O proxecto de ampliación da igrexa parroquial de Santiago de Arzúa en 1950

Cando colleu forma a iniciativa de acometer as obras de ampliación da igrexa parroquial de Santiago de Arzúa exercía de alcalde en D. Jesús Costoya Ponte, nomeado no 1948 e que exerceu no cargo ata o ano 1958, sendo precedido por D. Juan Rodríguez Paredes e sucedido por D. Jaime Fraiz Fernández1.

En outubro de 1950 a Comisión que estaba ao fronte desta nova iniciativa, difunde entre os seus ferigreses un pequeno díptico co propósito de recaudar fondos cos que poder acometer as obras de ampliación. Como simple curiosidade, decir que a Comisión estaba formada íntegramente por homes e presidida por unha muller. Contrariamente, as Asociacións Relixiosas estaban representadas íntegramente por mulleres e presidida por un home. Un deses exemplares do díptico que conservo con mimo, foi un agasallo que me fixo o cura Castro (D. Manuel Castro García).

Nese díptico reprodúcese na primeira páxina unha perspectiva do proxecto de ampliación que se pretendía acometer, no seu interior fáise unha pequena exposición de motivo e publícase a relación das personas que conforman a Comisión e as Asociacións Relixioxas que promoven o proxecto, e na útima páxina reprodúcese unha perspectiva da igrexa existinte nese momento.

A pouco que ún se fixe na proposta gráfica de 1950 e a compare co efectivamente construído, percibirá notables diferenzas volumétricas entre proxecto e realidade. Respetouse o campaeiro que no ano 1829 constrúeu o mestre de Pantiñobre, D. Ramón Santos Verea2. Non sucedendo o mesmo coa cruz que coroaba a cabeceira da igrexa, visible nos dous debuxos do díptico.

Facendo unha comparativa entre as dúas perspectivas reproducidas no díptico, percíbense outros cambios significativos ademáis dos volumétricos. Nos dous debuxos pode verse que a igrexa aséntase sobre un zócalo que corrixe o desnivel da rúa do Carme e o da propia praza con esa mesma rúa. Unha fotografía do ano 1946 realizada con motivo da inauguración da sucursal arzuá da Caja de Ahorros-Monte de Piedad de La Coruña3, e recollida no libro “Arzúa na memoria” así o reflexa: o acceso dende a rúa do Carme á Praza de España facíase subindo unha pequena rampa ou salvando os catro chanzos da escaleira que daban acceso ás vivendas.

Hoxe en día, para acceder á actual Praza de Galicia dende a rúa do Carme hai que salvar os cinco ou seis chanzos que ten esa escaleira. Cinco chanzos si se sube polo lateral da igrexa, e seis de acceder polo lateral das fachadas de vivendas. Esto quere decir que a nova igrexa elevouse, a través dun recheo, sobre os alicerces da igrexa anterior. Nas pedras que conforman a escaleira actual de acceso á Praza de Galicia pode apreciarse que foran labradas para outro uso distinto, o que fai pensar que ben poideran proceder da vella igrexa e/ou do que foi o Convento de Santa María Magdalena.

Esa pequena diferenza de cota supuxo unha recíproca elevación do solo da Praza e que afectou ás vivendas existintes e, posteriormente, repercuteu na adxacente rúa do Carme, na rúa das Dores, rúa do Calexo, Cima do Lugar e na actual rúa de Neira Vilas. Quedan evidencias visibles nalgunhas edificacións desas rúas citadas.

Neste mesmo blog de arzua.net publicouse unha fotografía4 que se encabeza co texto “Praza de Galiza e Rúa Neira Vilas polos anos 50”. Ademáis da fantástica fotografía recollida por Armando F. Cascón Rodríguez, inclúese unha superposición de imaxes realizada por Uxío Vaamonde que axuda a entender a nova ubicación do campaeiro da igrexa parroquial. A foto, eso sí, móstranos a nova igrexa coa súa cuberta de tella; polo que esa imaxe, como se verá, é posterior a 1956.

No libro “Arquitecturas da provincia da Coruña” (Volume XVIII), ao que xa se fixo referencia bibliográfica, afírmase literalmente que a parroquial actual foi edificada no lugar que ocupaba anteriormente unha igrexa de menores dimensións, que por resultar insuficiente e encontrarse en estado ruinoso, foi destruída. O deterioro do templo parroquial tiña que ser evidente, as dúas guerras civís soportadas polo templo, forzosamente tiveron que afectar á súa estrutura.

