Manuel Vidal, un afamado pintor nado en Boente

En 1945 naceu en Boente Manuel Vidal González, marchou de neno cos seus pais para Barcelona e dende finais dos anos 50 vive en Ourense. Para ubicalo: seu pai foi “Juan Vidal Sánchez, fillo de Maripepa do Crego, irmán de Mercedes Vidal Sánchez, muller de José López Agra, o que tiña o aserradero, a carón da igrexa da Castañeda.”

Compartimos hoxe un vídeo de 6 minutos grabado por Salomé Caamaño Cives con motivo da exposición “Oficio e Arte” (do 16 de marzo ao 7 de maio de 2023) no Centro Cultural Marcos Valcarcel, de Ourense

Así mesmo reproducimos íntegra a súa biografía escrita en 2004 por Xavier Limia de Gardón (profesor o crítico da Historia da Arte, escritor e conferenciante):

‘Manuel Vidal”, el artista, Manuel Vidal González el hombre. Su firma directa, en segura caligrafía, dice de su persona. Su rúbrica habla, afirmándose, al pie de sus obras, con voluntad realista. Con Manolo se parte del ser, en una ontología de la vida: desde ella se halla su arte

LOS CAMINOS PRIMEROS DE LA VIDA

Nació Manuel en el territorio de Arzúa, provincia de A Coruña, en las tierras de la parroquia de Santiago de Boente, por las que atraviesa el “Camino de Santiago”. Es Boente lugar celebrado por su agua fresca y con fama de milagrera en la fuente de A Saleta, al lado de la que pasan los peregrinos hacia Boente de Baixo, en dónde se halla la iglesia parroquial de tres relojes, en cuya pila bautismal se cristianiza el niño Manuel el año 1945. En este origen hay como un premonición del destino, que teje la tela del futuro artista, pues si de una parte su arte refleja una gran preocupación por la precisión -base del control del tiempo-. de otra parte. con sus padres, comenzará un peregrinaje que le lleva a Cataluña, en los primeros y decisivos años de su vida.

En efecto, debido a la profesión de ferroviario del cabeza de familia, se trasladan a la importante ciudad catalana de Vic (Barcelona), dónde vivirá los años de infancia en un medio ajeno a Galicia, lo que dejará un poso decisivo en el futuro artista. En lo referente a los estudios se forma en el “Colegio del Sagrado Corazón”, dirigido por los Hermanos Maristas de la Enseñanza, en dónde comienza a destacar por sus notables condiciones para el dibujo, entrando con ocho años como alumno Pedro Punti Serra. Éste. gran dibujante, tenia además un obrador especializado en tallas religiosas. En este ambiente inicia Manuel su camino en el mundo del arte, que descubre desde la sensibilidad de sus progenitores y la enseñanza con los Maristas, Instituto religioso francés que desde Girona se extendió por España, siendo esta casa de Vic una de las más importantes de La Orden pues habla sido fundada en 1888 -tan sólo dos años después de aquella-, y era la sede del “juniorado’. Una de las características pedagógicas, que le ha dado justa fama, era el esmero en la caligrafía, que se aprecia aún en Vidal. La antigua ciudad episcopal de Vic, con sus notables retablos y pinturas góticas; la propia catedral, con pinturas murales de Sert, son el germen de la dedicación actual de Manuel Vidal a la restauración artística y a la pintura.

A finales de los años cincuenta su familia se traslada a Ourense, por cambio de destino de su progenitor, llegando a la ciudad gallega cuando ésta se convierte en el nuevo núcleo ferroviario de entrada al noroeste peninsular. En la ciudad de Santo Cristo, el puente y las Burgas -en la socorrida copla en la que se condensaba por estos años los ejes de la provinciana capital, continuará su Vida en adelante. haciendo los estudios de bachillerato, que compatibilizará con los de “dibujo técnico’.

LA FORMACIÓN ORENSANA

A comienzos de los años sesenta asiste a la Academia de D. Luis Fernández Pérez, ‘Xesta’ (+1969), discípulo del malogrado pintor de Esgos Ramón Parada Justel. pintor éste que Vidal ha estudiado, a través de las obras que se conservan de este artista de la ‘generación doliente’ en el Museo Arqueolóxico y de Bellas Artes de Ourense. En la Academia de D. Luis, en la que se enseñaba modelado, vaciado y adorno, entra Vidal para desarrollar su conocimiento del dibujo lineal con aquel, gran dibujante y maestro exigente, de gran fama en las décadas de los años cincuenta y sesenta, cómo continuador de Juan (+ 1944), su hermano, significativa figura de la Auria del primer tercio de siglo.

