O balón de ouro que xogou en Arzúa

Luis Suárez Miramontes (A Coruña, 1935 – Milán, 2023), xogador do Deportivo da Coruña, do Barça e do Milán, distinguido co balón de ouro en 1960, seleccionador nacional de España, xogou no Arzúa.

Nesta nova emitida pola TVG o 14 de abril de 2017 amósase un recorte de prensa co título “El fútbol de Antano en Arzúa” con este pe de foto:

En el año 1954, el Arzúa disponía de un gran conjunto y en la presente lucía una de sus formaciones que había empatado con el Santiago a dos goles. Componen esta formación, Lirio, Ricardo, Chono, Pimentel, Cachita, Alberto, Abad, Pepiño, Quico, Julio y Modesto. En otras formaciones de esta temporada figurarían Luis Suárez, nuestro recordado internacional en dúa día mejor jugador de Europa y Veloso, otro internacional español. La anécdota de este encuentro con el Santiago: la recaudación de 1.233 pesetas. Hoy el equipo de fútbol de Arzúa pretende revivir mejores tiempos y para ello viene llevando a cabo una labor de protección a la cantera con aspiraciones de valerse por si solo de la misma y evitar con ello el descalabro de su economía.

No listado de partidos disputados polo Arzúa F.C. (o equipo do casino de Arzúa) que figuran no artigo de Xosé Anxo Iglesias Gómez no libro publicado en 1992 con motivo dos 25 anos do CSD Arzúa (páxina 323, Catro meditacións encol do C.S.D. Arzúa) e que está feito con notas manuscritas de Quico (Enrique Costoya, un dos xogadores) o nome “Suárez” figura en dous partidos do ano 1953, con duas victorias para os arzuáns:

  • 16 de xullo de 1953, Arzúa F.C. – Ordes 2-1
  • 2 de agosto de 1953, Lalín – Arzúa F.C. 2-3

No vídeo, titulado “A temporada perdida do balón de ouro galego, Luis Suárez, no Arzúa” podemos ver a Fran Cañotas, directivo do S.D. Arzúa e a Luis Rodríguez Cascón, socio número 1 que lembraba a Luis Suárez xogando en Arzúa e que se lle mercaran unhos zapatos, narra a victoria sobre o Lalín. Tamén se reproduce un fragmento dunha emisión radiofónica no que o propio Luis Suárez confirma que xogou no Arzúa.

Un dos que xogou no Arzúa F.C. con Luis Suárez foi Pepino, irmán do tamén xogador Lirio, gran afeccionado ao fútbol e un dos fundadores do C.S.D. Arzúa. A súa zapatería, herdada do seu pai o señor Pedro, e situada na Rúa do Carme esquina Rúa Hipócrates, converteuse nun verdadeiro templo futbolístico: estaba decorada con fotos do equipo de Arzua e das suas estrelas mais brillantes, a que máis destacaba e chamaba a atencion dos rapaces, era a de Luisito Suarez, daquela xogador do Barça. Ao lado das fotos habia un aparato de radio Philips e a zapatería convertíase nun salón onde escoitar os partidos, según lembra Jesús Bendaña.

Vítimas da represión fascista en Arzúa na base de datos de “Nomes e Voces”

Grazas a base de datos “Nomes e Voces”, podemos coñecer os nomes das mulleres e homes vítimas da represión fascista que sigueu ao golpe de estado do 1936. Nesa base de datos figuran 38 persoas que naceron ou vivían en Arzúa cando foron represaliados. Velaquí os seus nomes e os datos que constan, por orden alfabético de apelidos

Modesto Abad Vázquez
Labrego de 24 anos
Natural e veciño de Arzúa
Directivo do PSOE
Foi detido e inculpado en Compostela en causa militar por rebelión.
Ficha en nomes e voces 9512

Julio Acosta Pan
21 anos
Natural de Arzúa
Vítima da represión en León con resultado de morte (28 de xaneiro de 1938)
Ficha en nomes e voces 21103

Isaac Álvarez Amor
Mestre en Arzúa
Sancionado con suspensión de emprego durante 6 meses
Ficha en nomes e voces 12939

Cándido Andrade Vázquez
Carpinteiro de 24 anos
Natural de Arzúa e veciño da Estrada
Xulgado en Pontevedra por auxilio á rebelión co resultado de sentenza a prisión de 20 anos. Conmutación e liberdade condicional o 11 de agosto de 1940
Ficha en nomes e voces 713

Joaquín Castro Cedón (Levinca Lavincha)
Albanel veciño de Arzúa que foi paseado
Ficha en nomes e voces 12935

Ricardo Cob Laguardia
Oficial de telégrafos
Veciño de Arzúa
Membro do PCE
Destituído do seu cargo
Ficha en nomes e voces 12946

José Corzo Conde
Propietario de 51 anos
Veciño de Arzúa
Xulgado en Compostela co resultado de declaración en rebeldía
Ficha en nomes e voces 9508

José Fidalgo Pérez
30 anos
Natural de Arzúa
Preso en Moosburg. Deportado a Mauthausen en agosto de 1940 e trasladado a Gusen en xaneiro de 1941, onde morre o 6 de abril
Ficha en nomes e voces 5018

