O topónimo Arzúa en Ben Falado

Hoxe compartimos un vídeo que recolle un fragmento do capítulo 191 do programa da TVG, “Ben Falado”, no que se comenta con detalle a posible orixe do topónimo “Arzúa”.

Aquí queda o devandito vídeo, e a continuación a transcrición do seu audio..

O Códice Calixtino do Século XII, describindo o Camiño de Santiago, cando pasa por Arzúa, non anota este topónimo. Menta “Sanctus Iacobus de Boento”, “Castaniola”, “Vilanova” e “Ferreras”, pero todos os especialistas cadran en asegurar que esa “Vilanova” situada entre as parroquias de Castañeda e Ferreiros é a vila de Arzúa, aínda que hoxe non haxa nesta zona Vilanova ningunha. Ese nome de “Vilanova” dinos que no tempo do Códice Calixtino a Arzúa primitiva medrara e creara un barrio novo, e é normal que o camiño pasase por onde nese momento había máis vida. As guías francesas do Camiño aínda seguen mentando os dous nomes ata o século XVIII: “Arzúa chamada Vilanova”, pero co tempo o nome antigo de Arzúa englobou tamén a Vilanova.

Arzúa rima con topónimos como Eirexúa, Ferreirúa, Pereirúa e Folgueirua, que son diminutivos de Eirexa, Ferreira, Pereira e Folgueira. Así que, Arzúa debería ser diminutivo de Arcia, un lugar que existiu na parroquia arzuán de Lema, de feito figura Arzola nun documento de 978 e a forma actual Arzúa xa aparece nun documento do 1283, pero ¿de onde virá ese diminutivo Arzola? Houbo quen o quixo emparentar coa palabra basca “artza”, que significa pedregal, pero parece máis atinado consideralo unha evolución de “Arciola”, que sería irmán de “Arcela”, un diminutivo de Arca, polo tanto Arzúa significaría unha arca pequena ou unha arquiña, un dos nomes galegos do bretón Dolmen.

¿Morreu José Fidalgo da Castañeda nun campo de exterminio nazi?

No proxecto Nomes e voces figuran istos datos: José Fidalgo Pérez, natural de Arzúa, morreu o 6 de abril de 1941 nun campo de exterminio cando contaba 30 anos de idade. Preso en Moosburg. Deportado a Mauthausen en agosto de 1940 e trasladado a Gusen en xaneiro de 1941, onde morre.

Na base de datos do Ministerio de Cultura, que recolle o contido do “Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)”, editado en 2006, figura así mesmo José Fidalgo como natural de Arzúa, concretamente podemos ler:

Datos Personales
Nombre de la Persona: FIDALGO PÉREZ, José
Nacido el: 01/08/1910
Población: Arzúa – Castañeda
Provincia/Región/País: Galicia-Coruña (A)

Stalag o Prisión
Nombre: VII-A (Moosburg)
Número de Prisionero: 40386
Deportación
Fecha: 06/08/1940

Campo de Concentración: Mauthausen
Primera Matrícula: 3241
Último Destino
Estado: Fallecido
Fecha: 06/04/1941
Lugar:

No libro “Milicias Populares Galegas”, Santiago Álvarez publica un listado manuscrito de soldados republicanos que estiveron no campo francés de Barcarés e figura alí José Fidalgo Rodríguez ¿será un erro e ese miliciano era en realidade José Fidalgo Pérez?

A cuestión é que non podemos estar certos de que este José Fidalgo nacera na Castañeda, xa que no listado que publicou o BOE o 9 de agosto de 2019 de 4.427 vitimas do nacismo José Fidalgo Pérez figura nado en Castiñeira (A Coruña).

| Ficha de José Fidalgo en Nomes e voces
| Ficha de José Fidalgo na base de datos do Ministerio de Cultura
| Ficha de José Fidalgo no memorial de Mauthausen
| Blog persoal adicado a José Fidalgo (non actualizado dende 2008)

“Morriña”, cantada pola coral de Arzúa na praza da Quintana

O domingo 31 de maio de 1981, dentro do programa das Festas de Ascensión de Santiago de Compostela, xuntáronse varias corais polifonicas nas “Xornadas de irmandade de coros galegos”. Froito dese encontro foi o LP ·Corales populares galegas en directo – Plaza de la Quintana-Santiago – Amigo 06-81-L”, que contiña 12 pistas:

01 – Coral Polifónica do Liceo de Noya – Bágoas e lumieiras
02 – Coral Polifónica de Vilaxoan – Rula
03 – Coral Voces do Son – O cruceiro do Son
04 – Coral Polifónica do Carballiño – Feliz primaveira
05 – Coral Polifónica das Pontes de García Rodríguez – Catro vellos mariñeiros
06 – Coral Polifónica de Ponteareas – Como chove miudiño
07 – Coral Polifónica de Arzúa – Morriña
08 – Coral Polifónica de Lestonac de Cangas – Brisiña
09 – Coral Atlántida de Matamá – Roseiriña
10 – Coral Polifónica Meigas e Trasgos de Sarria – O galopín
11 – Coral Colexiata de Sar – Mariñeiros
12 – Las Corales y el pueblo – Himno galego

Compartimos o corte número 7: “Morriña” interpretada pola Coral Polifónica de Arzúa.

