“La Peña F.C.” gaña un partido de adestramento 4-0

No ano 1927 xa se xogaba ao fútbol en Arzúa, e así o demostra esta nova que publicou o número 1006 do xornal “El pueblo gallego: rotativo de la mañana” o 27 de abril dese ano:

En el hermoso campo de deportes de “La Peña F.C.”, se ha jugado el pasado domingo un “match” de foot-ball, de entrenamiento, entre el titular y una selección local, que figuraba con varios reservas del primer equipo.

El partido estuvo bastante lucido, con la natural superioridad de “La Peña”, que no marcaron más tantos por la indecisión de sus “artilleros” delante del marco contrario. Los “seleccionados” hicieron tres o cuatro arrancadas, que no se convirtieron en tantos, gracias a la buena colocación del formidable portero de “La Peña”.

Terminó el partido con la victoria del titular por 4 a cero.

Para el próximo domingo tendremos ocasión de presenciar un gran partido.

Se dice que nos visitará un renombrado equipo de Mellid, denominado “Atletic Mellidense”, para contender en partido amistosa con el primero de nuestra sociedad. Si los rumores llegan a confirmarse vaya ya por anticipada nuestra cordial enhorabuena a la entusiasta directiva de dicha sociedad.

Os ríos do partido xudicial de Arzúa

O 31 de outubro de 1931, nunha serie do xornal “La Voz de Galicia” titulada “Jurisdicciones de Galicia” Heliodoro Gallego Armesto escribeu un artigo titulado “Jurisdicciones de Galicia. Arzúa. II. Ríos”, continuación de “Aspectos Generales” e que no mesmo xornal en días posteriores o mesmo autor completou con “Notas historicas”, “Vías de comunicación”, “Carreteras” e “Literatura popular”. O artigo, que está na páxina 8 do xornal dí:

El principal de todos los ríos que riegan el partido judicial de Arzúa es el Ulla que, como ya dijimos, sin internarse en aquella comarca, forma su límite Sur. Procedente del anfiteatro montañoso de la Ulloa (Lugo), donde tiene su origen, desciende de levante a poniente, formando valles cuyos paisajes son celebrados justamente como de los más sugestivos de Galicia.

Toca este río las tierras de Arzúa en el punto de su confluencia con el Tambre, pasando después sucesivamente bajo los puentes Ramil y Basadre; recoge luego las aguas que le aportan el Seco y el Furelos, y doblando al Sur encuentra los puentes Arcediago y Mouranos, para volver de nuevo al N. recogiendo el Besoña y por la margen de Pontevedra el Arnego. Un poco más adelante afluye a él el Iscó, encuentra luego el puente San Justo, describe a continuación una amplia curva al S., para volver seguidamente al O., apórtanle sus aguas el Merés y el Laña; en otra violenta curva al S. para volver al N. pasa bajo el puente Basebe y, ya otra vez dirección al O., vajo el de Benisquide, y poco después abandona las tierras de Arzúa para seguir a Puente Cesures, y desde aqui se hace navegable hasta la Ría de Arosa, donde se pierde en el mar.

Sigue en importancia al Ulla el Tambre, (el fluvius de los romanos) que tiene sus fuentes en la alta meseta de Las Pías y en las vertientes septentrionales de las bravas cumbres del Monte de Bocelo, desde las que corriendo en dirección O. recoge las aguas que desborda la laguna de Sobrado de los Monjes; pasa después bajo los puentes de Vilariño, San Pedro, Présaras y Castro, para inclinarse seguidamente al SO. formando la linea divisoria entre las tierras de Arzúa y Órdenes, pasando en este trayecto bajo los puentes de Boado, Carreira, Carneiro y Canizas, y abandonando las tierras que intentamos describir, sigue hasta la Ría de Noya, donde, después de un recorrido de 111 kilómetros, rinde sus aguas al mar, que lo recibe ofrendandole cual triunfal arco de entrada el magnifico e histórico puente de Don Alonso.

Muy cerca de las fuentes del Tambre, en las vertientes septentrionales de la meseta de las Pías, tiene su origen el río Mandeo, que al pasar por el pequeño lugar que le da nombre, toma decididamente la dirección N. a través de tierras frías y despobladas y ya fuera del partido de Arzúa, se inclina al O. para terminar a los 53 kilómetros de su nacimiento en la Ría de Betanzos.