Ramón García Regueiro (Ramón de Sabino)
Veciño de Arzúa
De UGT, Presidente da Sociedade agraria socialista
Agochado, fuxido e exilio a Bos Aires
Ficha en nomes e voces 12948

Celsa Hermida Grandío
Mestra de Viñós
Natural de Guitiriz e veciña de Arzúa
Muller de Alfonso Núñez López, oficial 1º do Concello de Arzúa
Suspendida de emprego e trasladada a un concello da montaña asturiana
Ficha en nomes e voces 12940

José Iglesias Méndez
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 por rebelión
Ficha en nomes e voces 9566

Jesús Iglesias Quintela
Xornaleiro de 47 anos
Natural de Arzúa e veciño de Santiago
Afiliado a CNT
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sentenza a prisión 15 anos. Enviado ao psiquiátrico de Conxo coa diagnose de esquizofrenia
Ficha en nomes e voces 9702

José James Montero
Mestre de Rendal
Concelleiro por “Izquierda Republicana”
Sancionado con suspensión de emprego e soldo
Ficha en nomes e voces 12941

Serafín López Bouzas
Carpinteiro de 26 anos
Natural de Arzúa e veciño de Santiago (Belvís, 32)
Xulgado en Compostela por rebelión militar co resultado de sentenza a cadea perpetua
Ficha en nomes e voces 9526

José Morandeira Pereira
Veciño de Arzúa
Presidente do Sindicato de Oficios Varios
Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 20387

Pedro Mosquera Boo
Zapateiro de 42 anos
Natural do Pino e veciño de Arzúa
Directivo da Agrupación Socialista Local (PSOE)
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento.
Ficha en nomes e voces 9511

Federico Nogueira Pimentel
Comerciante
Veciño de Arzúa
Primeiro Tenente de Alcalde por “Izquierda Republicana”
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de absolución. Sancionado co embargo do seu comercio de tecidos.
Ficha en nomes e voces 12937

Jesús Parrado Vaamonde
Contable de 25 anos
Natural de Santiago e vexiño do Pedral (A Mella)
Secretario do PCE, da loxia masónica Agarimo e directivo da Casa do Pobo
Paseado. Morte rexistrada en Arzúa a causa de hemorraxia cerebral o 11 de agosto de 1936
Ficha en nomes e voces 11472

José Parrado Vázquez
Funcionario municipal
Veciño de Arzúa
Separado do seu cargo
Ficha en nomes e voces 12945

Jesús Pazos Vázquez
Gandeiro de 40 anos
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión.
Ficha en nomes e voces 9565

Rogelio Rama Muiño
Mestre de Brandeso
Concelleiro por “Izquierda Republicana”
Sancionado con suspensión de emprego e soldo
Ficha en nomes e voces 12943

José Rey Viñariño
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9567

Inocencio Rial
Obreiro de 36 anos
Natural de Arzúa e veciño de Vieiro (Viveiro)
Xulgado en Lugo por rebelión militar co resultado de sobresemento provisional
Ficha en nomes e voces 2831

Manuel Rodríguez Pazos (Randaleiro)
Labrego de 24 anos
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9562

Manuel Saavedra Carril
Médico de 44 anos
Natural de Arzúa e veciño de Villamontán
Vítima da represión na comarca de La Bañeza-León, sendo detido sen procesamento xudicial
Ficha en nomes e voces 21161

José Sánchez López
Mestre de Maroxo
Inhabilitado para o exercicio da profesión durante 2 anos
Ficha en nomes e voces 12942

Manuel Sánchez Taboada
Labrego de 17 anos
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9563

José María Santos Quintela
Sacerdote de 39 anos
Natural de Arzúa e veciño da Coruña
Xulgado na Coruña por rebelión co resultado de sobresemento e multa
Ficha en nomes e voces 8908

Gerardo Torreiro López
30 anos
Mestre de Santa María (Fonxe), concelleiro no concello de Arzúa no 1936 por “Izquierda republicana”
Fuxido dende os primeiros días da sublevación. Depurado como mestre. En 1940 vive na Coruña e será restituido, destinado en León. Causa aberta en Ferrol por rebelión militar (fuxida a Francia do bou “Tiburón”) declarado fuxido e en rebeldía
Ficha en nomes e voces 7101

José Torreiro Sánchez
Mozo de hotel de 42 anos
Natural de Arzúa, veciño de A Coruña
Xulgado en A Coruña por rebelión co resultado de sobresemento
Ficha en nomes e voces 8905

Juan Trillo Caamaño
Veciño de Arzúa
Practicante municipal
Depurado do seu cargo
Ficha en nomes e voces 12947

José Valiño Raposo (Pepe Valiño)
Industrial
Veciño de Arzúa
De “Izquierda Republicana”
Irmán do concelleiro de Arzúa Ramón Valiño. Propietario dun surtidor de gasolina e centraliña telefónica
Foi privado das dúas licencias dos seus negocios
Ficha en nomes e voces 12938

Eduardo Vázquez Rivadas
Carpinteiro de 35 anos
Natural e veciño de Rendal
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento e posta a disposición do Delegado Militar de Orde Pública
Fichas en nomes e voces 9513

