilómetros). Asciende luego, pasando por Cerceda, salva el arroyo Ferreirós, deja la aldea del mismo nombre a la izquierda, cruza el lugar de Calle y llega a Burres, parroquia con 167 vecinos distribuídos en 18 caseríos. En este lugar parte a la derecha otra carretera a Puente Ulla (32 kilómetros).
Deja después a la izquierda la aldea de Cruz, salva varios arroyos y llega a Arzúa, villa con 751 habitantes y 103 viviendas, situadas en una altura de suaves pendientes, y la cual, vista desde lejos, parece una de las fortalezas de nuestra vieja historia. su altura sobre el nivel del mar es de 400 metros y su estación ferroviaria más próxima Curtis, a 27 kilómetros. Además de la que venimos describiendo, parten de ella otras carreteras a Teijeiro y a Puente de San Justo.
Tiene buenas casas para consistorio y escuelas; su pequeña iglesia parroquial guarda una bella imagen de San Francisco y presenta al exterior un relieve en piedra del sepulcro del Apóstol Santiago. A pesar del progreso iniciado en ella de unos años acá, aún le falta mucho para estar a la altura que merece.
Su calle principal es la del Carmen. Tiene un buen capo de feria. Del convento de Agustinos que en ella existió en remotos tiempos, queda solamente el recuerdo, denominándose “el convento” el sitio en que aquel se alzaba.
Pasado Arzúa la carretera se muestra ondulada a través de bellos paisajes; salva el río Isoó por el puente de Ribadiso, inmediato a otro del antiguo camino de Santiago y próximo al lugar que le da nombre, asiento en lejanos tiempos de un Hospital de peregrinos: atraviesa sucesivamente las parroquias de Castañeda y Figueroa, y 17 kilómetros después de Arzúa llega al cruce con la carretera de La Golada a Betanzos, donde en la última década se construyó un barrio moderno, perteneciente a la villa de Mellid, cuyo núcleo antiguo asienta a la izquierda en una penillanura a 463 metros sobre el nivel del mar, con varias calles y una bonita plaza, destacando entre sus edificios la casa palacio del Marqués de Corbera, la iglesia parroquial y el convento de Santi Spiritus, con su iglesia abierta al culto y en su torre el reloj de la villa. Hay además dos ermitas.
Casi unido al pueblo está el montículo llamado “El Castro” coronado por una pequeña capilla. Debe su nombre al hecho de haber estado emplazada en él la fortaleza de Mellid, combatida en muchas ocasiones, derruida en la guerra hermandina y cuya piedra aprovechó luego Sancho de Ulloa para construir el convento.
Después de Mellid desciende la carretera para salvar el río Furelos en la aldea del mismo nombre, y desde él vuelve a ascender con muy amplias y dilatadas curvas, en un bonito paisaje, pasando por Libureiro, y en el punto más alto de la cuesta casi en el extremo S. de los Montes de Carrión, abandona las tierras de Arzúa, para seguir a través de la provincia de Lugo.