Vías de comunicación no partido xudicial de Arzúa en 1931

O domingo nove de novembro de 1931, na páxina 6 do xornal La Voz de Galicia, publicouse, dentro da serie “Jurisdicciones de Galicia”, a entrega IV das referidas ao partido xudicial de Arzúa. Leva por título “Vías de comunicación”, e ao igual que todas as outras, ven firmada por Heliodoro Gallego Armesto.

No son, ciertamente, los habitantes del partido judicial de Arzúa, los que más derecho tienen a quejarse por falta de vías de comunicación.


Por su parte N. cruza el ferrocarril de Palencia a La Coruña, que poco después de entrar en él, salva el puente de Samel sobre el Mandeo, en medio de un pobre y áspero paisaje, determinado por una amplia meseta, pletórica de terrenos incultos o dejados a monte, encontrando a continuación tierras sembradas al aproximarse a la estación de Teijeiro, lugar de poca importancia y escaso vecindario, asentado a 487 metros sobre el nivel del mar, y en el cual se alza la Casa Consistorial del municipio de Curtis. A 12 kilómetros de este lugar, por carretera, están las ruinas del Monasterio de Sobrado de los Monjes, que ofrecen a la contemplación del turista, con sus riquezas arquitectónicas, las huellas de su pasado esplendoroso.


Al salir de Teijeiro cruza la vía el río Carregal, y continúa por una penillanura grisácea enverdecida por los tojos, que en primavera y otoño florecen de vivo amarillo; asciende una fuerte pendiente con grandes trincheras y una vez alcanzado el punto más alto 553 metros) salva los pasos de La Illana mediante grandes desmontes y terraplenes, y sin que nada recree el espíritu por falta de arbolado y regular vegetación, pasa bajo un puente, cruza una gran trinchera y sigue descendiendo por las asperezas y revueltas de la serrana estribación de los Montes de la Tieira para detenerse en la estación de Curtis, asentada en el lugar de Osbodeos.


Al pie de la estación, siguiendo la linea de la carretera, se ha creado un nuevo barrio, pero el pueblo de Curtis queda muy lejano, por la izquierda sobre un altozano que baña el río Cabalar. Desde estación hay servicio regular de automóviles a Santiago, Arzúa y Mellid.


Volviendo desde aquí la vía al S. cruza una gran trinchera en curva, pasa bajo la carretera de Betanzos y a través de un tunel abandona la comarca arzuana para seguir descendiendo a La Coruña.


De la red de carreteras que cruzan el partido judicial de Arzúa son las más importantes la de Santiago a Lugo, la de Golada a Betanzos y la de Arzúa a Teijeiro.


La primera, después de dejar en la Labacolla la directa a la estación de Curtis, penetra en tierras de Arzúa a través de bellos panoramas, donde la vista se recrea a cada paso con la contemplación de seculares bosques de robles y castaños, y ondulándose con ligera tendencia a ascender pasa por Amenal, pequeña aldea con 14 casas perteneciente a la parroquia de San Miguel de Ferreira (¿Pereira?).


Salva después varios riachuelos de límpidas aguas y mansa corriente, cuyas orillas aparecen festoneadas por graciosos “ameneiros” y frondosos fresnos y tras algunas bruscar curvas llega a Arca, cuyo núcleo principal queda a la derecha, pero cuyas construcciones modernas forman en la carretera un nuevo barrio, en donde se concentra el tráfico.


Pasa luego la carretera sucesivamente por los diminutos lugares de San Antón, Burgo, Dos Casas y Santa Irene, y un kilómetro después deja por la derecha otra carretera a Lalín (43 kilómetros). Asciende luego, pasando por Cerceda, salva el arroyo Ferreirós, deja la aldea del mismo nombre a la izquierda, cruza el lugar de Calle y llega a Burres, parroquia con 167 vecinos distribuídos en 18 caseríos. En este lugar parte a la derecha otra carretera a Puente Ulla (32 kilómetros).


Deja después a la izquierda la aldea de Cruz, salva varios arroyos y llega a Arzúa, villa con 751 habitantes y 103 viviendas, situadas en una altura de suaves pendientes, y la cual, vista desde lejos, parece una de las fortalezas de nuestra vieja historia. su altura sobre el nivel del mar es de 400 metros y su estación ferroviaria más próxima Curtis, a 27 kilómetros. Además de la que venimos describiendo, parten de ella otras carreteras a Teijeiro y a Puente de San Justo.


