Un ferido grave nun acto electoral

Na cidade da Coruña, o venres 15 de febreiro de 1918 publicouse o número 311 do xornal “El Ideal Gallego: diario católico, regionalista e independiente” con, entre outras, esta nova en primeira páxina:

Las elecciones en Arzúa.

Un herido grave.

Comunican al Gobierno civil, desde Arzúa, que con motivo de la llegada a dicho pueblo del candidato a diputado a Cortes, marqués de Casa Pardiñas, hubo disturbios haciéndose muchos disparos de arma de fuego.

Resultaron varios individuos heridos; a uno de ellos, que lo está de gravedad, hubo que trasladarlo al Hospital de Santiago.

O alcalde de Arzúa pide vacinas para combater a variola

O venres 10 de abril de 1903 saía a rúa en Santiago de Compostela o número 709 de “El Correo de Galicia: Diario independiente de avisos y noticias”, que dicía na súa primeira páxina:

Se presentó la viruela, con carácter alarmante, en el distrito de Arzúa.

Para poder atacarla, e alcalde de aquella villa interesa del gobernador civil que se le remitan 50 tubos de linfa vacuna.

Cartel das Festas do Carme do 1949

Grandes fiestas en la Villa de Arzúa en honor a la Santísima Virgen del Carmen. Los días 16, 17 y 18 de Julio de 1949.

Se celebrarán MISAS SOLEMNES DE CAMPAÑA con intervención de la SCHOLA CANTORUM Y ORQUESTA DEL SEMINARIO DE SANTIAGO compuesta de setenta elementos.

¡ACONTECIMIENTO ÚNICO EN GALICIA!

MAGNAS PROCESIONES PRESIDIDAS POR LAS AUTORIDADES en las que la SCHOLA Y ORQUESTA cantarán motetes de los más afamados autores.

Amenizarán estas fiestas LA BANDA MUNICIPAL DE LA CORUÑA compuesta por cincuenta y dos profesores y la simpática y popular MÚSICA DE MERZA.

GRAN ROMERÍA EN LA PLAZA que lucirá FANTÁSTICA ILUMINACIÓN a bae de arcos de bombillas eléctricas multicolores.

TODOS LOS DÍAS Y A MEDIA NOCHE FESTIVALES PIROTÉCNICOS DE PROPORCIONES GIGANTESCAS Y SORPRENDENTES con profusa ELEVACIÓN DE GLOBOS DE DIMENSIONES COLOSALES y equipados con barquillas cargadas de lucería, bengalas y detonadores, de efecto maravilloso.

(…)

ALGO GRANDIOSO Y SORPRENDENTE NO VISTO JAMÁS

Morte do cabecilla carlista Mato e captura do Capador

O día 11 de xullo de 1835 o xornal de Madrid “El Eco del Comercio”, reproduce un parte do Conde de Cartajena, que a súa vez transcribe un informe do alcalde de Arzúa, que se engloba na I Guerra Carlista. Di así

El alcalde mayor de Arzúa con fecha de ayer me dice lo que copio:

“Excmo. Sr.: En esta tarde ha sido muerto el faccioso Mato, hermano de otro llamado el Bachiller, heridos otros dos, y herido y capturado el sanguinario Capador, por una partida de marina al mando del teniente de ella D. N. Villamil, y de ocho caballos, todos al mando del valiente e infalible comandante de las columnas de operaciones de este distrito D. José Tiscar, en el lugar de Tabeirós parroquia de Gondollin, á media legua de distancia de esta villa. Todos han dado pruebas del mayor valor, despreciando el fuego de los rebeldes, es especial dicho teniente de marina, según me ha informado dicho comandante Tiscar, que acaba de entrar con el infame sanguinario cabecilla.”

Xuiz de Arzúa agredido

Na segunda páxina do número 27 do xornal “El Correo de Lugo”, concretamente na sección “Lugo y la provincia” podíase ler o primeiro de setembro de 1899:

Ha sido objeto de una violenta agresión el juez de Arzúa, Sr. Cereijo, juez que ha sido en Ribadeo..

Según las noticias que nos comunican, tuvo necesidad de refugiarse, con algunas personas que le acompañaban, en casa de un alguacil del juzgado.

O concello de Arzúa doa 10.000 reais a Carlos IV para intentar frear a revolución Francesa

Na páxina 493 do “Mercurio de España”, datado en Madrid en Abril de 1794, podemos ler unha longa relación de “Ofertas hechas a S.M.”, entre as que figura unha doazón de 10.000 reais do Concello de Arzúa.

