Cando o cura de Arzúa se queixou ao Gobernador Civil

No arquivo do Reino de Galicia (Refª ES.GA.15030.ARG/1.3.2.10.1.2.10.1.9.37.//32534-19) consérvase un documento datado o 3 de xullo de 1937, co título “Denuncia formulada por José María Escudeiro, cura de Arzúa, sobre os cánticos que veciños lle dán fóra da casa reitoral e outros feitos que se producen nesa vila.” Reproducimos un fragmento dese documento, e ao final enlazamos o documento completo:

Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia de la Coruña.

El que suscribe, Cura de la parroquia de Santiago de la Villa de Arzúa, atentamente pone en su conocimiento los hechos siguientes:

Un vecino de la parroquia de Lema, José Curros López, vino varias veces a gritar, y lo hizo el tiempo que quiso, de noche, diciendo que el Cura, que suscribe, era un ladrón y otras frases por el estilo. Parece que aquí en la villa lo emborracharon y le mandaron hacer lo que hizo.

En la semana de Carnavales los vecinos de esta Villa, Manuel e Ignacio López Viñas, Ricardo Valiño Boo y algunos más, después de permanecer hasta la madrugada en el café de esta Villa del que es propietario, o por lo menos de esta Villa del que es propietario, o por lo menos está al frente de él, Carlos Mosteiro Aller, salen de él y delante de la Casa Rectoral, eran las cuatro de la mañana, y donde vive el que suscribe, canta con las música del himno de Riego: “Si los curas y frailes supieran, la paliza que van a llevar, etc.” y luego este: “O Cura cando vai fora, deixalle dito á criada, veña tarde veña cedo, deitate na miña cama.”, etc.

Este café permanece abierto con mucha frecuencia hasta la madrugada donde se blasfema, se pronuncian otras palabras soeces y más, siendo escándalo para la gente joven y niños, al igual que de perversión. Como el escándalo que, entre otros, dieron, pocos días después del anterior, un grupo de individuos que después de emborracharse salieron a la calle vociferando y blasfemando, llegando a pelearse entre ellos.

|Documento de tres páxinas coa denuncia completa

A doazón de Maroxo ao mosteiro de Antealtares no século XIII

López Ferreiro, na súa monumental Historia de la Santa a.m. iglesia de Santiago de Compostela (libro segundo, páxina 398), falando do ano 998, dí:

Pocos años después, Suero Ramírez y Elvira Ramirez, donaron al monasterio de Antealtares, fundado al lado del templo de Santiago (fundatum ad latus templum bti. Iacobi apostoli), la villa de Marotio hacia Arzúa, y además varias familias de siervos. Confirmó esta donación el Rey D. Bermudo, y subscriben como testigos Velasco, Eneguiz, Fromarigo, Spasandiz, Egika, Veremuiz, Bera Sandizniz, etc… (De un pergamino que se guarda en la biblioteca de la Universidad compostelana)

¿Será esta anterga vila de “Marotio” da que fala López Ferreiro a actual parroquia arzuá de Maroxo? Parece que sí, pero López Ferreiro erra no nome da Vila e onde di “poucos anos” é máis dun século.

No blogue “A Nosa Historia” nunha entrada publicada o 13 de outubro de 2018 dátase esta mesma doazón no ano 1205, citando o pergamiño 17 da Colección de pergamiños do Arquivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela e dise que se refiere a “Villae de Marogio”, sendo este topónimo de Marogio un derivado do nome greco-romano “Maro”. Nesa entrada de bloque transcribense ou traducen atra tres fragmentos do documento de doazaón, que copiamos aquí:

….agora estamos con Suero Rodríguez e Elvira, para obter unha clara, breve e completa relación territorial para non faltar á lei, aceptando de boa gana en sans condicións mentais  a villa, chamada Maroxo, que está en territorio de Aveancos do interior e o exterior, dun lugar a outro, con todas as súas pertenzas e habitantes (….)

…quem dicunt Isso sub Porto de Fratres et feret ad ark(as) (?) kovas de Geria et vadit directo ad illam mamulam, que stat super Villam de Vini (sancto) / Migahele et inde ad mamulam maiore et feret in (?) as, quomodo dividit per kapanas natale et vadit ad fontano de Annito et feret ad (?) / que dividet de Ballokaneset …

Coñecemento das persoas que viviron e deron testemuño nos casais de Marogio, fixo o reconto o señor dos que viñeran con el, estes son: Framilla e Fram(ill?) / teñen casal en Gresulfi. Garedo ten casal na Fonte Sacratam. Tatane e Ermesinda teñen casal en Quintanelas , Sandus e Recesinda teñen casal tamén en Quintanelis. Guillulfus e Maria teñen casal en Barrio. Riquoi e Ragoy teñen casal en Trucesindi. Cendon e Sintilo teñen en Combarrio. Trasulfo ten casal en Sisvaldi. Brandila e Levegodo teñen casal en La(¿). Ladredo e Argentina teñen casal en Geicos. Vimaredo e Argentina teñen casal no mesmo sitio.