Tiene buenas casas para consistorio y escuelas; su pequeña iglesia parroquial guarda una bella imagen de San Francisco y presenta al exterior un relieve en piedra del sepulcro del Apóstol Santiago. A pesar del progreso iniciado en ella de unos años acá, aún le falta mucho para estar a la altura que merece.


Su calle principal es la del Carmen. Tiene un buen capo de feria. Del convento de Agustinos que en ella existió en remotos tiempos, queda solamente el recuerdo, denominándose “el convento” el sitio en que aquel se alzaba.


Pasado Arzúa la carretera se muestra ondulada a través de bellos paisajes; salva el río Isoó por el puente de Ribadiso, inmediato a otro del antiguo camino de Santiago y próximo al lugar que le da nombre, asiento en lejanos tiempos de un Hospital de peregrinos: atraviesa sucesivamente las parroquias de Castañeda y Figueroa, y 17 kilómetros después de Arzúa llega al cruce con la carretera de La Golada a Betanzos, donde en la última década se construyó un barrio moderno, perteneciente a la villa de Mellid, cuyo núcleo antiguo asienta a la izquierda en una penillanura a 463 metros sobre el nivel del mar, con varias calles y una bonita plaza, destacando entre sus edificios la casa palacio del Marqués de Corbera, la iglesia parroquial y el convento de Santi Spiritus, con su iglesia abierta al culto y en su torre el reloj de la villa. Hay además dos ermitas.


Casi unido al pueblo está el montículo llamado “El Castro” coronado por una pequeña capilla. Debe su nombre al hecho de haber estado emplazada en él la fortaleza de Mellid, combatida en muchas ocasiones, derruida en la guerra hermandina y cuya piedra aprovechó luego Sancho de Ulloa para construir el convento.


Después de Mellid desciende la carretera para salvar el río Furelos en la aldea del mismo nombre, y desde él vuelve a ascender con muy amplias y dilatadas curvas, en un bonito paisaje, pasando por Libureiro, y en el punto más alto de la cuesta casi en el extremo S. de los Montes de Carrión, abandona las tierras de Arzúa, para seguir a través de la provincia de Lugo.


Heliodoro Gallego Armesto

Foto de Ksado: Arzúa, fabricando pelas de manteca

Atopamos un recorte dunha revista (sen data, nin nome da publicación) con esta imaxe que reproducimos hoxe e o pé de foto: “Arzúa, fabricando pelas de manteca” e identificando ao autor da mesma: Ksado (Luis Casado Fernández).

ACTUALIZACIÓN: o usuario de Twitter @esmudiense informa de que esta mesma foto foi publicada en “Galicia en blanco y negro” de Ramón Pernas, Xosé Enrique Acuña e José Luis Cabo no ano 2000 (Espasa) co pe de foto “Ksado. Arzúa. Fabricando “pelas” de manteca. c. 1920″

|Descargar fotografía en alta resolución

Boente na guía de Everest “Arzúa no Camiño de Santiago”

Boente: Fonte da Saleta

Reproducimos o texto adicado a Boente, publicado nas páxinas 78 e 79 do libro “Arzúa no camiño de Santiago”, con ISBN 8424199219, escrito por Eduardo Aurelio Cacheda Vigide e publicado polo Concello de Arzúa e Everest no 1987:

Boente, Santiago

Agrupando case toda a súa poboación nos lugares de Boente de Arriba e Boente de Abaixo, con algúns núcleos máis pequenos en Martulo, Outeiro, Pazos e Peroxa, entre Melide e Arzúa, seguindo a estrada de Santiago está a parroquia de Boente.

Sobre o mesmo Camiño de Santiago, a súa igrexa paroquial do século XX foi edificada no mesmo lugar e cos restos dunha igrexa románica do século XII previamente derrubada para construí-la actual. Da igrexa románica quedan dous interesantes capiteis incrustados no exterior do muro plano da cabeceira do edificio actual.