María Alicia Viaño García
Mestra nacional da escola nº2 de Arzúa
Natural de A Coruña, veciña de Arzúa
Muller de Juan Vidal García, alcalde de Arzúa
Suspendida de emprego e soldo a finais de agosto de 1936. Desterrada a Astorga nesas mesmas datas
Ficha en nomes e voces 12936

Juan Manuel Vidal García
Comerciante de 50 anos
Alcalde de Arzúa de “Izquierda Republicana”
Xulgado en Compostela por rebelión en proceso incoado o 25-8-1936 co resultado de declaración en rebeldía. Paseado en Compostela a finais de agosto ou principios de setembro de 1936. A súa familia queda sen licenza para comercializar apeiros
Ficha en nomes e voces 12934

Constantino Vigo Ben
Labrego de 23 anos
Natural e veciño de San Estevo do Campo
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9564

Gloria Vilar Landeira
Mestra de Cortobe (Burres)
Suspendida de emprego e soldo
Ficha en nomes e voces 12944

















O cruceiro de Santa María nun artigo de La Voz de Galicia

Debuxo

O sábado 10 de xuño do ano 1989, na súa sección “Galicia”, baixo o epígrafe “Cruceiros”, publicouse un artigo e unha ilustración de José María Laredo Verdejo relativos ao cruceiro de Santa María. Este é o seu contido literal:

Numerosos cruceiros señalaban el Camino de Santiago guiando al peregrino en su andar y ayudándole, al menos espiritualmente, entre los peligros que en épocas pasadas suponía recorrer aquellas rutas; eran senderos y corredoiras intrasitables, muy diferentes de las carreteras actuales. Recordemos que hasta avanzado el siglo XVIII no se inicio la contrucción de la Nacional VI y hasta entonces era realmente una aventura llegar a Galicia, y aventura muy difícil, por cierto. Tanto la legendaria Cruz-Caroli, creada por Carlomagno, como la Cruz de Ferro en el Bierzo eran cruces de camino. El cruceiro que hoy presentamos puede ser uno de ellos.

En el centro de Arzúa, cruce de caminos y lugar de gran importancia histórica en el de Santiago, está indicada la dirección a Betanzos y La Coruña. A poca distancia y sobre esta carretera se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, a la izquierda. Al otro lado, a la derecha y en una explanada de vias de arreglo y ajardinado, vemos un cruceiro llamativo y bien situado pero.. que únicamente conserva del original la cruz y su capitel.

Encomiable es la labor de creación de su alta plataforma de cuatro pisos y pedestal, todo de buen granito blanco, de su columna bien trabajada, aunque resulte corta de altura, y la amplitud del terreno que a lucirlo se destinó, pero es triste pensar que en lo desaparecido, en su base y fuste antiguos. Decir que lo nuevo le sienta a su cruz como un par de pistolas a un fraile no sería exagerado, aunque también es cierto que más vale algo que nada.

La cruz y el capitel, de piedra oscurecida por los siglos, son clásicos y bellos, muy tradicionales. Su decoración y formas denotan gran antigüedad y la obra en sí tiene la importancia de ser uno de los escasos cruceiros que aún duran en este ayuntamiento coruñés. Sólo recordamos el cercano de Rendal, ya comentado desde esta columnas.

O Rock & Roll en Arzúa según Carlos Mariño

O rock & roll en Arzúa

Do “Caderno dos Botes Ano I, nº I” tiramos este artigo que firma Carlos Mariño e que leva por título “O Rock & Roll en Arzúa”.

Non cabe dúbida de que si os primeiros organizadores da “Festa do Queixo” polo ano 75 non decidísen exaltar o noso queixo, con actos culturais, como o famoso festival folk con grupos da calidad de: Milladoiro, Fuxan os Ventos, Brath, Na Lúa… e dos solistas: Amancio Prada, Suso Vaamonde, Emilio Cao, etc., moi probablemente Arzúa non destacaría hoxe polos concertos de rock. Pero afortunadamente e seguindo o rumbo dunha década de consagración do rock estatal, Arzúa apuntouse a “Movida” (a famosa polémica definición) acadando un alto nivel na celebración de concertos de rock.

Un dos primeiros grupos de rock en achegarse a nosa vila foron os METEORO de A Coruña, sobre 1983, pero a data clave para o despegue destos eventos musicais, foi Marzo do 85, ca actuación dos vigueses AEROLINEAS FEDERALES, que por aquel entonces lideraba o Sinietrísimo Miguel Costas, concerto pasado por auga, con escaso público, pero moi divertido. Cinco meses despois, a “Festa dos Botes” incluía no seu cartel o trío de Marín CAJA-B, que animaron a proseguir na liña iniciada.

Xa en 1986 e co motivo da XIª Festa do Queixo déuse un paso decisivo con concertos dos portugueses G.N.R. que brindaron un gran espectáculo, e de OS RESENTIDOS de Antón Reixa que presentaban, o seu xa célebre “Fai un sol de carallo” (Galicia Canibal), que se editou poucos días despois. A réplica da Festa dos Botes, dóuse con dúas bandas xa desaparecidas de A Coruña: LINEA OPUESTA e RADIO OCEANO, estos últimos e como eles recoñecen ainda hoxe, ofreceron un dos seus mellores directos da súa corta pero importante historia.