En esta pequeña ciudad del interior gallego hay, en estos años. un notable grupo de intelectuales, y artistas, a cuyo ámbito se acerca nuestro autor. Son aquellos Ramón Otero Pedrayo y Vicente Martínez-Risco Agúero, eximios intelectuales de la ‘Xeración Nós’. que tanta importancia han tenido tanto para la definición del pais gallego. En tomo a Risco se aglutina la ‘Peña de los Sabios’, grupo de jóvenes que. desde finales de la década de los años cuarenta. en determinados cafés, hacen de la tertulia ‘una isla en el duro desierto cultural de la autarquía- durante el Régimen dictatorial del General Franco. Hay artistas como Manuel Prego, Arturo Bailar y Antonio Failde, y, a veces, Celso Emilio Ferreiro, poeta de devoción para Vidal. Entre éstos hombres de letras dos hombres influyen de manera decisiva: Luis Vázquez Trabazo, abogado, escritor, periodista e critico de arte, y Segundo Alvarado Feijoo-Montenegro, jefe de programación de Radio Nacional, periodista y director teatral. El maestro Risco es el impulsor en el ámbito del grupo que bautizó cómo “os artistiñas” en el bar de O Tucho del Eirociño dos Cabaleiros, rebautizado como “O Volter” tras un comentario del sabio, y entre el que se encontraban, entre otros. artistas como José Luis de Dios, Xaime Quessada, Acisclo Manzano, y Manolo de Buciños.

Con éste último, escultor -y también con otro, Xosé Cid-, tendrá Vidal una relación entre el aprendizaje del oficio y la amistad, sobremanera con “Buciños”, del que era vecino en el bario de “a Ponte”, al que frecuenta en su estudio de la Rúa do Mercado. Por influencia suya, comienza a interesarse por esta actividad artística, que será el origen de esta vertiente profesional.

Poro la actividad profesional inicial de Manuel Vidal es en el ámbito de una agencia de publicidad, ‘Spacio”, interviniendo en el diseño de carteles y catálogos. De aqui pasa, como dibujante técnico, al estudio de arquitectos, siendo el principal en su formación el de Antonio Alés Reinléin, importante figura política en el Ourense de estos años. De gran importancia posterior en su “modus operandi” artistico referido a la elaboración espacial de sus cuadros, resueltas con una honda percepción técnica, aspecto a resaltar en el panorama artístico de las últimas décadas. Los viajes que hace a diversas ciudades españolas, y a Italia principalmente, para contemplar la obra de los grandes maestros del arte, le permiten ampliar su conocimiento plástico.

Paralelamente. dos hitos deben ser señalados. El primero se produce mediada la década de los años setenta, en 1977, año en el que pone taller de restauración de obras artísticas religiosas, tras el aprendizaje desde la obra de Tony Roth (Instituto Max Doerner de München Alemania), con Maria, su mujer, con la que se acaba de casar este mismo ano. Es el segundo su dedicación a la enseñanza cómo profesor de dibujo artístico (Verin, 1994-1996), y de óleo, desde 1996, en la “Escola de Artes e Oficios” de la Deputación de Ourense.

MANUEL VIDAL ARTISTA

En la década de los años setenta nuestro autor cambiará su “modus vivendi”, pasando a trabajar en su gran pasión: el arte. Así, desde 1972 comienza a practicar la pintura a ‘plein air’, saliendo en muchas ocasiones con su caballete a las calles y plazas, para pintar espacios y también a sus gentes: frecuentando también el campo en esta formación temática. Y técnica, pues practica de manera sistemática tanto el óleo como el pastel, el acrílico, las ceras, las plumillas, o el lápiz de grafito, con alguna incursión incluso en el grabado. La exposición que le sirve de presentación se produce en el Otoño de 1975, en el Liceo de Ourense: son veintidós óleos y ocho dibujos a plumilla, obras que lleva asimismo a la Galería Altamira de Pontevedra. Al año siguiente colgará en la Galería Souto, volviendo a ella en 1977, con treinta paisajes y dos retratos, uno de los cuáles es copia del que Parada Justel le hiciera a su madre, obra en la que se reconoce la maestría del gran pintor gallego. Su cuarta exposición en Ourense será en las dos salas del Museo Arqueoloxico, en la víspera del día de las ‘Letras Galegas’ de 1979, en las que cuelga treinta óleos.

Sale también a concursar en la Bienal Internacional de Pontevedra, siendo seleccionado en IIª y la IIIª , en los años 1976 y 1979. respectivamente. Este último año se presenta también al 1° Premio Nacional de Pintura de Pequeño Formato’, volviendo en 1982, para exponer con los demás participantes en la Galeria Arboreda de El Ferrol. Pero será en la segunda mitad de la década de los ochenta -en concreto en 1986-, cuando obtenga un primer premio, como cartelista, en el primer concurso de Cociña Galega, en Santiago.