Da antiga igrexa gárdanse certas imaxes de indubidable valor; un Santiago peregrino entronizado, derivación da imaxen pétrea do altar maior da Catedral de Santiago, obra dos principios do século XIX; unha Virxe do Carme e un San Roque, ámbolos dous do século XVIII; a imaxe de San Silvestre é de raíces góticas, dunha arte moi popular e dunha difícil datación cronolóxica.

Case enfrente da igrexa, á outra beira da estrada xeral, hai un cruceiro e unha fonte de granito do século XIX que derivan dos tipos compostelanos. A fonte (da Nosa Señora da Saleta) foi lamentablemente alterada na súa zona central cunha obra de cimento e lousa de mármore branco. O cruceiro ten a base enterrada, pé de fortes chanfráns, vara de arestas matadas e cruz florenzada sen Crucificado.

No lugar de Outeiro existe un antigo pazo que procede dos Sánchez Boado. Despois de pasar por sucesiva xeracións a última representación vincular do mesmo pasou a don José Domínguez Feijoo.

Boente celebra grandes festas na honra do seu patrono, Santiago, os días 25 e 26 de xullo; e tamén da Virxe da Saleta o primeiro domingo de setembro.

As solemnidades destas celebracións son preparadas con moito esmero e coidado, tanto no seu aspecto relixioso coma no de expansión e divertimentos profanos.

Boente: capitel da igrexa románico

O alarde e repartimento de armas do arcebispo Sanclemente

No arquivo arzobispal de compostela, dentro dun cartapacio titulado “Provisiones de guerra”, consérvase un documento do 29 de xuño do 1589 do que temos noticia por que o recolleu Antonio López Ferreiro no apéndice documental do tomo VIII da súa monumental “Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela” (1898), é o apéndice LIII.

Na “Guía de Arzúa, tierra de Quesos, Caminos y Turismo Rural”, escrita por Xosé L. Laredo Verdejo e editada polo Concello de Arzúa no 1999, no capítulo “Un poco de historia. Arzuanos ilustres” (páxina 55) recollese o seguinte:

En mayo del año 1589, arribó al puerto de A Coruña Francisco Draque con un ejército de 14.000 hombres, al mando del General Norris. Su intento era, después de apoderarse de A Coruña y destruir Santiago, “principal emporio de la superstición papal”, según ellos decían, pasar a Portugal. Con este motivo, el entonces Arzobispo de la Sede Compostelana, don Juan Sanclemente, convocó cabildo para tomar con toda urgencia las providencias que el caso requería. Entre las diversas medidas que se tomaron y que no vamos a detallar, pues están fuera de nuestro interés para la historia de Arzúa, figura el alarde ordenado por el Arzobispo en todas las jurisdicciones de la Mitra de todos los vasallos aptos para la guerra y les distribuyó armas, como arcabuces, espadas, picas, etc…

En la Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, de Antonio López Ferreiro, de la que estamos tomando estas notas, se pone como muestra de estas provisiones el acta del alarde hecho el 29 de junio de 1589 en la villa de Arzúa. “En la villa de Arzúa y veintinueve días del mes de junio de mil quinientos y ochenta y nueve años -dice textualmente- en cumplimiento de lo que ha mandado su señoría el arzobispo, hizo juntar los vasallos de dicha jurisdicción y les repartió en los memoriales de atrás, según que en ellos se contiene y demás a los que fueron Rebeldes por juramento de los mayordomos en los dichos memoriales que juntamente van en dicho memorial, escritos de todo ello con cuenta y razón”.

Se citan, a continuación, los repartos realizados en diversas parroquias arzuanas. Citamos por curiosidad y como ejemplos tomados al azar, algunos nombres de personas y armas entregadas en cada una de ellas. En San Pedro de Mella aparecen Gómez Dafonso da Mella, a quien se le entrega un arcabuz, a Jacobo de Carril una pala, a Pedro Vázquez un legón, a Pedro Crespo con hijos una pala y un legón a él y a sus hijos… En Santa María de Viladavil se le entrega una lanza y una espada a Bartolomé dos Salgueiros, una longa espada y una pica a Bastián de Bouza, a Tomé da Fonte una espada y un legón… También aparecen los repartos en las parroquias de Calvos de Sobrecamiño, Burres y la misma parroquia de Arzúa. También se citan otros lugares que no pertenecen al municipio de Arzúa, pero sí lo fueron en su antigua jurisdicción, como Boimorto, Andabado, A Pastoriza y San Vicenzo de Arceo.

|Documento reproducido por López Ferreiro

O deputado polo distrito de Arzúa Benito Sánchez Freire

Nas eleccións do 8 de marzo de 1871 no distrito de Arzúa había 7.712 persoas con dereito a voto (sufraxio universal masculino). Votaron 5.782 electores (o 75% do censo) dos cales 5.780 (o 99,96%) elixiron a Benito Sánchez Freire. Foi deputado ata o 24 de xaneiro de 1872.