1987, comenzou cunha enorme polémica para o rock en Arzúa, a actuación de LA POLLA RECORDS, que será máis recordada pola polémica erguida que pola calidade músical do grupo abertzale. A espectación por este grupo eclipsou a actuación dos coruñeses ALGUIEN. En agosto e pese ás reservas e reticencias dunha minoría, logrouse consolidar a boa imaxe do rock no noso pobo, gracias a os DESPERADOS do carismático Fernando Martín e os Barceloneses BRIGHTON 64 (hoxe Brigatones), concerto de moi grato recordo para a xuventude da vila e dos festeiros que escomenzaban a ser adictos aos directos de Arzúa. Grupos que foron acompañados pola banda arousán VIEJA TÁCTICA.

Se tódolos concertos fortos de gran calidade, quizá o de Malevaje, Los Coyotes e La Frontera destaque pola súa gran resonancia e afluencia (dende Vigo fletaronse dous buses) os tangos postmodernos de MALEVAJE, a mensaxe latina de LOS COYOTES, do tudense Víctor Abundancia, e os potentísimos LA FRONTERA, liderados por Javier Andreu, enfervorizaron ás masas que alí se atopaban, a unha hora xa intempestiva. O día anterior, e como presaxio deste memorable concerto, os VIUDA GOMEZ a tódolos fillos adoptivos do rock en Arzúa. Na Festa dos Botes dese memos ano, 1988, celebrouse un concerto que non baixouo o alto listón do do “Queixo”, as actuacións dos daquela prometedores de A Rúa, LA ROSA, da revelación estatal e dende Sabadell: BB SIN SED, aínda hoxe inxustamente iñorados, pero moi recoñecidos en Arzúa. O memos poderíase decir do terceiro grupo, os madrileñísimos (de Chueca): BURNING, que nunha noite como a calificaba Pepe Risi: “especial para el rock and roll“, ás dúas da noite e a máis de 20 graos, os Burning interpretaban maxistralmente os seus xa clásicos “¿Qué hace una chica como tú, en un sitio como este?”, “No es extraño que tu estés loca por mi” ou o seu peculiar Johnny Be Goode que a máis de ún, emocionou a saltar con eles no escenario.

Difícil se poñía en 1989 manter o nivel do ano anterior, na Festa do Queixo, logrouse en dous días. O primeiro cos vigueses LOS CAFRES, que non contaron co insumiso Pablo Ramallo, e os lucenses THE CONTENTOS. O segundo día, e pese a calidade dos grupos, a xente non respondeu como no ano anterior, e así os hoxe tan recoécidos maiorquíns de LA GRAJA, os “primos-irmáns” de Los Ronaldos: LAS RUEDAS, e un dos mellores grupos de rock estatal hoxe en día: LOS ENEMIGOS, pasaron inxustamente desapercibidos, pero os que alí estivemos, vibramos cos tres grupos, e de xeito especial coa guitarra de Josele Enemigo. Para os “Botes”, menos apoiada economicamente resultou máis difícil, aínda, seguer nesa liña de calidade, así que optouse por reclamar de novo a Johny e Pepe: BURNING, era a primeira vez que repetía un grupo; pero os Burning, merecníanno. Xunto a eles chegaron dende Barcelona unha FLORES DEL MAL con música dos Rebeldes, Decibelios,.. e LOS PROSCRITOS, auténticos “chicos de provincia”, de Binéfar (Huesca), que versionaron o clásico de Bob Dylan: “Como una bala perdida”.

Respecto a este ano, 1990, destacaría as actuacións na discoteca, con grupos a maioría deles xa coñecidos en Arzúa: BB SIN SED, LA ROSA, LOS CONTENTOS. Pero os que si debutaron, foron os recentemente grupo revelación nacional, pola crítica máis especializada, os albacetenses: SURFIN – BICHOS, rock con profundas influencias eclesiásticas. No que se refire a Festa do Queixo, non cabe dúbida que o festival foi de gran calidade ao contar cun grupo de peso, no mundo do folk, como é Milladoiro, pero quizais se descoidase un tanto o rock, que gracias a brilante actuación dos tamén repetidores DESPERADOS, mantiveron a antorcha do rock, acompañados por LOS DALTON. Para a Festa dos Botes agárdanos un gran concerto cos míticos NIKIS (os Ronaldos españois), DOMINGO Y LOS CÍTRICOS e probablemente LOS ENEMIGOS.

Por último e inevitablemente, non podería rematar este recordo do rock en Arzúa sen facer referencia do “rock de Arzúa”, animando a toda a xente que faga rock, e música en xeral, especial a Banda de Rock local: RUTA-66, (antes LOS ELEMENTOS).

Carlos Mariño

Fernando Calderón Collantes, deputado por Arzúa, marqués e ministro de xustiza

No número 32 do Boletín do Centro de Estudos Melidenses – Museo Terra de Melide (2019) pubicouse o artigo “Deputados a Cortes polo Distrito de Arzúa (1846-1923)”, obra de Armando F. Cascón Rodríguez e Fernando Suárez Golán. Un deses deputados foi don Fernando Calderón Collantes, elexido polo distrito de Arzúa en abril de 1872, con 6.729 dos 6.732 emitidos. Esto é o que di o artigo:

A división do Partido Progresista provocou a convocatoria das segundas eleccións celebradas durante o breve reinado de Amadeo I, o 3 de abril de 1872, que gañaron os conservadores, en coalición cos progresistas liderados por Práxedes Mateo Sagasta. Polo Distrito de Arzúa resultou elixido Fernando Calderón Collantes, a quen o rei Alfonso XII había de concederlle o título de Marqués de Reinosa, vila onde nacera o 21 de febreiro de 1811. Pese a non ser galego de nacemento, a súa formación política realizouna toda ela en Galicia, á que representou en numerosas ocasións, xa que o seu pai, Manuel Santiago Calderón, deputado durante o Trienio Liberal, pasou a vivir na cidade da Coruña ao rematar a súa breve e fracasada experiencia política.