Unha tese doutoural relaciona o topónimo Dombodán co Deus Odín

A tese doutoural de Joaquín Caridad Arias, dirixida por Carmén Díaz Alayon no curso 2003-2004 na facultade de Humanidades e Ciencias sociais da Universidade de La Laguna e titulada “Los fenómenos de la homonimia y la homofonía en la toponomástica y su repercusión en las etimologías cultas y populares de la Europa Occidental (ISBN 8477565597) di na súa páxina 360:

Domboda en Lugo y Dombodán en La Coruña proceden del nombre Dominus Boda-nus, el mismo del Bodanensis cenobius y del Bodensee (esp. lago de Constanza), que cabe relacionar con el nombre celta-germánico Bodo o boudo.


En outras palabras, o topónimo Dombodán estase a referir ao deus xermánico Bodán, máis coñecido como Odín, cuio culto chegaría a estas terras traído polos suevos.

|Para saber máis: Dombodan, un deus suevo en Arzúa I no blog A Nosa Historia

Foto de mulleres na feira de Arzúa

Atopamos esta foto en pinterest coa lenda “Mulleres nunha feira en Arzúa”, non figura data nen fonte. Aparece sobreimpreso o texto www.folcloregalego.org, pero lamentablemente esta páxina web xa non está disponible, polo que non podemos tirar dela máis información. En outro sitio web (Historias de Ordes) aparece coa lenda “1920: na feira de Santiago”, o que da lugar á dúbida.

Descargar imaxen a máis resolución

ACTUALIZACIÓN: No grupo de Facebook “Ollar Galicia. Fotografía antiga” publicouse esta foto o 20 de xaneiro de 2022 con esta lenda:

Na feira en Arzúa (A Coruña) anos 20 primeira década dos 30
Ksado. No libro; Ksado Álbum. Centro de Estudos Fotográficos
Luis Casado Fernández (Ávila, 1887 – Santiago de Compostela, 1972)

https://www.facebook.com/groups/864290496922149/posts/7165922720092197/

Un cacique de Arzúa causa un escándalo no fielato de Compostela

Do feito que imos a relatar ocuparonse polo menos dous xornais: “El Correo de Galicia: diario independiente de avisos y noticias” do 12 de xaneiro de 1904 e “Gaceta de Galicia: diario de Santiago. Decano de la prensa de compostela” do día 13. A continuación reproducimos o texto publicado no Correo:

En el fielato de la Rúa de San Pedro hubo ayer un escándalo, del cual vamos á dar cuenta, según la versión oficial.

Llegó a dicho punto el coche que hace el recorrido entre esta ciudad y Arzúa, y en él venía, entre otros viajeros, el secretario de dicho Ayuntamiento, D. Faustino Rodríguez Montero.

Cumpliendo con su deber los empleados del resguardo, comenzaron á registrar el equipaje, y al llegar á la maleta del Sr. Rodríguez Montero le rogaron se dignase abrirla.

Debió creer el tal que se hallaba en sus dominios de Arzúa, donde los infelices paisanos tienen que sufrir con paciencia cuanto el cacique quiere, porque se negó terminantemente á satisfacer los deseos de los dependientes, á los cuales increpó duramente, los mismo que si se hallase en plena sesión de mansos polainudos, á los cuales hay que asustar para que firmen.

No desconocemos que hay ocasiones en que por parte de los consumeros se falta á las consideraciones debidas al viajero, pero tampoco se nos oculta que no es la primera vez que en ese fielato y por caciquillos de las montañas arzuanas, que por lo visto se creen con fueron en todas partes, se pretende atropellar á los encargados del mismo, olvidándose que una cosa es gobernar anchamente en los distritos rurales y otra muy distinta ser en los pueblos cultos uno de tantos, sujeto á derechos, pero sí también á deberes, que no se eluden pese á todos los padres políticos habidos y por haber.

Pola Gaceta do día seguinte sabemos da orientación política do secretario do Concello de Arzúa (gassetista) e o motivo polo que non quería que lle rexistrasen a equipaxe (os funcionarios non levaban luvas).