O día 29 de maio de 1956, o diario compostelán “La Noche” publica unha interesante reportaxe adicada á celebración das festas do Corpus Christi de Arzúa5. No detalle do programa pódese leer que a verbena váise celebrar na Plaza Nueva. Feito que confirma que o proxecto de ampliación e o expediente de expropiación iniciado en 1903 estaba rematado6. O cura párroco nese ano de 1950 era D. José Simón Caamaño Fernández, quen publicou un artículo no referido diario anunciando que ya están levantadas las paredes de la nueva iglesia parroquial. Da súa lectura dedúcese que a vontade de construir o novo templo no mesmo lugar do anterior artellouse no mes de setembro de 1948. O párroco fai alusión ao deterioro do templo pero encabeza o seu texto decindo: La necesidad de una nueva iglesia parroquial en la progresiva villa, era aspiración secular. Desde principios de siglo, unos bloques de cantería estaban indicando que se procuró remediar la necesidad; pero el Señor no quiso que su casa se alejase de la arteria principal de la villa, a fin de no enfriarse la sólida piedad arzuana. O día 16 de xullo de 1957, cumpríndose o prognosticado polo cura párroco, inaugurouse oficialmente a nova igresa parroquial7.

Esta iniciativa de 1948/1950, polo tanto, fíxose tamén en detrimento doutro proxecto anterior, no que se pretendía construir a igrexa parroquial de Santiago de Arzúa nun terreo da rúa do Convento. Como curiosidade histórica, estaría ben saber cómo era o proxecto do templo que non chegou a materializarse. Pero dende o punto de vista urbanístico, a idea de prolongar a rúa do Convento era xa daquela unha visión futurista para a vila. Aínda hoxe parece unha audaz iniciativa abrir vías que conecten a vila coa autovía Santiago-Lugo. Prolongar a rúa do Convento levaríanos directamente á igrexa de San Pedro de Lema, polo que serviría ademáis para materializar o expresado no vello carimbo que se estampaba nas credenciais dos peregríns a Compostela: “Parroquia de Santiago de Arzúa y unido Lema8”.

  1. WIKIPEDIA. Alcaldes de Arzúa: https://gl.wikipedia.org/wiki/Categor í a:Alcaldes_de_Arz ú a ↩︎
  2. ARQUITECTURAS DA PROVINCIA DA CORUÑA (Vol. XVIII) – José Ramón Soraluce Blond e Xosé Fernández Fernandez – Páxina 56, edición 2010. ↩︎
  3. ARZÚA NA MEMORIA, ESPELLO HISTÓRICO DUNHA TERRA – Armando F. Cascón Rodríguez – Páxina 139, primeira edición. ↩︎
  4. ARZUA.NET – PRAZA DE GALIZA E RÚA NEIRA VILAS POLOS ANOS 50 –
    https://www.arzua.net/1950/01/01/praza-de-galiza-e-rua-neira-vilas-polos-anos-50/ ↩︎
  5. LA NOCHE – Ano XXXVII – Número 10.985 – Páxinas 3 e 4 – Santiago de Compostela, 29 de maio de 1956. ↩︎
  6. ARZUA.NET – AMPLIACIÓN DA PRAZA DA VILA EN 1903 – https://www.arzua.net/1903/10/31/ampliacion-dapraza-da-vila-en-1903/ ↩︎
  7. ARZÚA NA MEMORIA, ESPELLO HISTÓRICO DUNHA TERRA – Armando F. Cascón Rodríguez – Páxina 155, primeira edición. ↩︎
  8. LOSSELLOSDELCAMINO.COM – PARROQUIA DE SANTIAGO DE ARZÚA Y UNIDO LEMA –
    https://www.lossellosdelcamino.com/index.php/listados-de-sellos-y-colaboradores/comunidad-de-colaboradores/item/
    parroquia-de-santiago-de-arzua-y-unido-lema-copy-copy
    ↩︎

O Convento da Madalena, antes de ser augustiño, poido ser templario

No libro impreso en Madrid en 1652 co título “Historia el Convento de S. Augustín de Salamanca compuesta por el P.M.F. Thomas de Herrera” hai unhas notas referidas ao Convento de Sarria principalmente, pero tamén ao de Arzúa, que dan a entender que o Convento da Madalena, antes de ser agustiño, foi templario (páxinas 325 e 438):

Y debaxo del año de 1568 dize estas palabras: En este año se reduxeron a nuestra Regular Observancia dos Conventos de Frailes de la Orden en el Reino de Galicia; el uno de los cuales se llama S. María Madalena en la villa de Sarria; y el otro, S. María Madalena en la villa de Arzúa; los quales hasta el presente tiempo fueron claustrales.