Neste interesantísimo documento de hai oito séculos, podemos recoñecer algúns topónimos que seguimos a utilizar:

  • Isso (río Iso)
  • Villam de Vini ou Vila do Viño (Viñós)
  • Migahele (San Migueliño, lugar de Maroxo)
  • Fonte Sacratam (Fonte Santa, na parroquia de Lema)
  • Fontano de Annito, (Rego de Anido, afluente do río Iso)
  • Ballokaneset (Balocás, no concello de Santiso)

Outros lugares poden recoñecerse por que se describe a ubicación, pero mudaron de nome:

  • Porto de Fratres ou Porto dos Frades sería o Coto do Torrente
  • Kovas de Geria correspóndese ao lugar de Covas en Viñós

| Artigo no blogue “A nosa historia”: Maroxo; da villae romana ao Pazo da Torre. A historia dunha parroquia galega. Primeira parte.

O que dí a Gran Enciclopedia Galega do Concello de Arzúa

O tomo dous da Gran Enciclopedia Galega, editada por Silverio Cañada no ano 1974 e con ISBN 84-7286-037-x contén nas páxinas 237 e 238, baixo a voz “Arzúa” un artigo de Antonio Taboada Roca adicado ao Concello de Arzúa e que hoxe reproducimos. Incluímos ademáis unha fotografía da época da praza da vila que ilustra o artigo.

ARZÚA. Municipio de la provincia de La Coruña y diócesis de Santiago. Limita al N. con los municipios de Boimorto y Frades, al S. con el río Ulla, que los separa de la provincia de Pontevedra, al E. con el Ulla y los municipios de Melide y Santiso, y al O. con los Touro y O Pino. Tiene una extensión de 154,6 km.² y una población de 9.064 habitantes, agrupados en las parroquias de Santa María de Arzúa, Santiago de Arzúa, Boente, Brandeso, Branzá, Burres, Calvos de Sobrecamiño, Campo, Castañeda, Dodro, Dombodán, Figueiroa, Lema, Maroxo, A Mella, Oís, Pantiñobre, Rendal, Tronceda, Viladavil, Vilantime y Viñós. El terreno es accidentado y de naturaleza arcillosa, con elevaciones que no sobrepasan los 500 m., siendo las principales el monte Viso, Martelo, Maroxo, Castro-Cornedo, Cornado. El Iso, que nace en las faldas occidentales del Bocelo y riega el valle de Arzúa, el Ulla, Carracedo, Mera y Tambre son los ríos principales. El clima es atlántico y los vientos más frecuentes son los del N. y los del S., estos últimos portadores de lluvias, abundantes de enero a abril. Las temperaturas se mantienen dentro d euna amplitud media relativamente moderada. La principal vía de comunicación es la carretera Santiago-Lugo y la de Arzúa a Lalín, además de varias carreteras locales. La estación de ferrocarril más próxima es la de Curtis, a 24 km.
La economía se basa en la agricultura y en la ganadería. Las tierras cultivadas están muy repartidas y producen principalmente maíz, patatas, frutales, hortalizas, forrajes, trigo y centeno. cuenta con buenas praderías, muchas de ellas con regadío y de notable rendimiento. El ganado vacuno, de cerda y lanar, además de las explotaciones avícolas, constituyen la principal fuente de riqueza. La explotación forestal desempeña también un papel importante, sobre todo el pino, eucalipto, castaño, roble, abedul y fresno, que abundan en las tierras no cultivadas de propiedad privada, con la particularidad de que, además, estas tierras producen pastos permanentes, excepto en los pinares. La fauna es la característica de estas zonas y climas: lobos, zorros, jabalies, liebres, conejos, perdices, etc. La industria tiene poca importancia, sin embargo hay que señalar la existencia de dos pequeñas fábricas de tapizados, varios aserraderos y unos veinte talleres de carpintería mecánica. La actividad comercial del municipio se centra en las dos ferias mensuales que se celebran en Arzúa los días 8 y 22 de cada mes y son unas de las más importantes de Galicia por la gran afluencia de ganado y de productos agrícolas. Algunos autores -dice A. Taboada Roca- creen que la Araduca citada por Tolomeo en su Geografía Universal es la actual villa de Arzúa, que en la Edad Media se reducía a unas cuantas casa a orillas del Camino de Santiago y próximas a su iglesia parroquial. su antigua jurisdicción comprendía diez feligresías, cuyo señorío ejercían los arzobispos de Compostela, los cuales le concedieron los siguientes fueros:
“Esto he o que o Arcebispo ha na vila d’Arçua: O temporal e o espiritual. E o Concello deulle dar dous cobres e facer a o Arcebispo ou seu Vicario dos dous cobre dúas xusticias e deue fazer o xuez e o notario na dita vila. Item cando o Arcebispo veña de Castela ou de roma ou d’en cas do Rey, hanlle de dar os moradores da dita vila un odre de viño e sesenta panes de senllos diñeiros. Item a medad dos portajes e a medad das voces e dos amezios e a outra amedade he do Concello. Item o padrón da iglesia de Santiago d’Arçua.” Labrada, en la descripción económica de Galicia (1804), dice que la jurisdicción de Arzúa tenía en esa fecha 612 vecinos y que sólo había una fábrica de tejas en Sendelle. En Arzúa -sigue diciendo- se celebra feria el día 8 de cada mes y concurre a ella mucho ganado vacuno, caballar, lechones, gallinas, huevos, trigo y centeno. Episodios notables de las luchas civiles que tuvieron por marco esta zona fueron, según Taboada Roca, el sermón pronunciado en Arzúa por Santiago Pastoriza, el 30 de mayo de 1831, con motivo de la bendición de la bandera de los voluntarios realistas, en el que relató los actos de heroísmo de sus paisanos. En un choque de aquéllos com los constitucionales, éstos derribaron la torre antigua de la iglesia parroquial. Tres años después, la villa y comarca de Arzúa fueron testigos de las luchas carlistas y liberales.
Prueba evidente de la importancia histórica de este municipio, atravesado por el camino de Santiago, es la abundancia de casas señoriales esparcias por todo el término. Si bien unas han desaparecido y otras están en ruínas, aún son varias las que se mantienen en pie. Así, por ejemplo, la de Brandeso, de los Montero Figueroa, de la misma familia de la que provienen Rosalía Castro y Emilia Pardo Bazán; la de Orxal, la de Vilantime, la de Bascuas, la de Barrio y la de Sedor, de los Pita da Veiga, descendientes del soldado gallego que hizo prisionero a Francisco I, rey de Francia en la batalla de Pavía. Los principales monumentos son la capilla de la Madalena, antigua hospedería de peregrinos, y la torre de la iglesia parroquial, que data de 1829. Los edificios del ayuntamiento, del juzgado y de la carcel fueron construídos el siglo pasado, gracias a la iniciativa de Barreiro, diputado en Cortes por este distrito.
Todavía se conserva la creencia popular del poder curativo -sólo para el dolor de muelas- de las campanas de Rendal. Los que sufrían este mal tocaban, para curarlo, las campanas cogiendo la cadena del badajo con la boca el Sábado de Gloria. Muy popular es también el dicho, onomatopéyico en parte, atribuído a estas campanas.
As campanas de Rendal
din: quen ten val.