Tras aquellas primeras exposiciones en Ourense y Pontevedra continúa su periplo gallego en Santiago en 1977 (Caixa de Aforros) y A Coruña (Galeria Ceiba), pasando después a Lugo en 1978 (sala del Banco de Crédito e Inversiones) y Vigo (Caja de Ahorros Municipal), con lo que se puede dar por concluida lo que puede considerarse su presentación al público de Galicia. Lo principal de su producción son óleos, completando las muestras con plumillas. En cuanto a la temática son paisajes del interior gallego, que muy pronto amplia con marinas, destacando, además, la poderosa presencia de la figura humana. Trapero Pardo (Lugo, 1979), a propósito de su segunda exposición en su ciudad constata como el artista posee ‘una técnica más segura … apoyada en un realismo notorio (con) cualidades estéticas que van más allá de la realidad para darles el sentido poético que hay en todas las cosas’. Jerónimo Navarro (1979) aprecia que ‘sus paisajes nos den la impresión de algo verdadero, y, sin embargo, superior a la cruda verdad, pues tienen una atmósfera semi romántica’, desde la mesura delicada del artista. Asi expone a continuación en A Coruña (Galeria Cabo), en 1980; y en la Galeria Souto de Ourense a finales de 1981. Alvarado destaca entonces su ‘trabajo honesto, serio y responsable, volcado en penetrar honda e inquisitivamente en la realidad gallega de nuestro entorno: en el inicio de los estudios sobre figura y, sobre todo, en ese trabajo paciente de alcanzar texturas a base de sucesivas capas de pintura’. De su calidad como retratista es el cuadro que hace del Rey D. Juan Carlos I° para el salón de sesiones del Ayuntamiento de Ourense en 1982.

En 1983 su principal exposición es la de la sala de la Caixa de Aforros de Vigo; y en 1984 en la Casa de Cultura de Ourense, llevando además su obra a la Galeria Catro de A Coruña y “S.M-” de Lugo. Cobra entonces fuerza una temática de tipo social, en lo exterior costumbrista, de la que son muestra obras tan significativas como “Monólogo do vello traballador” , que compra el Senador socialista Celso Montero. En 1985, producto de su relación con ‘Buciños”, comparte sala con él en la exposición de la Sociedad Artistico-Cultural de A Troya, presentándose ya sólo en la Galeria Itxaso de Zaragoza.

Monólogo do Vello Traballador
Vello cabilando), ól. 116 x 90 cm. obra de Manuel Vidal

Dos años después (1987) expone en Ourense, en la sala que la Caixa tenia en la Torre, en la que se presenta con pasteles, como ‘A praza do Ferro’. El pintor José Corral Díaz -en su crítica periodística que firma con el seudónimo de ‘Color Gris’• destaca que es una “exposición completa” de este “pintor de vivencias reflejadas”, “que se desenvuelve dentro de un impresionismo muy personal, portador de secuencias gratas”, “mensajes plásticos tocados o cargados con mucho oficio”. En 1989 vuelve ir a Vigo, a la sala de la Caixa de Aforros. Al año siguiente viaja a Valladolid (Caja España) y Oviedo (Galeria Vetusta), para concluir el año en Ourense en la Caixa, exponiendo en 1992 únicamente en la nueva Galería Marga Prada, para hacerlo en 1993 en la Caixa de Vigo y en la “Fundación Araguaney” de Santiago. En 1994 son Lugo (Circulo das Artes) y Vigo (El Rincón de los Artistas). En relación a ésta última, el artista presenta un cambio sustancial. al entrar en dialéctica con el “arte abstracto”, con obras como “Consigna postrmodernista*. Se confiesa entonces como “sumiso rebelde”, entendiendo por ello el respeto a la técnica, y a la experiencia plástica. Y sigue pintando obras de temática social, caso de “No pórtico da Catedral de Ourense”.

Debe llamarse la atención también en relación a otro aspecto, que puede ayudar a acercarse mejor a la personalidad del artista. Manuel Vidal como hombre de su tiempo abierto a otros circuitos artísticos, gusta de mostrar sus obras en las escasas galerías de las más importantes de villas, caso de las salas de la Caixa de Aforros de Galicia en Monforte (1982) o la de Caixa Ourense en O Barco (1985); y asimismo en “espacios de ambiente” con público accidental, ámbito de consolidado prestigio en el mundo artistico local orensano, caso del Café Estudio 34 (1985, 1991, 1996) o el Café Isaac (1995). En esta linea de presencia, debe entenderse su participación en exposiciones colectivas de carácter benéfico solidario, caso de la subasta para Unicef (Ourense, 1980), contra el Sida en la Galería Volter (Ourense. 1994) y en Caixa Galicia (2002), o en el Liceo, para ayuda del Asilo de Ancianos (1994), o más recientemente las de la “Cruz Roja” (2003), y contra el ‘Sida` (2002).