Pola data de publicación, sabemos que o monarca daquel tempo era Carlos IV, e que a guerra para a que se fixeron as doazóns recollidas é a chamada Guerra do Rosellón ou Guerra da Convención, que enfrontou á I República Francesa coas monarquías europeas que trataban de conter a Revolución Francesa.

Tráxico accidente de camiño á romería da Mota

A páxina nove do xornal “La Voz de Galicia” do 25 de setembro de 1932, adicada a Información Rexional, publica a seguinte nova co título “Un muerto y varios heridos graves” e o antetítulo “Trágico accidente”:

Días pasados, varios vecinos de Arzúa se dirigian en un camión a la romería que se celebraba en la Mota, perteneciente a la parroquia de San Esteban del Campo.

El vehículo era conducido por el vecino de Boimorto Jesús Senín Casal, de 25 años. Al llegar al kilómetro 9 de la carretera de Boimorto a Muros, debido a un patinazo por la reciente lluvia, volcó aquél.

Resultó muerto en el acto el vecino de Arzúa José Seclos N., panadero, a consecuencia de un golpe recibido en la cabeza contra un arbol al ser despedido del camión.

Heridos de gravedad resultaron María Carril González, con lesiones en el frontal; Dolores Bendaña, erosiones en la pierna derecha; Cecilia Costoya, contusión en la región frontal, y María Fernández Ramos, de una contusión en el lado derecho.

Y con lesiones de consideración los siguientes: José Vázquez N., magullamiento del brazo izquierdo y María Villa Tato, fractura de la clavícula izquierda.

En el lugar del suceso se presentaron inmediatamente el juez de instrucción y la Guardia Civil y numerosos vecinos que auxiliaron a los heridos.

El conductor fué detenido.

Batalla entre isabelinos e carlistas en Arzúa

A primeira guerra carlista, que enfrentou entre 1833 e 1840 aos partidarios do infante Carlos María Isidro de Borbón (carlistas) cos defensores de Isabel II e a sua nai, a rexente María Cristina de Borbón, (isabelinos ou cristinos) tivo gran repercusión en Arzúa. Os partes de guerra oficiais (dos isabelinos) refirense aos carlistas como “facciosos” e mencionan continuamente parroquias e aldeas arzuáns.

A primeira mención que atopamos ata o de agora a Arzúa nesta primeira guerra carlista (I guerra civil, na época) é esta nova publicada no número 220 do “Mensagero de las Cortes” o 20 de decembro de 1833 e que fala dun parte trasladado polo Capitán Xeneral de Galicia:

El mimo capital general traslado un parte del segundo comandante de infantería, adicto á la plana mayor, D. Genaro Fernandez Cid, que manda una columna compuesta de un oficial y 20 artilleros de la marina real, y otro oficial y 40 hombres de Extramadura con 8 soldados de caballería, en que manifiesta haber encontrado a la salida de Arzúa una facción de 30 infantes y 3 caballos, la cual fue atacada y perseguida por espacio de seis leguas, atravesando espesos bosques y escabrosos caminos, matándoles 7 individuos y dispersando á los demás; é inutilizando en el acto las escopetas y armas que había cogido.

Unha descripción xeral do partido xudicial de Arzúa

O 22 de outubro de 1931, na serie “Jurisdicciones de Galicia” do xornal “La Voz de Galicia” Heliodoro Gallego Armesto firma na páxina 2 un texto que leva por título “Jurisdicciones de Galicia. Arzúa. I. Aspecto General” e que no mesmo xornal en días posteriores sería completado con “Ríos“, “Notas historicas”, “Vías de comunicación”, “Carreteras” e “Literatura popular”.

Reproducimos nesta ocasión o primeiro artigo da serie:

De los trece partidos judiciales que integran la provincia de La Coruña es el primero, en orden alfabético, el de Arzúa, que situado en el extremo SO. de aquélla, ocupa precisamente el centro geométrico de toda la región.
Limitando al O. los montes de Loureda y Sabugueira, que lo separan del de Santiago; al NO. el río Tambre que lo deslinda del de Ordenes; al N. los montes de la Tieira que se interponen en él y del de Betanzos; por el E. corren, sucesivamente de N. a S. las alturas frías y despobladas de los montes de Coba da Serpe, que alzan su pico más alta a 834 metros sobre el nivel del mar, Corno do Boy, Carrión y Mámoa de Losoiro, que demarcan este partido y la provincia de Lugo, y por el S. le sirve de línea divisoria con la de Pontevedra el río Ulla, la segunda en importancia de la corrientes fluviales de Galicia.
Forma todo él un extenso macizo estrato-cristalino, en el que predomina el gneis alternando con la micacita y demás rocas primitivas, especialmente en Taillor. En la Furelos al E. del Monte de Bocelo. El gneis común o venilloso preséntase muy característico en varios lugares y más especialmente en aillón. En la línea determinada por los lugares de Boimorto, Caregal, Sobrado y Las Pias, aparece una alternativa de pizarra cloritosa, granito estratiforme, pizarra negra y diversas variedades de gneis.
Abundan el anfibolito, que forma notables grupos en las inmediaciones de Mellid y Sobrado; el dionit y el diorito, tan escaso en Galicia; la eufótida y otras rocas anfibólicas, entre ellas la serpentina y la piedra ollar, conocidas ambas en el país con el nombre de “doelo” o “piedra de murcio”, calificativo que extienden los arzuanos a las demás rocas fáciles de labrar.
En medio del terreno primitivo, entre Lázaro y Las Cruces, hay un filón de basalto con un espesor de unos cuatro metros, pero cuya extensión sobre el rumbo resulta desconocida por aparecer el terreno cubierto de labor y monte, dejando ver solamente en basalto en el corte de un camino sin formar crestón ni cono.
Aunque aparece aquí, tan distante de masas considerables de su familia, resulta muy característico, por presentarse cmpacto, impregonado de olivina, algunos trozos de anfiboltas de zeolita. No lejos de este filón hay un gran cerro de serpentina granosa muy particular.
Las sierras de Coba da Serpe y Corno do Boy son silurianas.
Denunciadas solamente unas y en explotación otras, hay en este partido judicial minas de pirita arsenical (Fojado); hierro (Grijalva) y wolfran (Arca y Fuentes Rosas).
El conjunto de la montañosa comarca arzuana aparece ligeramente inclinado al S. sore la margen derecha del río Ulla, dominado por los vientos del SE. generalmente acompañados de lluvias, alternando con los del O. y N. que despejan un dilatado horizonte; resultando de todo ello un clima frío y sano.
El terreno bastante accidentado, tiene una altura media de 517 metros sobre el nivel del mar, y además de los montes ya citados al reseñar sus límites, presenta en su interior, como principales acuses de su orografía, los alto de Jabriña, Codesoso, Armada, San Payo, San Bartolomé de la Mota, Nuestra Señora del Viso y San Sebastián, coronadas de ermitas cristianas sucesoras de los altares de os sacrificios paganos; los de Peña de Espiño, Boavista, Peñas altas y coto de Emparedado, este útimo el más alto de todos con su cota de 797 metros, y los Montes de Bocelo, Furado, Freiteiro y Corda da Arca.
Todos estos montes se hallan medianamente poblados de árboles que proporcionan maderas y el combustible necesario, y de ellos se desprenden varios ramales que determinan entre sí cañadas y prolongados valles, por donde circulan las aguas del crecido número de riachuelos y ríos, más o menos caudalosos, que ofrecen diversa y sabrosa pesca, y que bañan el territorio sin que el arte contribuya al mejor aprovechamiento de tan beneficioso auxiliar de la agricultura, principal fuente de riqueza del país.
El terreno destinado a cultivo, fértil en general, produce buenas cosechas de maiz, centeno, trigo, patatas y agunas frutas y hortalizas. Sus excelentes prados naturales, con su vegetación de sauces, chopos, mimbrales y fresnos, ofrecen abundantes y buenos pastos, que alimentan ganado vacuno, mular y muchos caballos de pequeña alzada pero de gran resistencia. En los montes pastan rebaños de ganado lanar y cabrío y la caza se presenta abundante.
Asientan sobre el territorio del partido judicial de Arzúa 11.726 edificios, que albergan a 55.145 habitantes, de los cuales 9.733 viven en 1.818 casas aisladas, agrupándose los restantes en 886 entidades de población, que se clasifican en tres villas, ocho caseríos, trece lugares y 886 aldeas, ormando entre todas 114 parroquias, que se reunen a su vez entre si para constituir 10 municipios, que son: Arzúa, Boimorto. Curtis, Mellid, Pino (El), Santiso, Sobrado, Toques, Touro y Vilasantar.
La población relativa es de 54 habitantes por kilómetro cuadrado, bastante inferior a la media de Galicia, que es de 74.

Heliodoro Gallego Armesto