O deputado a cortes por Arzúa, Jacobo Andrés García

O 10 de maio de 1851 houbo eleccións a Cortes, e en Arzúa enfrentaronse Jacobo Andrés García e José Joaquín Barreiro Ferro (deputado do distrito dende 1846). Rexía daquela un sistema de sufraxio censitario, polo que unicamente podían votar 239 persoas en todo o distrito. Acudiron a votar 178, dos cales 134 votaron a Jacobo Andrés García, que foi deputado ata que perdeu o 4 de febreiro de 1853 contra José Joaquín Barreiro. No número 32 do Boletín do Centro de Estudos Melidenses – Museo Terra de Melide, publicouse o artigo “Deputados a Cortes polo Distrito de Arzúa (1846-1923), obra de Armando F. Cascón Rodríguez e Fernando Suárez Golán, e no apartado adicado o deputado que nos ocupa hoxe pódese ler:

En xaneiro de 1851 formouse o gabinete presidido por Bravo Murillo, que se propoñía deixar a un lado a política para centrarse na legalidade e a economía. Sen embargo, a oposición que atopou no Congreso obrigouno a disolver as Cortes e convocar eleccións para o 10 de maio, nas que os progresistas decidiron tomar parte activa. Polo Distrito de Arzúa resultou elixido Jacobo de Andrés García, avogado compostelán, quen interrompía así, de xeito momentáneo, a carreira política de José Joaquín Barreiro, quen fora elixido nas dúas contendas anteriores e que volvería de novo ao Congreso en 1853, como queda dito.

Jacobo de Andrés era doutor en dereito pola Universidade de Santiago de Compostela e, segundo Barreiro Fernández, na propaganda electoral apareceu como catedrático desta mesma universidade, se ben probablemente o fose da de Madrid, cidade na que residía dende 1829. A de 1851 foi a súa primeira lexislatura no Congreso, no cal apenas tivo participación algunha. Repetiría en 1857, xa polo Distrito de Carballo.

O xesuíta Tirso González de Santalla na Arzúa do século XVII

O libro “Misiones del M.R.P. Tirso González de Santalla”, do sacerdote xesuíta Elías Reyero, editado en Santiago en 1913 narra as misións do tal Tirso González entre 1665 e 1686, partindo dunhos cadernos manuscritos. Polo que parece, estivo en Arzúa en duas ocasións, a primeira delas entre o xoves 3 e o sábado 10 de xaneiro de 1675, e narrouno así:

Teníamos determinación de volver de allí á Santiago á descansar algunos días; mas el día de año nuevo, después de haber predicado el último sermón y despedido la gente, me hallé sumamente movido á bajar de allí á Arzúa, distante cuatro leguas, por lograr el buen tiempo que Dios envió; y así lo ejecutamos. Fué año nuevo el martes, el miércoles confesamos la gente que había quedado, y el jueves por la mañana nos partimos acompañados de muchos Sres. Rectores de aquel partido, y de un hidalgo llamado D. Juan de Prado, que había asistido con toda su familia á la misión, y tiene su casa legua y media más abajo de Sobrado, muy cerca del camino de Arzúa. Fuimos á comer á su casa, y llegamos á Arzúa á las cinco de la tarde.

A nuestra llegada á Arzúa, afligiéronse algunos, viendo que ni teníamos posada ni comodidad; mas yo los desahogué diciendo, que presto nos sobraría todo, y que allí esperaba yo se había de hacer una gran misión, aunque no estaba publicada, por haber tomado la resolución de darla, después de terminada la de Sobrado el día de año nuevo.

Se nos pegó luego un escribano muy devoto, llamado Carracedo, el cual dispuso que la villa nos diese posada en casa de un hombre honrado, que vivía más abajo de la iglesia. Aquella noche nos dieron de cenar á cuenta de la villa; pero luego llovieron tantos presentes de varias partes, que tuvimos con que pasar sobradamente, y aun para repartir con la gente de casa y con algunos sacerdotes de fuera, que vinieron de Sobrado á vernos y ayudarnos á confesar. Los primeros días hubo pequeños auditorios, por no estar bastantemente publicada la misión, hasta que el domingo día de la Epifanía, fué corriendo la voz. Yo al principio estaba arrepentido de haber venido allí por no ir experimentando fruto muy crecido; mas presto me desengañé.

Hay en aquella villa el octavo día de cada mes una feria de grande concurso, de la cual yo no tenía noticia hasta que llegué á Arzúa; y en la feria fué adonde se dió un gran pregón por toda la comarca. El lunes,víspera de ella, hicimos el acto de contrición por las calles , al cual acompañaron muchos disciplinantes, sin haberles hablado palabra de disciplina. Con esto, y con haber sacado el día de la feria, en la plaza, el alma condenada, y contado el ejemplo de Pelayo, se cogió un admirable fruto. Antes del sermón, fui convocando la gente, por aquellos campos en contorno de la villa, adonde estaba el ganado mayor y el de cerda. Con esto concurrieron al sermón unas diez mil personas, y fué tan grande la cosecha, que cogimos innumerables peces grandes, y acaecieron muchos casos singulares, que quedan apuntados entre otro papel. Vinieron á confesarse muchas personas que eran de ocho y diez leguas, y algunas de la frontera de Portugal. Con ocasión también de la feria acudieron no pocas mujeres, extremadamente necesitadas de remedio, á quienes sus maridos no dejaban salir de sus lugares á confesarse.