De menos importancia que los anteriores y con todo su curso comprendido dentro del partido judicial de Arzúa, citáremos solamente: entre los afluentes del Tambre, el Cabalar y el Mera y de los que dan sus aguas al Ulla, el Seco, el Furelos, El Isoó y el Lañas.

El río Cabalar baja de la Illana, por Fisteus, recoge su afluente el de La Lage, procedente de Curtis, corriendo ambos de N. a S. el Mera procede de las vertientes del alto de la Mota de San Bartolomé, marcha de E. a O., y después de recoger las aguas de sus afluentes el Calvos y el Cines, pasa bajo los puentes de Punin el viejo y el de la carretera (inmediatos uno a otro), en un lugar de la parroquia de Gonzar, asiento de una antigua mansión romana, como lo demuestran los vestigios en él encontrados y entre los que figura un “modio” usado por los súbditos de Roma para medir áridos.

El Furelos nace en las faldas de los montes de Bocelo y Corno do Boy, y seguidamente, mientras baña varias parroquias, determina el valle de Paradela de mimosos y arbolados parajes y prolongado de N. a SO. en la misma dirección del río; sigue después al E. de la villa de Mellid, a través del abierto y áspero paisaje de la gándara de su nombre donde cruza el puente romano de Furelos y mas abajo el de Dis.

Sirve seguidamente su curso un corto y accidentado recorrido de linea divisoria entre los municipios de Mellid y Santiso, y en el punto llamado Rechinol pasa entre grandes alturas dominadas por enormes masas de rocas calizas, por entre las cuales, al abrirse paso las aguas, forman numerosas y pequeñas cascadas.

El más alto de estos macizos, el de la izquierda, visto desde abajo parece una singular y vetusta fortaleza arruinada. Desde tiempo inmemorial conocen sus dos rocas principales con el apelativo de “Chimenea dos Mouros” y “Os Castelos”, los habitantes del pais. La primera aparece horadada en toda su altura a guisa de chimenea, y como tal la utilizan para hacer fuego y calentar sus ateridos miembros en los crudos días del invierno los pastores, únicos habitantes de tan agrestes lugares. La otra roca se eleva verticalmente desde la orilla del río hasta la cima de la montaña, aislada por el frente y ambos lados de su parte superior.

La industria utilizó este sitio para convertir la industria hidráulica del río en eléctrica emplazando en él una presa, y al desescombrar entre los peñascos para hecharlos a rodar hasta el río, fueron descubiertos en planos de diferente altura, restos de casas; muros de tosca pizarra simplemente superpuesta sin mezcla de barro ni de cemento que los uniera. De maderas solamente apareció un trozo de viga carbonizada, lo que induce a creer que fue el fuego la causa destructora de tan remotas habitaciones; tampoco apareció del ajuar que guardaban más que restos de cerámica primitiva y un trozo de un collar de esteatita, reducido a tres cuentas y un medallón simulando toscamente un rostro humano.

Todos estos restos, con las rocas que los sostenían, descendieron al fondo del río unos, y a formar parte de la presa, otros.

Pasado este punto las aguas del rio Furelos recobran la plácida tranquilidad con que deslizaban su curso, y después de pasar bajo el puente de Chorén, van a confundirse con las del Ulla.

El rio Isoó, cuyas fuentes, inmediatas a las del Tambre, se encuentran en el de tantas veces citado monte de Bocelo, marcha sombreado por espesos bosques en dirección SO., recogiendo durante su corto, pero accidentado curso, varias arroyadas en los términos de Rodieiro y Corneda: pasa sucesivamente bajo los puentes de Ribadiso y Las Tablas, captando entre ambos al Regada, y más abajo, en Fuente Santa, las del Carracedo y el Vilar, que bajan de las altas tierras de Pantiñobre, Burres y Arzúa, y bordeando por último las faldas de Monte furado, se pierde en el Ulla.

De escasa importancia geográfica, la tiene grande para la historia de Galicia. Destinado siempre a delimitar jurisdicciones rivales separó los condados de Aveancos y Cornado; más tarde las tierras que de un lado pertenecían a os prelados compostelanos y del otro a poderosos e intrigantes señores, y hoy sigue marcando la linea divisoria entre las diócesis de Lugo y Santiago.