Entre los numerosos hijos ilustres de este municipio es necesario mencionar a Pita da Veiga, Basilio Carril, Xan de Arzúa, los hermanos Souto Vila, Xesús Bendaña, etc.

O topónimo Arzúa en Ben Falado

Hoxe compartimos un vídeo que recolle un fragmento do capítulo 191 do programa da TVG, “Ben Falado”, no que se comenta con detalle a posible orixe do topónimo “Arzúa”.

Aquí queda o devandito vídeo, e a continuación a transcrición do seu audio..

O Códice Calixtino do Século XII, describindo o Camiño de Santiago, cando pasa por Arzúa, non anota este topónimo. Menta “Sanctus Iacobus de Boento”, “Castaniola”, “Vilanova” e “Ferreras”, pero todos os especialistas cadran en asegurar que esa “Vilanova” situada entre as parroquias de Castañeda e Ferreiros é a vila de Arzúa, aínda que hoxe non haxa nesta zona Vilanova ningunha. Ese nome de “Vilanova” dinos que no tempo do Códice Calixtino a Arzúa primitiva medrara e creara un barrio novo, e é normal que o camiño pasase por onde nese momento había máis vida. As guías francesas do Camiño aínda seguen mentando os dous nomes ata o século XVIII: “Arzúa chamada Vilanova”, pero co tempo o nome antigo de Arzúa englobou tamén a Vilanova.