Fernando Calderón foi elixido deputado por algunha das circunscricións ou distritos electorais da provincia da Coruña, segundo a lei electoral vixente, de xeito case ininterrompido dende 1843 ata 1871, ano no que pasou ao Senado. En 1872 regresou ao Congreso dos Deputados, representando ao Distrito de Arzúa durante a segunda lexislatura. Dende 1870 identificábase co Partido Conservador, se ben inicialmente militara no Partido Moderado e dende 1858 pertencera á Unión Liberal de O’Donnell, quen o nomeou por primeira vez Ministro de Gracia e Xustiza en 1865. Máis tarde, xa durante a Restauración e militando no Partido Conservador de Cánovas del Castillo, volvería a ser ministro de Gracia e Xustiza en 1875, ministro de Estado entre 1875 e 1877 e, de novo, de Gracia e Xustiza entre 1877 e 1879.

Antes do seu paso á alta política, o perfil desenvolto por Fernando Calderón en Galicia foi, en certo modo, tanxencialmente oposto ao de Benito Sánchez Freire, quen o precedeu inmediatamente na representación do Distrito de Arzúa no Congreso dos Deputados. Fronte á fidelidade carlista de Sánchez Freire, Calderón Collantes caracterizouse por un liberalismo consecuente que se materializou, de feito, na persecución das partidas carlistas como xefe da Milicia Nacional de Ribadeo e, logo do seu nomeamento en 1838, como xuíz de Vigo.

O cadro “Segador gallego, montaña de Arzúa, Galicia”

No catálogo do Museo do Prado, coa referencia P007993 figura un óleo sobre lenzo de 44×57 cm datado no ano 1907 e que leva por título “Segador gallego, montaña de Arzúa, Galicia”. Foi pintado por Fernando Alvárez de Sotomayor y Zaragoza (Ferrol 1875 – Madrid 1960), quen exerceu como director do Museo do Prado entre 1921 a 1931 e de 1939 a 1960. O cadro foi unha doazón dos herdeiros do autor ao Museo de Arte Moderno en 1961. Na actualidade (2021) a obra está depositada no Museo de Belas Artes de A Coruña.

|Cadro no catálogo do Museo do Prado
|Ficha da obra na Red Digital de Colecciones de Museos de España
|Descarga do cadro a máis resolución (1920 x 1486 px)

Vías de comunicación no partido xudicial de Arzúa en 1931

O domingo nove de novembro de 1931, na páxina 6 do xornal La Voz de Galicia, publicouse, dentro da serie “Jurisdicciones de Galicia”, a entrega IV das referidas ao partido xudicial de Arzúa. Leva por título “Vías de comunicación”, e ao igual que todas as outras, ven firmada por Heliodoro Gallego Armesto.

No son, ciertamente, los habitantes del partido judicial de Arzúa, los que más derecho tienen a quejarse por falta de vías de comunicación.


Por su parte N. cruza el ferrocarril de Palencia a La Coruña, que poco después de entrar en él, salva el puente de Samel sobre el Mandeo, en medio de un pobre y áspero paisaje, determinado por una amplia meseta, pletórica de terrenos incultos o dejados a monte, encontrando a continuación tierras sembradas al aproximarse a la estación de Teijeiro, lugar de poca importancia y escaso vecindario, asentado a 487 metros sobre el nivel del mar, y en el cual se alza la Casa Consistorial del municipio de Curtis. A 12 kilómetros de este lugar, por carretera, están las ruinas del Monasterio de Sobrado de los Monjes, que ofrecen a la contemplación del turista, con sus riquezas arquitectónicas, las huellas de su pasado esplendoroso.


Al salir de Teijeiro cruza la vía el río Carregal, y continúa por una penillanura grisácea enverdecida por los tojos, que en primavera y otoño florecen de vivo amarillo; asciende una fuerte pendiente con grandes trincheras y una vez alcanzado el punto más alto 553 metros) salva los pasos de La Illana mediante grandes desmontes y terraplenes, y sin que nada recree el espíritu por falta de arbolado y regular vegetación, pasa bajo un puente, cruza una gran trinchera y sigue descendiendo por las asperezas y revueltas de la serrana estribación de los Montes de la Tieira para detenerse en la estación de Curtis, asentada en el lugar de Osbodeos.


Al pie de la estación, siguiendo la linea de la carretera, se ha creado un nuevo barrio, pero el pueblo de Curtis queda muy lejano, por la izquierda sobre un altozano que baña el río Cabalar. Desde estación hay servicio regular de automóviles a Santiago, Arzúa y Mellid.