En ello padeció engaño el P. Román, porque estos dos Conventos no eran de la Orden, sino de distinta Religión. Tengo la relación original, que escrivió el P.Fr. Juan de Urbina Prior de la Casa de Sarria; y para que no se pierda la memoria, me ha parcido poner aquí lo que fuere necesario. Empieça de esta suerte.
Lo que yo Fr. Juan de Urbina, Prior del Monasterio de la Madalena de Sarria de la Orden de N.P.S. Agustín y Vicario Provincial en este Reyno de Galicia, trastornando los papeles deste Monasterio, y las memorias de la antigüedad, y fundación del, he podido hallar, es lo siguiente.
Que avrá cerca de dozientos años, poco más o menos, que esta Casa estaba bien poblada de Frayles, que se llamaban, De poenitentia Beatorum Martyrum sub Regula S. Augustini Episcopi. La qual Orden tuvo primero su fundación en Italia; y dos Religiosos desta Orden hombres graves, y de santa vida, viniendo a visitar el glorioso cuerpo de Santiago, acordaron hacer su habitación en este lugar de Sarria, junto a la Fortaleza, en cuyo contorno antiguamente solía esta lo mejor de la Villa. Estos Religiosos solian traer el Hábito Blanco con una Cruz colorada en las capas blancas. Dizen los antiguos, y hallase en memorias antiquisimas, que en esta casa solia de primero estar un Monasterio de la Orden de los Templarios.

Vías de comunicación no partido xudicial de Arzúa en 1931

O domingo nove de novembro de 1931, na páxina 6 do xornal La Voz de Galicia, publicouse, dentro da serie “Jurisdicciones de Galicia”, a entrega IV das referidas ao partido xudicial de Arzúa. Leva por título “Vías de comunicación”, e ao igual que todas as outras, ven firmada por Heliodoro Gallego Armesto.

No son, ciertamente, los habitantes del partido judicial de Arzúa, los que más derecho tienen a quejarse por falta de vías de comunicación.


Por su parte N. cruza el ferrocarril de Palencia a La Coruña, que poco después de entrar en él, salva el puente de Samel sobre el Mandeo, en medio de un pobre y áspero paisaje, determinado por una amplia meseta, pletórica de terrenos incultos o dejados a monte, encontrando a continuación tierras sembradas al aproximarse a la estación de Teijeiro, lugar de poca importancia y escaso vecindario, asentado a 487 metros sobre el nivel del mar, y en el cual se alza la Casa Consistorial del municipio de Curtis. A 12 kilómetros de este lugar, por carretera, están las ruinas del Monasterio de Sobrado de los Monjes, que ofrecen a la contemplación del turista, con sus riquezas arquitectónicas, las huellas de su pasado esplendoroso.


Al salir de Teijeiro cruza la vía el río Carregal, y continúa por una penillanura grisácea enverdecida por los tojos, que en primavera y otoño florecen de vivo amarillo; asciende una fuerte pendiente con grandes trincheras y una vez alcanzado el punto más alto 553 metros) salva los pasos de La Illana mediante grandes desmontes y terraplenes, y sin que nada recree el espíritu por falta de arbolado y regular vegetación, pasa bajo un puente, cruza una gran trinchera y sigue descendiendo por las asperezas y revueltas de la serrana estribación de los Montes de la Tieira para detenerse en la estación de Curtis, asentada en el lugar de Osbodeos.


Al pie de la estación, siguiendo la linea de la carretera, se ha creado un nuevo barrio, pero el pueblo de Curtis queda muy lejano, por la izquierda sobre un altozano que baña el río Cabalar. Desde estación hay servicio regular de automóviles a Santiago, Arzúa y Mellid.