O número 32 do Boletín do Centro de Estudos Melidenses – Museo Terra de Melide, publicado en 2019 inclúe o artigo “Deputados a Cortes polo Distrito de Arzúa (1846-1923)”, firmado por Armando F. Cascón Rodríguez e Fernando Suárez Golán. A continuación reproducimos o apartado de dito artigo adicado a Benito Sánchez Freire:

As eleccións xerais de 1871 foron as primeiras do breve reinado de Amadeo I, unha vez aprobada a Constitución de 1869. Celebradas o 8 de marzo baixo sufraxio universal, deron lugar a un congreso dominado pola Coalición Progresista-Liberal, se ben entre a oposición destacaban os deputados republicanos federalistas e os englobados na Comunión Católico-Monárquica liderada por Cándido Nocedal. Precisamente nesta última se integraba o deputado do Distrito de Arzúa, Benito Sánchez Freire. Fillo primoxénito dos señores do pazo de Golmar, na freguesía de San Andrés de Roade, do concello de Sobrado dos Monxes, nacera o 4 de maio de 1821 e casara con Elisa Varela, herdeira do pazo de Furelos, en Melide. A súa familia estaba emparentada co cóengo ilustrado Pedro Antonio Sánchez Vaamonde, e, sobre todo, era próxima á causa do carlismo que, como ten demostrado Xosé Ramón Barreiro, enraizou especialmente no triángulo formado por Sobrado, Melide e Arzúa, precisamente porque aquí era apoiado polas clase dirixentes, curas e fidalgos como Benito Sánchez Freire.

En calquera caso, a experiencia política de Sánchez Freire, como en xeral dos seus compañeiros carlistas, foi inútil, de maneira que nin participou nas sesións nin se volveu presentar, pois xa dende 1872 o carlismo optou por cambiar de estratexia e iniciar a loita armada.

O Tío Pepe dos Contos: un arzuán mago e ventrílocuo

Cos nomes artísticos de “Tío Pepe dos Contos” ou “Profesor Castro de Arzúa” o arzuán Luís Vázquez Castro actuou en cines e teatros. Tamén coñecido na vila como “Molete”, faleceu en Ferrol con 56 anos as oito da mañán do 5 de xaneiro de 1978 e foi enterrado o día 6 en Arzúa ao carón da súa nai, segundo a súa vontade. Moitos son os que aínda lembran as súas actuacións no Café de Castro, nas que facía maxia ou exhibía a súa habilidade como ventrílocuo, ben fora cos seus “bonecos viventes” ou facendo “falar” a nenos do público.

No encabezado desta entrada compartimos un programa do cine Armero en Requena (Valencia) con este texto:

Cinema Armero
Martes 31 de mayo de 1949, a las 11:30 de la noche
UNICA ACTUACION
presentada y dirigida por el graciosísimo PROFESOR
CASTRO DE ARZUA
Con sus experimentos de ilusionismo puramente orientales y sus incoparables muñecos vivientes.
HUMORISMO EN ACCIÓN
PRECIOS
Butaca: 3,50 ptas. -Preferencia:2’50 – General 1’50

E a continuación reproducimos o publicado polo xornal “El Correo Gallego; diario político de la mañana” no seu número 23.546 (27/09/1947):

ARZÚA

Por segunda vez tenemos el gusto de saludar al simpático artista Luis Vázquez Castro, “Tio Pepe dos Contos”, quien después de haber sufrido una sencilla intervención quirúrgica nos presentará el próximo domingo, su selecto y variadísimo programa consistente en un sinfín de atracciones que como ilusionista y ventrílocuo nos ofrece.
Sea bienvenido a su pueblo natal, que desea aplaudirle de nuevo con todo entusiasmo, como lo hizo en su primera actuación, que todavía recordamos con verdadero deleite.