Volviendo desde aquí la vía al S. cruza una gran trinchera en curva, pasa bajo la carretera de Betanzos y a través de un tunel abandona la comarca arzuana para seguir descendiendo a La Coruña.


De la red de carreteras que cruzan el partido judicial de Arzúa son las más importantes la de Santiago a Lugo, la de Golada a Betanzos y la de Arzúa a Teijeiro.


La primera, después de dejar en la Labacolla la directa a la estación de Curtis, penetra en tierras de Arzúa a través de bellos panoramas, donde la vista se recrea a cada paso con la contemplación de seculares bosques de robles y castaños, y ondulándose con ligera tendencia a ascender pasa por Amenal, pequeña aldea con 14 casas perteneciente a la parroquia de San Miguel de Ferreira (¿Pereira?).


Salva después varios riachuelos de límpidas aguas y mansa corriente, cuyas orillas aparecen festoneadas por graciosos “ameneiros” y frondosos fresnos y tras algunas bruscar curvas llega a Arca, cuyo núcleo principal queda a la derecha, pero cuyas construcciones modernas forman en la carretera un nuevo barrio, en donde se concentra el tráfico.


Pasa luego la carretera sucesivamente por los diminutos lugares de San Antón, Burgo, Dos Casas y Santa Irene, y un kilómetro después deja por la derecha otra carretera a Lalín (43 kilómetros). Asciende luego, pasando por Cerceda, salva el arroyo Ferreirós, deja la aldea del mismo nombre a la izquierda, cruza el lugar de Calle y llega a Burres, parroquia con 167 vecinos distribuídos en 18 caseríos. En este lugar parte a la derecha otra carretera a Puente Ulla (32 kilómetros).


Deja después a la izquierda la aldea de Cruz, salva varios arroyos y llega a Arzúa, villa con 751 habitantes y 103 viviendas, situadas en una altura de suaves pendientes, y la cual, vista desde lejos, parece una de las fortalezas de nuestra vieja historia. su altura sobre el nivel del mar es de 400 metros y su estación ferroviaria más próxima Curtis, a 27 kilómetros. Además de la que venimos describiendo, parten de ella otras carreteras a Teijeiro y a Puente de San Justo.


Tiene buenas casas para consistorio y escuelas; su pequeña iglesia parroquial guarda una bella imagen de San Francisco y presenta al exterior un relieve en piedra del sepulcro del Apóstol Santiago. A pesar del progreso iniciado en ella de unos años acá, aún le falta mucho para estar a la altura que merece.


Su calle principal es la del Carmen. Tiene un buen capo de feria. Del convento de Agustinos que en ella existió en remotos tiempos, queda solamente el recuerdo, denominándose “el convento” el sitio en que aquel se alzaba.


Pasado Arzúa la carretera se muestra ondulada a través de bellos paisajes; salva el río Isoó por el puente de Ribadiso, inmediato a otro del antiguo camino de Santiago y próximo al lugar que le da nombre, asiento en lejanos tiempos de un Hospital de peregrinos: atraviesa sucesivamente las parroquias de Castañeda y Figueroa, y 17 kilómetros después de Arzúa llega al cruce con la carretera de La Golada a Betanzos, donde en la última década se construyó un barrio moderno, perteneciente a la villa de Mellid, cuyo núcleo antiguo asienta a la izquierda en una penillanura a 463 metros sobre el nivel del mar, con varias calles y una bonita plaza, destacando entre sus edificios la casa palacio del Marqués de Corbera, la iglesia parroquial y el convento de Santi Spiritus, con su iglesia abierta al culto y en su torre el reloj de la villa. Hay además dos ermitas.


Casi unido al pueblo está el montículo llamado “El Castro” coronado por una pequeña capilla. Debe su nombre al hecho de haber estado emplazada en él la fortaleza de Mellid, combatida en muchas ocasiones, derruida en la guerra hermandina y cuya piedra aprovechó luego Sancho de Ulloa para construir el convento.


Después de Mellid desciende la carretera para salvar el río Furelos en la aldea del mismo nombre, y desde él vuelve a ascender con muy amplias y dilatadas curvas, en un bonito paisaje, pasando por Libureiro, y en el punto más alto de la cuesta casi en el extremo S. de los Montes de Carrión, abandona las tierras de Arzúa, para seguir a través de la provincia de Lugo.


Heliodoro Gallego Armesto

O alarde e repartimento de armas do arcebispo Sanclemente

No arquivo arzobispal de compostela, dentro dun cartapacio titulado “Provisiones de guerra”, consérvase un documento do 29 de xuño do 1589 do que temos noticia por que o recolleu Antonio López Ferreiro no apéndice documental do tomo VIII da súa monumental “Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela” (1898), é o apéndice LIII.