LOS AÑOS RECIENTES

En Octubre de 1997 son seleccionadas sus obras, entre las de otros pintores realistas españoles, para una muestra en Madrid, exponiendo en el Zayas Club. Y a finales del mismo año tiene otro importante reconocimiento de su camino artístico en su propia ciudad. En efecto. en la sala que el municipio tiene en el Museo expone una muestra» resumen de la trayectoria, con catálogo que prologa Segundo Alvarado, critico artístico que lo ha seguido desde sus comienzos. Una obra, basada en el “Cantar de los Cantares” -policromía sobre oro-, llama especialmente tanto por temática cómo por la técnica, en relación con su destacable faceta de restaurador del arte religioso desde el barrio de O Couto.

En 1998 va una vez más hacia las Rías Baixas exponiendo en Vigo en la sala de la Caixa, y en el 2000 se dirige tierra adentro hacia Lugo (Galeria Nova Rúa). Pero será la exposición que acometa a finales del 2001 en el antiguo ‘edificio Simeón” -hoy roacondicionado por la Deputación Provincial para Centro de Exposiciones y Conferencias-, su más importante cita expositiva de los últimos años, por la relevancia de esta sala institucional en la plaza orensana Con ella contribuyó a la puesta de largo de este centro, en los meses iniciales de su nacimiento. Una de sus últimas exposiciones individuales, hasta el momento de redactar estas lineas, ha sido la As Neves (Pontevedra), en los días finales de 2003 y primeros de 2004, hallándose inmerso desde su actividad de restaurador artistico y el diario contacto con alumnos y discípulos en las clases, en la preparación de una exposición en la ‘Casa de Galicia’ de Madrid

Hasta aqui esta suerte de síntesis del quehacer do Manolo Vidal en el amplio campo del arte. en el que ha dejado sus huellas diferenciadas partiendo de un hondo respeto a la tradición artistica, bases desde las que podemos percibir una voz de gran aliento, tal cómo se aprecia en cuadros como “Vencidos” o “La cena del Rey Baltasar”, todavía en elaboración en esta Primavera de 2004. El artista, comprometido con su arte porque gusta de comprometerse con la vida, es realista, pero con un realismo humanista de raiz vital lirica que, sin perderla, parece preferir en los últimos años temas de amplio espectro alegórico, tratados con un gran dominio de los planos y de la textura de la luz, al servicio de una idea, El Arte como signo, que manifiesta a los lados del Ser escondido. El milagro de la expresión que explícita la existencia y el cuerpo, en el que se encama el misterio. La poesía de Pablo Neruda y Miguel Hernández, de León Felipe y San Juan de la Cruz -además de La del mencionado Celso Emilio-, han sido en su caminar, mucho más que inspiración y aliento de su espíritu, de hondo sentir cristiano compatible en la estética con un ethos de hondo calado humanista, que están presentes en sus obras mientras traza perspectivas y matiza la panoplia cromática, desplegándolos ante nuestra sensibilidad con humildad (y magisterio), ofreciéndonos su camino del arte.

|Biografía de Manuel Vidal por Xavier Limia de Gardón
|Vídeo en youtube da exposición “Oficio e arte” por Salomé Caamaño Cives
|Blogue “Do gran ó pan” con varias entradas sobre Manuel Vidal e de onde se tomou a imaxe do cadro “Vello cabilando”
|Portafolio de Manuel Vidal

As raices arzuás de “Chocolates Raposo”

Dende 1902 ata mediados dos anos 90 houbo en Santiago de Compostela unha fábrica de chiculate chamada “Chocolates Raposo” que tivo as suas raices en Arzúa.

Trala guerra de Cuba (1895 – 1898) exiliouse en Arzúa Manuel del Castillo, establecéndose na que hoxe é a Praza de Galiza cunha chiculatería. Tivo de aprendiz a Jesús Raposo Rivadulla, a nai de Jesús (María Rivadulla) pagáballe ao chiculateiro catro reais ao mes para que lle enseñase o oficio ao rapaz. Traballando con él aprenderon a facer chiculate os irmáns Jesús (1880-1961), Luis (1885-1974) e Juan (1883-1978) Raposo Rivadulla. Anos máis tarde Jesús diría de Manuel del Castillo que era dunha economía espartana, solo facía unha comía ao día e dormía ao lado da chocolatería.