Un home ciumento pegalle lume a unhos palleiros

O martes 13 de novembro do ano 1900, o xornal coruñés “La Voz de Galicia”, publicou este texto:

Un hecho vituperable ocurrió días atrás en la parroquia de Burres, en Arzúa.
En la finca que ocupa el vecino de Cortobe en aquella parroquia, Ramón García Carril prendió fuego una mano criminal á tres pajares que inmediatos á la casa estaban colocados, con objeto de conseguir su propósito de quemar la vivienda.
Afortunadamente pronto se advirtió el incendio, logrando localizarlo y consiguiendo su total extinción a los pocos momentos.
La casa no sufrió desperfecto alguno, quemándose únicamente los pajares y dos cestos de maíz.
Después de pasados los momentos de confusión, se practicaron activas diligencias para llegar al conocimiento de quienes pudieran ser los autores de hecho tan reprochable, dando aquéllas por resultado la detención de Francisco Rey Rodríguez y Francisco Villar García, vecinos de Beseño (Touro), como autores del incendio.
Parece que Rey Rodríguez indujo y prestó ayuda a su amigo Villar, para realizar el hecho, guiado por el odio que profesa al dueño de la finca, García Carril, por pretender ésta unirse en no lejana fecha á una joven de aquella aldea, de quien está enamorado Francisco Rey.
El hecho fué denunciado al juez de aquel partido

Os lobos atacan o cabriolé que levaba o correo

A revista decenal “La ilustración gallega y asturiana” publicou o 28 de novembro de 1881 esta nova:

Arzúa. A la salida de esta villa en la noche del 20, unos cuantos lobos sorprendieron al conductor de un cabriolé que conducía la correspondencia desde Santiago á Lugo. El caballo se desbocó, arrojando al conductor en medio de la carretera, el cual á duras penas pudo llegar á Mellid. Desde este punto salió otro conductor en busca de cabriolé y caballo, los que, después de largo tiempo, han sido encontrados en un barranco.

“Todos á xunta, como a música de Arzúa” e outros ditos

No capítulo 191 do programa da TVG Ben Falado, logo de ocuparse da orixe do topónimo “Arzúa”, Xesús Ferro Ruibal fala, dende a praza da Quintana de Compostela, durante unhos 50 segundos dos ditos de Arzúa. Aquí queda o vídeo e a súa transcripción.

Se lles digo a miña verdade, cando me puxen a mirar os ditos de Arzúa sorprendeume en cantos sitios de Galicia xente de Arzúa e sinónimo de xente informal, xente de pouco fiar. E sorprendeume por que cando eu era pequeno, aquí en Santiago, Arzúa era o prototipo da boa harmonía: diciamos “todos á xunta como a música de Arzúa”.

Arzúa é importante, por que vostedes saben que Xan de Arzúa é personaxe principal da procesión do Corpus de Allariz e cando se estaba construíndo esta catedral cada peregrino traía cadansúa pedra para axudar á construción e hai unha cantiga de Arzúa que di “se a pedra é de Triacastela mira de hasta Arzúa poder con ela de alí a Santiago levarana nun carro para calear o templo de Santiago”. Abur.

Xan de Arzúa e a festa do Corpus de Allariz nunha revista do século XIX

Reproducimos un texto escrito por Antonio Gaite Nuñez e publicado na revista literaria “El Heraldo Gallego” o 5 de xuño de 1880 e que se refire a un honrado e rico veciño de Allariz chamado Xan de Arzúa.

La diversión, aisladamente considerada, no puede calificarse de ingeniosa , ni mucho menos se presta á una zumbona crítica y no merecerla en verdad, ni que por ella dejasen, aunque por pocos minutos, sus santas ocupaciones aquellas vírgenes, ni que el Ayuntamiento de la villa la conservase cuidadosa y consecuentemente, sino hubiese algo en su origen que respetarse debe, y ese algo, no es otra cosa, que la humorística voluntad de un honrado y rico vecino de Allariz llamado Juan de la Arzua. No pudimos averiguar en que época vivió, ni otra cosa de su vida, que la pasó siempre alegre y divertida, que la pasó siempre alegre y divertida; y que acostumbrado á que su nombre sonase continuamente entre risas y algazara y fuese sinónimo de contento y diversión, quiso que aun despues de su fallecimiento alcanzase igual suerte. Y lo consiguió dejando parte de sus rentas y bienes al pueblo, que fuera teatro de sus alegrias, con la condición de que todos los años el día de Corpus lo sacasen á pasear en efigie, del modo y forma ridícula que desde entonces viene haciéndose con gran contentamiento del pueblo sencillo, que no escasea sus risas para celebrar las contorsiones que, á impulsos del desigual movimiento del buey va haciendo Xan da Arzua, ni tampoco la fuerza de sus pulmones para vitorearlo con loco frenesí, llenando de este modo el fin que se propuso el verdadero personaje, á quien si saberlo, aclaman.