Na “Guía de Arzúa, tierra de Quesos, Caminos y Turismo Rural”, escrita por Xosé L. Laredo Verdejo e editada polo Concello de Arzúa no 1999, no capítulo “Un poco de historia. Arzuanos ilustres” (páxina 55) recollese o seguinte:

En mayo del año 1589, arribó al puerto de A Coruña Francisco Draque con un ejército de 14.000 hombres, al mando del General Norris. Su intento era, después de apoderarse de A Coruña y destruir Santiago, “principal emporio de la superstición papal”, según ellos decían, pasar a Portugal. Con este motivo, el entonces Arzobispo de la Sede Compostelana, don Juan Sanclemente, convocó cabildo para tomar con toda urgencia las providencias que el caso requería. Entre las diversas medidas que se tomaron y que no vamos a detallar, pues están fuera de nuestro interés para la historia de Arzúa, figura el alarde ordenado por el Arzobispo en todas las jurisdicciones de la Mitra de todos los vasallos aptos para la guerra y les distribuyó armas, como arcabuces, espadas, picas, etc…

En la Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, de Antonio López Ferreiro, de la que estamos tomando estas notas, se pone como muestra de estas provisiones el acta del alarde hecho el 29 de junio de 1589 en la villa de Arzúa. “En la villa de Arzúa y veintinueve días del mes de junio de mil quinientos y ochenta y nueve años -dice textualmente- en cumplimiento de lo que ha mandado su señoría el arzobispo, hizo juntar los vasallos de dicha jurisdicción y les repartió en los memoriales de atrás, según que en ellos se contiene y demás a los que fueron Rebeldes por juramento de los mayordomos en los dichos memoriales que juntamente van en dicho memorial, escritos de todo ello con cuenta y razón”.

Se citan, a continuación, los repartos realizados en diversas parroquias arzuanas. Citamos por curiosidad y como ejemplos tomados al azar, algunos nombres de personas y armas entregadas en cada una de ellas. En San Pedro de Mella aparecen Gómez Dafonso da Mella, a quien se le entrega un arcabuz, a Jacobo de Carril una pala, a Pedro Vázquez un legón, a Pedro Crespo con hijos una pala y un legón a él y a sus hijos… En Santa María de Viladavil se le entrega una lanza y una espada a Bartolomé dos Salgueiros, una longa espada y una pica a Bastián de Bouza, a Tomé da Fonte una espada y un legón… También aparecen los repartos en las parroquias de Calvos de Sobrecamiño, Burres y la misma parroquia de Arzúa. También se citan otros lugares que no pertenecen al municipio de Arzúa, pero sí lo fueron en su antigua jurisdicción, como Boimorto, Andabado, A Pastoriza y San Vicenzo de Arceo.

|Documento reproducido por López Ferreiro

O que dí a Gran Enciclopedia Galega do Concello de Arzúa

O tomo dous da Gran Enciclopedia Galega, editada por Silverio Cañada no ano 1974 e con ISBN 84-7286-037-x contén nas páxinas 237 e 238, baixo a voz “Arzúa” un artigo de Antonio Taboada Roca adicado ao Concello de Arzúa e que hoxe reproducimos. Incluímos ademáis unha fotografía da época da praza da vila que ilustra o artigo.