En 1902 estableceuse Jesús, co seu irmán Juan en Santiago de Compostela, na Rúa Casas Reais nº 44, cunha fábrica de chiculate a man, venta de ultramarinos e viños do Ribeiro. Luis foi para A Estrada onde montou outro negocio: “Ultramarinos el Arzuano”.

Según nos conta Santiago Formoso Raposo (neto de Juan), consérvase unha carta do 14 de maio de 1905 na que María Rivadulla Berea lle escribe ao seu fillo Jesús:

Querido hijo no sé si te engañarias estableciéndote en Compostela porque Cotos, Botas, Ron llevan muchos años y no te van a dejar arrancar acuérdate que tienes a tu hermano Juan contigo y es menor de edad.

A esto respostaba o xa industrial Jesús Raposo:

Querida madre espero que este bien de salud y Dios nos la guarde muchos años. Mi hermano Juan y un servidor vamos bien: el ultramarinos está dando 600 pesetas mensuales, el azafrán 2.000 y el obrador de chocolate 800 y además querida madre, el sol sale para todos por igual todos los días.

No 1915 Juan Raposo Rivadulla regresou a Arzúa para casar con Teodora Quintás, traendo con él 106.000 pesetas (unha fortuna na época) coas que comprou, entre outras propiedades, a casa do xuiz Peñamaría de Llano (Ramón Franco 55), poñendo alí un hospedaxe e casa de comidas.

Na fábrica de Raposo en Compostela, na que o chiculate se facía a brazo, traballaron outros mozos de Arzúa, como os primos dos Raposo Rivadulla: os irmáns José e Ramón Valiño Raposo, ou os sobriños do propietario: Juan e Román Raposo Lamas.

Ao enviuvar Luis Raposo Rivadulla en 1918, vendeu o negocio da Estrada a Ismael Fernández Novoa, (marido da arzuán Josefa Rodríguez Sexto) e voltou para Compostela para asociarse co seu irmán Jesús e trasladar o negocio a Casas Reais número 21. No ano 1939 aos dous irmáns uneuse Manuel Raposo Montero (fillo de Luis). No ano 1940 trasladaron a fábrica e o negocio a Rúa das Orfas nº 15, onde funcionou ata o retiro de Manuel nos anos 90 do século pasado.

Jesús realizou un gran labor social, e entre outras cousas, donou 125.000 pesetas para a construcción da actual igrexa parroquial de Arzúa, onde ainda se conserva na fachada central unha vidrieira que representa ao neno xesús co seu nome inscrito.

Detalle da vidrieira do neno Xesús na igrexa parroquial de Santiago de Arzúa

A historia de Arzúa na idade media no CD “Arzúa interactiva”

Os alumnos do curso do Plan FIP 2006 “Deseño de programas para a formación a distancia coas novas tecnoloxías” do INTE (Instituto de Novas Técnicas do Ensino de Santiago de Compostela) realizaron un CD titulado “Arzúa Interactiva” que contén información sobre a Historia, o Patrimonio e a Gastronomía de Arzúa.

A parte de “Historia” consta dunha introducción e tres capítulos (historia medieval, historia moderna, séculos XIX e XX).

A continuación transcribimos a introducción e o apartado de historia medieval.

Introdución. Os primeiros asentamentos

A historia de Arzúa vai intimamente vinculada ó camiño de Santiago. Así o demostra o seu escudo: sarcófago, estrela e vieiras.

Con anterioridade existen unha serie de poboamentos que reflicten non só a presenza romana neste espazo xeográfico -caso da calzada de Burres ou da ponte de Ribadiso pola que pasaba a Vía 19 dos romanos cara a Astorga, así como varias minas de extracción de minerais en varias parroquias- senón en períodos anteriores.

Así o período de Bronce, está representado pola aparición de cerámica no lugar de Pazos, na parroquia de S. Pedro de Mella. O Neolítico en Arzúa está disperso por moitísimas parroquias do termo municipal -San Estevo de Campo, Viladavil, Dodro, etc.- debido a proliferación de túmulos ou xacementos funerarios deste período.

Este tipo de asentamentos con maior presencia en Arzúa é sen lugar a dúbidas o Castrexo. Este tipo de poboamentos -ó igual que acontene cos túmulos do Neolítico- exténdese por múltitude de parroquias do concello.

Este tipo de xacementos arqueolóxicos -túmulos, asentamentos, minas- non presentan un bo estado de conservación, cando menos superficialmente, consecuencia de diversas intervencións humanas, xa sexa por concentración parcelaria, labores agrícolas, repoboación forestal, etc.

A constatación dun pasado poboacional anterior á medieval queda constatado pola escritura gregas e romana -Ptolomeo coa súa Xeografía e Plinio O Vello na súa Historia Natural- no que se identifica con Arzúa a vila galaica de Araduca ou os Cáporos como pobo que se asentaba nas proximidades do Ulla. A Toponimia pode axudarnos a constatar os primeiros poboamentos no espazo xeográfico da actual Arzúa.