Arzúa rima con topónimos como Eirexúa, Ferreirúa, Pereirúa e Folgueirua, que son diminutivos de Eirexa, Ferreira, Pereira e Folgueira. Así que, Arzúa debería ser diminutivo de Arcia, un lugar que existiu na parroquia arzuán de Lema, de feito figura Arzola nun documento de 978 e a forma actual Arzúa xa aparece nun documento do 1283, pero ¿de onde virá ese diminutivo Arzola? Houbo quen o quixo emparentar coa palabra basca “artza”, que significa pedregal, pero parece máis atinado consideralo unha evolución de “Arciola”, que sería irmán de “Arcela”, un diminutivo de Arca, polo tanto Arzúa significaría unha arca pequena ou unha arquiña, un dos nomes galegos do bretón Dolmen.

Milagre da Virxe do Carme en Lema

Nun libro que leva o título de “El Carmelo ilustrado con favores de la Reyna de los Ángeles, con indulgencias y privilegios, con tropheos y esclarecidas virtudes de sus hijos” aparece un relato dun feito que se sitúa en Lema de Arriba o 23 de maio de 1752. O autor é Francisco Colmenero e foi impreso en Valladolid, na imprenta de Athanasio e Antonio Figueroa no ano 1754. Este é o texto:

Socorre la Virgen Santíssima de el Carmen, a una Muger, que se hallaba desauciada.
En el lugar de Lema de Arriba, Anexo de la Villa de Arzúa, Arzobispado de Santiago, de el Reyno de Galicia, se hallaba Manuela Rivadulla, muger de Joseph de Golán, desauciada, en fuerza de un tumor fuertissimo, que se le avia apoderado de un pecho, y la cusaba mortales accidentes, y estando en este penoso ahogo en el dia veinte y dos de Julio de mil setencientos y quarenta y seis, estando presente el Señor don Joseph de Ponte, y Losada, Abad de dicha Feligresia, se le entregó a la mencionada enferma una Estampa de la Virgen Santissima de el Carmen, y se le encargo se encomendase a su Divina Magestad con viva Fe, y con ella clamó á la Divina Señora, patrocinandose con la Estampa referida; y en aquel mismo dia se le quitaron enteramente los dolores, que la ahogaban, y la tenian en los ultimos de su vida, y en breve tiempo quedó enteramente sana, con pasmo y admiración; todo lo qual lo depuso, ademar de ser notorio en estos Pueblos, la dicha Manuela, en la expresada, y referida forma, delante de el dicho Señor Abad, y de Don Joseph Ares Ledoyra, Juez de Arzua, y su jurisdiccion, y de dos Estevan de Quintela, y Pardo, y otras diversas Personas en el dia veinte y tres de Mayo de mil setecientos y cinquenta y dos; tiempo en que hice segunda vez Mission en la mencionada Villa; estuve tambien presente, y advirtió la referida  Manuela que si fuesse necesario, lo juraria, y que confessaba el deber la vida á la Virgen Santissima de el Carmen. Dicho Señor Abad asseguró, y afirmó con vivas expressiones, que segun avia visto á la enferma, tuvo su salud por milagrosa.

Un mozo de Lema fai deter en Bos Aires ao asasino do seu irmán

O número 437 do xornal “El Eco de Galicia: órgano de los gallegos residentes en las repúblicas Sud-Americanas”, que foi publicado o 10 de decembro de 1903 na capital de Arxentina, conta como un rapaz de Lema de 17 anos viaxou ata Bos Aires e fixo deter a quen, tres anos antes , asasinou ao seu irmán. Nesta páxina xa recollemos a nova daquel crime en Lema, e agora reproducimos o texto da nova de 1903:

Detención de un homicida.-El joven de 17 años Jesús León Rodríguez, recientemente llegado de Galicia, ha hecho detener en Buenos Aires á Angel Sanchez, de 23 años, cocinero, á quien acusa de haber dado muerte á su hermano José León Rodríguez, hecho ocurrido en la parroquia de S. Pedro de Lema, Arzúa, en junio de 1900.

Como la captura de dicho sujeto no ha sido solicitada por las autoridades españolas, la policia ha dado conocimiento de la detención a la Legación de España.

Crime en Lema

Na páxina 2 do número 137 da “Gaceta de Galicia: Diario de Santiago. Decano de la prensa de Compostela”, publicado o 23 de xuño do ano 1900 publícouse unha nota que decía:

Por correo comunican de Arzúa nuevos detalles acerca del crimen perpetrado días pasados en la parroquia de Lema.

El agresor, que por lo visto ya tenía un plan preconcebido, había comprado una navaja de grandes dimensiones momentos antes de cometer el delito.

Al llegar cerca de la fuente llamada “Seca” se encontró con su convecino José León, habiéndole reclamado éste seis reales que aquél le adeuda, se suscitó entre ambos una disputa.

Entonces el agresor, sacando a relucir la navaja, le infirió una terrible puñalada en el vientre, dándose después a la fuga.

El agresor logró eludir la persecución de la benemérita, ignorándose su paradero.