ARZÚA. Municipio de la provincia de La Coruña y diócesis de Santiago. Limita al N. con los municipios de Boimorto y Frades, al S. con el río Ulla, que los separa de la provincia de Pontevedra, al E. con el Ulla y los municipios de Melide y Santiso, y al O. con los Touro y O Pino. Tiene una extensión de 154,6 km.² y una población de 9.064 habitantes, agrupados en las parroquias de Santa María de Arzúa, Santiago de Arzúa, Boente, Brandeso, Branzá, Burres, Calvos de Sobrecamiño, Campo, Castañeda, Dodro, Dombodán, Figueiroa, Lema, Maroxo, A Mella, Oís, Pantiñobre, Rendal, Tronceda, Viladavil, Vilantime y Viñós. El terreno es accidentado y de naturaleza arcillosa, con elevaciones que no sobrepasan los 500 m., siendo las principales el monte Viso, Martelo, Maroxo, Castro-Cornedo, Cornado. El Iso, que nace en las faldas occidentales del Bocelo y riega el valle de Arzúa, el Ulla, Carracedo, Mera y Tambre son los ríos principales. El clima es atlántico y los vientos más frecuentes son los del N. y los del S., estos últimos portadores de lluvias, abundantes de enero a abril. Las temperaturas se mantienen dentro d euna amplitud media relativamente moderada. La principal vía de comunicación es la carretera Santiago-Lugo y la de Arzúa a Lalín, además de varias carreteras locales. La estación de ferrocarril más próxima es la de Curtis, a 24 km.
La economía se basa en la agricultura y en la ganadería. Las tierras cultivadas están muy repartidas y producen principalmente maíz, patatas, frutales, hortalizas, forrajes, trigo y centeno. cuenta con buenas praderías, muchas de ellas con regadío y de notable rendimiento. El ganado vacuno, de cerda y lanar, además de las explotaciones avícolas, constituyen la principal fuente de riqueza. La explotación forestal desempeña también un papel importante, sobre todo el pino, eucalipto, castaño, roble, abedul y fresno, que abundan en las tierras no cultivadas de propiedad privada, con la particularidad de que, además, estas tierras producen pastos permanentes, excepto en los pinares. La fauna es la característica de estas zonas y climas: lobos, zorros, jabalies, liebres, conejos, perdices, etc. La industria tiene poca importancia, sin embargo hay que señalar la existencia de dos pequeñas fábricas de tapizados, varios aserraderos y unos veinte talleres de carpintería mecánica. La actividad comercial del municipio se centra en las dos ferias mensuales que se celebran en Arzúa los días 8 y 22 de cada mes y son unas de las más importantes de Galicia por la gran afluencia de ganado y de productos agrícolas. Algunos autores -dice A. Taboada Roca- creen que la Araduca citada por Tolomeo en su Geografía Universal es la actual villa de Arzúa, que en la Edad Media se reducía a unas cuantas casa a orillas del Camino de Santiago y próximas a su iglesia parroquial. su antigua jurisdicción comprendía diez feligresías, cuyo señorío ejercían los arzobispos de Compostela, los cuales le concedieron los siguientes fueros:
“Esto he o que o Arcebispo ha na vila d’Arçua: O temporal e o espiritual. E o Concello deulle dar dous cobres e facer a o Arcebispo ou seu Vicario dos dous cobre dúas xusticias e deue fazer o xuez e o notario na dita vila. Item cando o Arcebispo veña de Castela ou de roma ou d’en cas do Rey, hanlle de dar os moradores da dita vila un odre de viño e sesenta panes de senllos diñeiros. Item a medad dos portajes e a medad das voces e dos amezios e a outra amedade he do Concello. Item o padrón da iglesia de Santiago d’Arçua.” Labrada, en la descripción económica de Galicia (1804), dice que la jurisdicción de Arzúa tenía en esa fecha 612 vecinos y que sólo había una fábrica de tejas en Sendelle. En Arzúa -sigue diciendo- se celebra feria el día 8 de cada mes y concurre a ella mucho ganado vacuno, caballar, lechones, gallinas, huevos, trigo y centeno. Episodios notables de las luchas civiles que tuvieron por marco esta zona fueron, según Taboada Roca, el sermón pronunciado en Arzúa por Santiago Pastoriza, el 30 de mayo de 1831, con motivo de la bendición de la bandera de los voluntarios realistas, en el que relató los actos de heroísmo de sus paisanos. En un choque de aquéllos com los constitucionales, éstos derribaron la torre antigua de la iglesia parroquial. Tres años después, la villa y comarca de Arzúa fueron testigos de las luchas carlistas y liberales.
Prueba evidente de la importancia histórica de este municipio, atravesado por el camino de Santiago, es la abundancia de casas señoriales esparcias por todo el término. Si bien unas han desaparecido y otras están en ruínas, aún son varias las que se mantienen en pie. Así, por ejemplo, la de Brandeso, de los Montero Figueroa, de la misma familia de la que provienen Rosalía Castro y Emilia Pardo Bazán; la de Orxal, la de Vilantime, la de Bascuas, la de Barrio y la de Sedor, de los Pita da Veiga, descendientes del soldado gallego que hizo prisionero a Francisco I, rey de Francia en la batalla de Pavía. Los principales monumentos son la capilla de la Madalena, antigua hospedería de peregrinos, y la torre de la iglesia parroquial, que data de 1829. Los edificios del ayuntamiento, del juzgado y de la carcel fueron construídos el siglo pasado, gracias a la iniciativa de Barreiro, diputado en Cortes por este distrito.
Todavía se conserva la creencia popular del poder curativo -sólo para el dolor de muelas- de las campanas de Rendal. Los que sufrían este mal tocaban, para curarlo, las campanas cogiendo la cadena del badajo con la boca el Sábado de Gloria. Muy popular es también el dicho, onomatopéyico en parte, atribuído a estas campanas.
As campanas de Rendal
din: quen ten val.

Entre los numerosos hijos ilustres de este municipio es necesario mencionar a Pita da Veiga, Basilio Carril, Xan de Arzúa, los hermanos Souto Vila, Xesús Bendaña, etc.

Cando se enterraron en Arzúa toneladas de mexillón

Según podemos ler no xornal “La Voz de Galicia”, en febreiro de 1971 foron trasladadas a Arzúa dende A Coruña e Sada maís de cen toneladas de mexillón contaminado (prohibeuse a súa comercialización), para ser enterradas nunha finca propiedade dunha empresa que dependía da Caixa de Aforros.

Reproducimos esta nova do 23 de febreiro de 1971, que da continuación a outra do 19 do mesmo mes:

AYER SE INICIÓ EL TRANSPORTE DEL MEJILLÓN A ARZÚA

Fueron llevados unos 32.000 kilos

A causa de la distancia, las operaciones sólo se realizarán por las mañanas.

Ayer, según habíamos anticipado, se inició el transporte del Mejillón de La Coruña y Lorbé a la finca de Arzúa, propiedad de la Caja de ahorros, que al igual que la de Santa María de Oís -a donde se estuvo llevando hasta ahora la producción contaminada y a donde se volverá a llevar dentro de poco- está dedicada a la explotación de árboles frutales.

Dado que la distancia es más del doble que a Oís, los transportes se harán solamente por las mañanas. Por las tardes se recogerá la producción de las bateas, para, por las mañanas, realizar el traslado y posterior enterramiento.

Quizá por ser Carnaval, ayer muy poco fue el mejillón que salió. De La Coruña sólo un camión con 6.980 kilos, y de Sada parece que cuatro con 25.000.

El sábado el transporte fue casi normal, si bien bajó la media de los 70.000 kilos, ya que en La Coruña se levantaron 40.120 que en cinco camiones fueron llevados a Oís, y en Lorbé 22.860, que salieron de Sada en cuatro camiones, al mismo destino.