HISTORIA MEDIEVAL
Capítulo primeiro

Barreiro Somoza en “El señorío de la Iglesia de Santiago de Compostela (siglos IX y XIII)” sitúa na segunda metade do século XII a incorporación de Arzúa como burgo de dominio xurisdiccional do señorío de Santiago.

A vinculación de Arzúa co camiño de Santiago queda patente cos libros de viaxes dos pelegríns na Idade Media, xa sexa o máis coñecido -é decir o Códice Calixtino- ou outros como por exemplo o Libro do Pelegrín de Aymeric Picaud, no que se cita lugares do territorio arzuán.

Polo tanto Arzúa, como burgo integrado no señorío xurisdiccional da Mitra compostelana, tiña que ceder o nomeamento de certos cargos públicos -un xuiz e un notario- así como pagar diferentes rendas señoriais, sexan por titularidade do señorío, sexa por ter concedido ó ámbito xurisdiccional, etc.

Por exemplo, os habitantes tiñan que pagar polo chamado “servicio” -pago ó arcebispo cando éste se desprazaba a Castela ou Roma e frecuentaba a ruta xacobea, é decir, entre elas Arzúa -un odre de viño, sesenta panes unha perna de vaca. Polo carácter xurisdiccional do termo municipal arzúan, os infractores da lei deberían pagar as penas de carácter pecuniario, cargas que variaban segundo o lugar ou segundo a infracción. Finamente polas transaccións comerciais, a entrada e a saída, o señorío catedralicio cobra unha importante cantidade en metálico.

En canto a cargos públicos, o arcebispo nombraba a un xuíz e un notario da vila, ademáis de dúas xustizas (alcaldes) presentados polo concello e nomeados pola mitra compostelana (semella que falta o mordomo, o igual que acontece en Noia). Este nomeamento, segundo Barreiro Somoza, inscríbese na transposición ós Burgos do réxime administrativo da cidade de Compostela para homoxeneización do señorío, así como tamén, o freo á creación de “fueros” cada vez con máis liberdades.

As adquisicións de tipo territorial do arcebispado de Santiago e a súa importancia na comarca de Arzúa é outro punto a destacar.

Os casais eran unidades de explotación agraria na que irían diferentes bens: casas, hortas, parcelas, prados, etc. Temos constancia de que este tipo de adquisicións non se fan dun xeito aleatorio, senón que responde a uns certos intereses do señorío do Arcebispado de Santiago.

A inclusión de territorios de Arzúa nestas adquisicións responde, non só a ser un dos lugares fundamentais do Camiño de Santiago, senón que tamén, polo intereses de reordenar o espazo que configura a ruta xacobea.

Un bo exemplo é a adquisición -das máis importantes despois de 1266 por parte do señorío arcebispal- do Berenguel de Landoira en 1325 cando merca a Leonor González de Zas e o seu marido Rui Soga unha casa forte -a de Salceda- xunto a 24 deste casais nas proximidades de Arzúa.

Así aparecen compras feitas en diversos lugares e aldeas de Arzúa, especialmente en San Cosme de Oíns, como son Beis, Seixas, Filgueira, Manedo, León de Abaixo e León de Arriba, Vilar de Mera (seguramente a actual Vilamoura), Dodro e a octava parte do coto de Ois (actuais feligresías de Santa María de Dodro e San Cosme de Oíns).

Trala compra das terras, temos que falar a percepcion de rendas sobre a explotación agraria. Aquí o elemento fundamental é o foro. Trátase dun mecanismo de tipo xeral para a explotación das terras.

O señorío arcebispal incorpórase a este mecanismo a principios do século XIV. Os primeiros fanse a unha soa voz, ou dous como moito, seguramente para ter un maior control da administración das explotacións.

En canto a cuantía da renda, é maioritaria a que estipula unha cantidade fixa, frente a unha proporcional ou a unha cantidade en metálico. A unidade de explotación foi a que vimos anteriormente: o casal.

Sen embargo, a comezos do S. XV a cousa muda. O número de casais, viñas e outro tipo de explotación vólvese uniforme contabilizando un total de 329 casais dos que o 5,47% atópase en Arzúa, é dicir, 18 agrupados en varias mordomías. As rendas son cada vez máis proporcionais, sobre todo na zona onde se produce viño xunto con algún cereal, situación que responde a paliar os baixos rendementos agrícolas.

Neses anos, Arzúa destaca por unha situación preocupante de crise. O territorio arzuán contabiliza un 11,1% de casais despoboados, polo tanto, a situación de penuria no rural é patente.