Volviendo desde aquí la vía al S. cruza una gran trinchera en curva, pasa bajo la carretera de Betanzos y a través de un tunel abandona la comarca arzuana para seguir descendiendo a La Coruña.


De la red de carreteras que cruzan el partido judicial de Arzúa son las más importantes la de Santiago a Lugo, la de Golada a Betanzos y la de Arzúa a Teijeiro.


La primera, después de dejar en la Labacolla la directa a la estación de Curtis, penetra en tierras de Arzúa a través de bellos panoramas, donde la vista se recrea a cada paso con la contemplación de seculares bosques de robles y castaños, y ondulándose con ligera tendencia a ascender pasa por Amenal, pequeña aldea con 14 casas perteneciente a la parroquia de San Miguel de Ferreira (¿Pereira?).


Salva después varios riachuelos de límpidas aguas y mansa corriente, cuyas orillas aparecen festoneadas por graciosos “ameneiros” y frondosos fresnos y tras algunas bruscar curvas llega a Arca, cuyo núcleo principal queda a la derecha, pero cuyas construcciones modernas forman en la carretera un nuevo barrio, en donde se concentra el tráfico.


Pasa luego la carretera sucesivamente por los diminutos lugares de San Antón, Burgo, Dos Casas y Santa Irene, y un kilómetro después deja por la derecha otra carretera a Lalín (43 kilómetros). Asciende luego, pasando por Cerceda, salva el arroyo Ferreirós, deja la aldea del mismo nombre a la izquierda, cruza el lugar de Calle y llega a Burres, parroquia con 167 vecinos distribuídos en 18 caseríos. En este lugar parte a la derecha otra carretera a Puente Ulla (32 kilómetros).


Deja después a la izquierda la aldea de Cruz, salva varios arroyos y llega a Arzúa, villa con 751 habitantes y 103 viviendas, situadas en una altura de suaves pendientes, y la cual, vista desde lejos, parece una de las fortalezas de nuestra vieja historia. su altura sobre el nivel del mar es de 400 metros y su estación ferroviaria más próxima Curtis, a 27 kilómetros. Además de la que venimos describiendo, parten de ella otras carreteras a Teijeiro y a Puente de San Justo.


Tiene buenas casas para consistorio y escuelas; su pequeña iglesia parroquial guarda una bella imagen de San Francisco y presenta al exterior un relieve en piedra del sepulcro del Apóstol Santiago. A pesar del progreso iniciado en ella de unos años acá, aún le falta mucho para estar a la altura que merece.


Su calle principal es la del Carmen. Tiene un buen capo de feria. Del convento de Agustinos que en ella existió en remotos tiempos, queda solamente el recuerdo, denominándose “el convento” el sitio en que aquel se alzaba.


Pasado Arzúa la carretera se muestra ondulada a través de bellos paisajes; salva el río Isoó por el puente de Ribadiso, inmediato a otro del antiguo camino de Santiago y próximo al lugar que le da nombre, asiento en lejanos tiempos de un Hospital de peregrinos: atraviesa sucesivamente las parroquias de Castañeda y Figueroa, y 17 kilómetros después de Arzúa llega al cruce con la carretera de La Golada a Betanzos, donde en la última década se construyó un barrio moderno, perteneciente a la villa de Mellid, cuyo núcleo antiguo asienta a la izquierda en una penillanura a 463 metros sobre el nivel del mar, con varias calles y una bonita plaza, destacando entre sus edificios la casa palacio del Marqués de Corbera, la iglesia parroquial y el convento de Santi Spiritus, con su iglesia abierta al culto y en su torre el reloj de la villa. Hay además dos ermitas.


Casi unido al pueblo está el montículo llamado “El Castro” coronado por una pequeña capilla. Debe su nombre al hecho de haber estado emplazada en él la fortaleza de Mellid, combatida en muchas ocasiones, derruida en la guerra hermandina y cuya piedra aprovechó luego Sancho de Ulloa para construir el convento.


Después de Mellid desciende la carretera para salvar el río Furelos en la aldea del mismo nombre, y desde él vuelve a ascender con muy amplias y dilatadas curvas, en un bonito paisaje, pasando por Libureiro, y en el punto más alto de la cuesta casi en el extremo S. de los Montes de Carrión, abandona las tierras de Arzúa, para seguir a través de la provincia de Lugo.


Heliodoro Gallego Armesto