Viendo á un niño desnudito, como un S. Juan, y abandonado, le subí al tablado del púlpito, y después de tocar un punto de limosna, dije si había quien quisiera vestir á Cristo en aquel pobrecito. En seguida levantó la voz un hidalgo rico, pidiéndole; y á este ejemplo se colocaron otros cinco ó seis niños, y una niña, que me pidió una señora. Hubo en Arzúa muchas restituciones, algunas de las cuales pasaron por mi mano, y los que las hicieron decían, que aunque se quedasen en la calle y pidieran limosna, querían restituir lo ajeno que poseían. Concurrió allí la mayor parte de la villa de Mellid, distante dos lenguas.

Fundóse en esta misión una numerosa y lucida congregación de la gente principal de la comarca, y después fuese aumentando mucho, llegando á tener más de ciento y tantos congregantes. Hicieron un cuadro grande de tres varas de alto y dos y media de ancho, con nuestra Sra. de la Concepción en medio, y á los lados S. Ignacio y S. Francisco Javier, y cada día, con el rosario que rezan, juntan un punto de meditación.

Antes de acabar la misión, hicieron su procesión de disciplinantes muy devota en que iban cantando los muchachos unas coplas de la pasión; y aunque nosotros dijimos, que más queríamos la disciplina en seco de medio cuerpo abajo, que la de sangre en las espaldas, no pudimos contener su devoción. Cuanto más adelantaba la misión más era la moción, é iba viniendo una gotera tan continuada de gente, que si no levantamos velas, tuviéramos allí qué hacer dos meses. Fué, pues, necesario cortar; y así salimos de allí el 19 de Enero, víspera de S. Fabián y S. Sebastián, llegando á descansar al colegio.De allí á la cuaresma, gasté el tiempo en hacer treinta y dos pliegos de adiciones al libro de los escotados; y otros ocho pliegos de una carta ó memorial á los Príncipes y Prelados, llenos de motivos para reformar este abuso.

A segunda vez que estivo en Arzúa, a finais do mesmo ano 1675 contouno así:

Con singular providencia de Dios, habiendo determinado pasar desde Sobrado á Santiago á descansar unos días, después de año nuevo, en que se acabó aquella misión; me hallé de repente movido á venir á Arzúa, tomando ocasión del buen tiempo que Dios nos envió. Fué esta traza de la divina providencia para la salvación de muchas almas; pues vinimos cuatro ó cinco días antes de una feria muy numerosa, que hay allí, el octavo día de cada mes. Muchas mujeres devotas casadas ó doncellas no las dejaban sus maridos ó padres, ir fuera á confesarse, diciendo que hartos clérigos tenían por allí, y con ocasión de esta fe podían ir lejos encontraron entonces el remedio, porque Dios se lo trajo cerca. En aquella feria fueron sin número los que se resolvieron á confesar sus pecados por haber visto el retrato del alma condenada, y oído el ejemplo de Pelayo; muchas de las cuales estaban en su imaginación totalmente desahuciadas del remedio que que venían á buscar de cuatro, cinco, seis y siete leguas.
Algunas veces me sucedió hallarme tan acosado y oprimido de la multitud de penitentes, que estaban sobre mí y no dejaban confesar, que con un género de impaciencia, y para ponerlos en razón me salí de allí huyendo del tropel; y Dios dispuso esto para que, al salir, me hablasen al oído algunos pecadores diciendo: Padre confiéseme, porque tengo un pecado gravísimo, que jamás he confesado, con que conociéndolos los llamaba. Una persona tan impedida, que tardó dos días en caminar dos leguas que había de su feligresía al lugar de la misión, tenía pecados horribles de sesenta y seis y setenta años atrás; y vino movido de la fama á buscar el remedio.

Yendo por un camino, y habiéndome apeado á hacer colación, me llamaron á confesar á una enferma. Era esta una doncellita de trece á catorce años, que estaba sobre unas pajas y muy en los extremos. Parece me llevó Dios allí para su salvación; pues no se atrevía á confesar con su cura, lo que había callado otras veces. En cierto lugar atajó la misión un grande escándalo, que estaba para suceder; porque un hombre tenía hecha llave falsa para entrar en un convento á comunicar deshonestamente á una persona, y vino movido de los sermones á confesarse conmigo, y no le quise absolver hasta que me trajera la llave, que estaba en poder de aquella mujer.