Outras das importantes atribucións que tiña o señorío catedralicio era a percepción dunha carga para manter o culto e os seus administradores. Este é o dezmo.

Esta renda eclesiástica é considerada por moitos autores como a máis importante da fiscalidade medieval da Igrexa catóica. Era a décima parte de tódalas ganancias e productos dun ano, se excepción de condición social ou xurídica.

A incorporación das igrexas ó control de catedrais e mosteiros, así como as súas rendas, foi un proceso lento, semella concentrarse no século XIII e que se vai extendendo polos diversos territorios dos señoría. Así entre 1331 e 1337 aparecen incorporadas as rendas eclesiáticas do Arcebispado de Compostela as igrexas de Santiago de Arzúa e Santa María de Arzúa.

Carteis das Feiras de Cans de Caza

Durante máis de 20 anos, entre 1988 e 2009, celebraronse en Arzúa as “Feiras de Cans de Caza”. Grazas a que o principal promotor deste evento, tivo a precaución de gardalos e o detalle de compartilos, podemos publicalos hoxe.

1ª Feira Desfile Cans de Caza 1988
Marzo 1988
Feiras de Cans de Caza Arzúa 1988
Outubro 1988
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1989
1989
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1990
1990
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1991
1991
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1992
1992
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1993
1993
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1994
1994
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1995
1995
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1996
1996
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1997
1997
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1998
1998
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2003
2003
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2005
2005
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2006
2006
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2007
2007
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2008
2008
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2009
2009

Cartel das festas do carme do 1959

Entre o 15 e 19 de xullo do 1959 celebráronse en Arzúa as festas patronais adicadas a Nosa Señora do Carme, grazas a Xan Vidal Quintela (Chicho) chegou ata nos e podemos compartilo:

FIESTAS DEL CARMEN EN ARZÚA

Los días 15, 16, 17, 28 y 19 de julio

Amenizadas por las bandas
Municipal de Lugo
Municipal de Santiago
Municipal de Noya
y la orquesta ORIENTE de La Coruña
y sus Vocalistas MONCHO REY y JOSE M. MOSQUERA (El Albañil de Cambre)

Grandes Verbenas
Espléndidas Iluminaciones
(CASA BENDAÑA)
Fuegos de Artificio
Gigantes y Cabezudos
y otros concursos deportivos

(Las solemnidades religiosas se anuciarán oportunamente)

(Ver programa de mano) Arzúa, Julio de 1959

LA COMISIÓN

Artesáns da vila de Arzúa no 1752

Polo libro interrogatorio da vila de Arzúa do catastro do Marqués de Ensenada, sabemos que en 1752 había en Arzúa 12 tecedores, 3 carpinteiros, 2 zapateiros, 5 xastres, 4 plateiros e un ferreiro. Este documento danos os detalles do seu xornal e os seus nomes:

33 Qué ocupaciones de Artes mecánicos hay en el Pueblo, con distinción como Albañiles, Canteros, Albeytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Texedores, Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros &c.explicando en cada Oficio de los que huviere el número que haya de Maestros, Oficiales y Aprendices; y que utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su Oficio, al dia a cada uno.

A la trigésimatercia dijeron que en esta villa ai Andrés Valiño, Andrés de Otero, Francisco Otero, Pedro Rial, Antonio Cerdero, Manuel Casal, Julián García y Bernardo su hijo, Domingo Santisos, Domingo Salgado, Froylan Bázquez y Joseph Arias tejedores a los que consideran a dos reales de jornal cada día que trabajan.

Carpinteros
Agustín Barreiro, Benito de Tapia y Pedro de Tapia su hierno carpinteros de les considera a tres reales de vellón de jornal cada día que trabajan.

Zapateros
Pedro Pays, y Francisco Caamaño, zapateros, se les considera de jornal a tres reales cada día que trabajan.

Sastres
Isidro da Riva, Juan Gregorio Conde, Gil Gayoso, Jacobo García y Antonio García se les considera a tres reales de jornal.

Plateros y herrero
Jacobo Vazquez maestro platero a cuatro reales y a Manuel y a Gregorio sus hijos a tres reales de jornal y a Benito Carnero Herrero a tres reales de vellón.

Cartón moeda da II República española adicado a Arzúa

Por orde ministerial promulgada en Barcelona o 24 de febreiro de 1938 a segunda república, en plena guerra civil emiteu o que se chama unha “moeda de necesidade” ou “moeda de emerxencia”: o cartón moeda de uso provisional. O seu valor facial estaba entre 1 céntimo e 1,5 pesetas.

Hoxe compartimos un destes cartóns moeda, que leva o nome de Arzúa cun valor facial dun céntimo.