Por supuesto que dejó señalada la carrera que habia de llevar, el punto de donde habia de partir y no olvidó ningún incidente, por pequeño que fuese, encargando del cumplimiento exacto de su festiva voluntad á la misma justicia del pueblo á quien donaba. Es de advertir que, como su riqueza era mucha, y como en su corazon, aunque dispuesto siempre á la alegria, se anidaba igualmente a la virtud, pues nunca fué incompatible la una con la otra, al propio tiempo que legaba parte de sus bienes al original objeto mencionado, destinaba los demás á fundaciones piadosas muy importantes, que instituyó en la iglesia de San Pedro y otras, á las cuales quizá no sea estraña la condicion expresa del paso por delante del convento y la salida de la Comunidad al mirador.

Hoy se calificaria en el festivo y original carácter de héroe de esta fiesta de una pueril vanidad, hija del deseo de alcanzar popular aplauso, ó cuando no, de una de cuantas excentricidades como la que frecuentemente se disculpan, en los que viven bajo las impresiones del nebuloso cielo de la antigua Albion. ¿Influiria algo de lo uno ó de lo otro en la voluntad de Juan de la Arzúa? ¿Obedeceria sino á la sencillez de costumbres de su época, o al gusto que entonces dominase de las diversiones populares? Nada sabemos, porque nada mas que lo expuesto hemos podido averiguar, y sin mas datos, especialmente el de la época en que esto ocurrió, no es prudente averiguar críticos.

De índole distinta es el origen que reconocen esos hombres semi-haraposos, semi-enmascarados, que, á manera de batidores, rompen la marcha de la procesión del Corpus llevando á costillas unos grandes sacos llenos de hormigas, las que van repartiendo a puñados, con verdadera fruición, entre los grupos de papanatas ó e alegres aldeanas que ocupan la carrera distraidos, mas de lo permitido, ante la grandeza del acto religioso que desde sus pueblos vinieron engalanados á presenciar. Es de suponer que en la distribucion de aquella terrible lluvia de insectos no siempre la justicia es igual, ni la intención santa y las mas de lsa veces el resultado es contrario al objeto propuesto, que al fin son hombres los que reparten las hormigas, y hombres y mujeres los que las reciben. De cualquier modo, es un recuerdo que se conserva de la fé religiosa de nuestros abuelos, con la cual supieron triunfar siempre de los enemigos de ella y salvar su indepedencia y nacionalidad.

Ya hemos dicho que hasta el siglo XVI subsistieron los hebreos en Allariz, y como la institución de la procesión del Corpus, debida a la piedad del Papa Juan XXII data de principios del siglo XIV (1316), es claro que durante mucho tiempo se ha celebrado allí dicha festividad á vista y á despecho de los desgraciados descendientes del pueblo deicida, quines, segun relata la relación, un año abandonaron en tal di aun barrio que habitaban, para burlarse con pantomimas, ahullidos y otros escesos de aquella ceremonia religiosa y de la devocion de los católicos habitants de la villa, lso cuales por justo respeto á la Sacrosanta Hostia que iban acompañándo dejaron de castingar en el acto tamaños ultrajes. Pero luego acordaron un medio pacífico de evitarlos en lo sucesivo, como lo consiguieron desde el año siguiente en que acometieron duramente con hormigas á los que se preparaban á repetir las ofensas, haciéndolos huir para siempre, espantados de tan picante plaga. Desde entonces quedó la costumbre la repetición de esta hábitl defensa, por mas que la expulsión de los judios llevada á cabo hace más de dos siglos, la hiciese desde entonces inncesesaria.