Tal circunstancia convirtió sus márgenes en obligado escenario de las luchas de unos y otros, y así, durante las Edad Media, las aguas del Isoó se vieron enrojecidas muchas veces con la sangre de los combatientes. como recuerdo de tantas intrigas, grandezas y miserias, quedan aún en la cuenca de este río los restos de las fortalezas levantadas en defensa de tan encontrados intereses.

Cando a política fixo que parase o reloxio de Arzúa

O xornal “La Voz de Galicia” do 20 de abril de 1884 recolle unha noticia que, según nos di, foi publicada antes noutro xornal (“La Gaceta de Galicia”) e que se refire ao reloxio do concello e como os avatares políticos influiron no seu funcionamento. Di así:

Dice La Gaceta de Galicia:

El ayuntamiento de Arzúa, hechura del Sr. Cánovas, ha dejado cesante al encargado de darle cuerda al reló de aquella villa, el cual empleado ganaba un real diario.

La economía del nuevo municipio, consistió en nombrar uno de los suyos con un aumento de sueldo.

Pero he aquí que el pueblo se alarmó, de la noche á la mañana de un modo imponente.

El reló daba tantas y tantas horas que Dios sabe á donde iría á parar, si los vecinos, gente de órden, no hiciesen callar al medidor del tiempo, á mano armada; es decir, tomándole el pelo… y paró.

Los vecinos quieren que se reponga al que antes estaba encargado de dar cuerda, como mas entendido.

El otro, es decir, al amigo del ayuntamiento se llama Perico, y se arma cada lío con lo de “Périco tu no sabes”, “Perico tu no entiendes”, que es cosa de reirse.

Por fin, el reló dicen que no da la hora después de dar tantas juntas.

Opino que se le acabaron, y hasta que se encarguen más…

No se dará la hora en Arzúa.

Es decir, la hora dánla esos ayuntamientos de la novísima recopilación.

Y eso que andan atrasados.

Outra versión do mesmo feito apareceu na mesma data noutro xornal, en “El Correo Gallego: Diario político de la mañana” (número 1662):

En el Ayuntamiento de Arzúa anda todo descontrolado.

Menos el reloj, que ese ya ni se mueve.

Por intrigas electorales se dejó cesante a la persona encargada de darle cuerda, sustituyéndole otro empleado á quien se asignó doble dotación.

Pero el reloj empezó a negarse á repetir las horas y ahora para fin de fiesta dejó de andar.

El vecindario atribuye este fracaso á la ineptitud del nuevo encargado de dar cuerda al reloj.

¡Y mire V. que contrastes!
Hay quien opina en Ferrol
que ese desconcierto solo
intrigas de Hermida son;
pues quiere seguramente
ver descompuesto el reloj
para que no sepa nadie,
de una legua en derredor,
á las horas que se empieza
y se acaba la elección.

Un ferido grave nun acto electoral

Na cidade da Coruña, o venres 15 de febreiro de 1918 publicouse o número 311 do xornal “El Ideal Gallego: diario católico, regionalista e independiente” con, entre outras, esta nova en primeira páxina:

Las elecciones en Arzúa.

Un herido grave.

Comunican al Gobierno civil, desde Arzúa, que con motivo de la llegada a dicho pueblo del candidato a diputado a Cortes, marqués de Casa Pardiñas, hubo disturbios haciéndose muchos disparos de arma de fuego.

Resultaron varios individuos heridos; a uno de ellos, que lo está de gravedad, hubo que trasladarlo al Hospital de Santiago.

O alcalde de Arzúa pide vacinas para combater a variola

O venres 10 de abril de 1903 saía a rúa en Santiago de Compostela o número 709 de “El Correo de Galicia: Diario independiente de avisos y noticias”, que dicía na súa primeira páxina:

Se presentó la viruela, con carácter alarmante, en el distrito de Arzúa.

Para poder atacarla, e alcalde de aquella villa interesa del gobernador civil que se le remitan 50 tubos de linfa vacuna.