Cumpre advertir que moitos dos exemplares de este cartón moeda de uso provisional que se conservan son falsificacións e que este que hoxe compartimos (datado en 1937, un ano antes da promulgación da orde ministerial) probablemente tamén o sexa.

O Tío Pepe dos Contos: un arzuán mago e ventrílocuo

Cos nomes artísticos de “Tío Pepe dos Contos” ou “Profesor Castro de Arzúa” o arzuán Luís Vázquez Castro actuou en cines e teatros. Tamén coñecido na vila como “Molete”, faleceu en Ferrol con 56 anos as oito da mañán do 5 de xaneiro de 1978 e foi enterrado o día 6 en Arzúa ao carón da súa nai, segundo a súa vontade. Moitos son os que aínda lembran as súas actuacións no Café de Castro, nas que facía maxia ou exhibía a súa habilidade como ventrílocuo, ben fora cos seus “bonecos viventes” ou facendo “falar” a nenos do público.

No encabezado desta entrada compartimos un programa do cine Armero en Requena (Valencia) con este texto:

Cinema Armero
Martes 31 de mayo de 1949, a las 11:30 de la noche
UNICA ACTUACION
presentada y dirigida por el graciosísimo PROFESOR
CASTRO DE ARZUA
Con sus experimentos de ilusionismo puramente orientales y sus incoparables muñecos vivientes.
HUMORISMO EN ACCIÓN
PRECIOS
Butaca: 3,50 ptas. -Preferencia:2’50 – General 1’50

E a continuación reproducimos o publicado polo xornal “El Correo Gallego; diario político de la mañana” no seu número 23.546 (27/09/1947):

ARZÚA

Por segunda vez tenemos el gusto de saludar al simpático artista Luis Vázquez Castro, “Tio Pepe dos Contos”, quien después de haber sufrido una sencilla intervención quirúrgica nos presentará el próximo domingo, su selecto y variadísimo programa consistente en un sinfín de atracciones que como ilusionista y ventrílocuo nos ofrece.
Sea bienvenido a su pueblo natal, que desea aplaudirle de nuevo con todo entusiasmo, como lo hizo en su primera actuación, que todavía recordamos con verdadero deleite.

O foro do hospital de San Antonio da Ponte de Ribadiso

No arquivo da Universidade de Santiago consérvase un documento do 28 de xuño de 1523 que leva o título de “Foro de la Cofradía de San Eloi de los plateros de Santiago a Rodrigo Sánchez de Boado, vecino de Santa María de Rendal, por su vida y 5 voces de la casa del Hospital de Ribadiso da Ponte sita en la dicha feligresía de Rendal”. Na guía de “Arzúa no camiño de Santiago”, publicada por Everest e o Concello de Arzúa en 1986 podemos ver un resumo deste interesante documento que nos serve para coñecer a historia do que hoxe é o albergue de Ribadiso. Este resumo, na páxina 12 da edición en galego, dí así:

En Ribadiso, xusto ó pasa-lo río Iso pola ponte vella, seguindo a antiga estrada romana, da que é testemuña a mesma ponte, hai unha casa en ruínas que foi o antiguo hospital de San Antonio de Ponte de Ribadiso para acollida e atención dos peregrinos, que estaba administrado polas Terciarias Franciscanas do Mosteiro de Santa Cristina da Pena, da cidade de Santiago. No ano 1523, a administración do devandito hospital levábaa a confraría de prateiros de Santiago. O 28 de xuño don Lope Muñiz, procurador da devandita confraría, e os confrares Pedro Martínez, Francisco Domínguez, Vicario da mesma; Gonzalo do Cabo, Rodrigo Fernández “O Mozo”, Jácome de Vite, Bartolomé Fernández, Domingo de Castroverde, Alfonso Ynes, García Oanes e outros, déronlle en foro a Rodrigo Sánchez de Boado, veciño da freguersía de Santa María de Rendal, a casa do hospital de Ribadiso da Ponte, con tódalas herdades e cousas a ela pertencentes, non sendo a casa de Ferreiros. Na carta de aforamento din os prateiros, que son administradores do hospital de Ribadiso da Ponte, e, polo mesmo: “vos lo aforamos segundo dicho es por tiempo precio e pensyon en cada un año de medio real de plata pago al procurador de la dicha cofradía que agora hes y al que por tiempo fuere por día de Corpus Cristi de en cada un año; e aveys de tener las dichas casas del dicho hospital llevantadas e reparadas, e camas e ospitalero en ellas que acoja a los peregrinos que al dicho hospital vinieren e les haga toda la caridad” (Rexistro 30, folio 2 020-2 030 número da Biblioteca da Universidade de Santiago).

|Documento completo do foro