Morte do cabecilla carlista Mato e captura do Capador

O día 11 de xullo de 1835 o xornal de Madrid “El Eco del Comercio”, reproduce un parte do Conde de Cartajena, que a súa vez transcribe un informe do alcalde de Arzúa, que se engloba na I Guerra Carlista. Di así

El alcalde mayor de Arzúa con fecha de ayer me dice lo que copio:

“Excmo. Sr.: En esta tarde ha sido muerto el faccioso Mato, hermano de otro llamado el Bachiller, heridos otros dos, y herido y capturado el sanguinario Capador, por una partida de marina al mando del teniente de ella D. N. Villamil, y de ocho caballos, todos al mando del valiente e infalible comandante de las columnas de operaciones de este distrito D. José Tiscar, en el lugar de Tabeirós parroquia de Gondollin, á media legua de distancia de esta villa. Todos han dado pruebas del mayor valor, despreciando el fuego de los rebeldes, es especial dicho teniente de marina, según me ha informado dicho comandante Tiscar, que acaba de entrar con el infame sanguinario cabecilla.”

Xuiz de Arzúa agredido

Na segunda páxina do número 27 do xornal “El Correo de Lugo”, concretamente na sección “Lugo y la provincia” podíase ler o primeiro de setembro de 1899:

Ha sido objeto de una violenta agresión el juez de Arzúa, Sr. Cereijo, juez que ha sido en Ribadeo..

Según las noticias que nos comunican, tuvo necesidad de refugiarse, con algunas personas que le acompañaban, en casa de un alguacil del juzgado.

Tráxico accidente de camiño á romería da Mota

A páxina nove do xornal “La Voz de Galicia” do 25 de setembro de 1932, adicada a Información Rexional, publica a seguinte nova co título “Un muerto y varios heridos graves” e o antetítulo “Trágico accidente”:

Días pasados, varios vecinos de Arzúa se dirigian en un camión a la romería que se celebraba en la Mota, perteneciente a la parroquia de San Esteban del Campo.

El vehículo era conducido por el vecino de Boimorto Jesús Senín Casal, de 25 años. Al llegar al kilómetro 9 de la carretera de Boimorto a Muros, debido a un patinazo por la reciente lluvia, volcó aquél.

Resultó muerto en el acto el vecino de Arzúa José Seclos N., panadero, a consecuencia de un golpe recibido en la cabeza contra un arbol al ser despedido del camión.

Heridos de gravedad resultaron María Carril González, con lesiones en el frontal; Dolores Bendaña, erosiones en la pierna derecha; Cecilia Costoya, contusión en la región frontal, y María Fernández Ramos, de una contusión en el lado derecho.

Y con lesiones de consideración los siguientes: José Vázquez N., magullamiento del brazo izquierdo y María Villa Tato, fractura de la clavícula izquierda.

En el lugar del suceso se presentaron inmediatamente el juez de instrucción y la Guardia Civil y numerosos vecinos que auxiliaron a los heridos.

El conductor fué detenido.

Batalla entre isabelinos e carlistas en Arzúa

A primeira guerra carlista, que enfrentou entre 1833 e 1840 aos partidarios do infante Carlos María Isidro de Borbón (carlistas) cos defensores de Isabel II e a sua nai, a rexente María Cristina de Borbón, (isabelinos ou cristinos) tivo gran repercusión en Arzúa. Os partes de guerra oficiais (dos isabelinos) refirense aos carlistas como “facciosos” e mencionan continuamente parroquias e aldeas arzuáns.

A primeira mención que atopamos ata o de agora a Arzúa nesta primeira guerra carlista (I guerra civil, na época) é esta nova publicada no número 220 do “Mensagero de las Cortes” o 20 de decembro de 1833 e que fala dun parte trasladado polo Capitán Xeneral de Galicia:

El mimo capital general traslado un parte del segundo comandante de infantería, adicto á la plana mayor, D. Genaro Fernandez Cid, que manda una columna compuesta de un oficial y 20 artilleros de la marina real, y otro oficial y 40 hombres de Extramadura con 8 soldados de caballería, en que manifiesta haber encontrado a la salida de Arzúa una facción de 30 infantes y 3 caballos, la cual fue atacada y perseguida por espacio de seis leguas, atravesando espesos bosques y escabrosos caminos, matándoles 7 individuos y dispersando á los demás; é inutilizando en el acto las escopetas y armas que había cogido.