No arquivo da Universidade de Santiago consérvase un documento do 28 de xuño de 1523 que leva o título de “Foro de la Cofradía de San Eloi de los plateros de Santiago a Rodrigo Sánchez de Boado, vecino de Santa María de Rendal, por su vida y 5 voces de la casa del Hospital de Ribadiso da Ponte sita en la dicha feligresía de Rendal”. Na guía de “Arzúa no camiño de Santiago”, publicada por Everest e o Concello de Arzúa en 1986 podemos ver un resumo deste interesante documento que nos serve para coñecer a historia do que hoxe é o albergue de Ribadiso. Este resumo, na páxina 12 da edición en galego, dí así:
En Ribadiso, xusto ó pasa-lo río Iso pola ponte vella, seguindo a antiga estrada romana, da que é testemuña a mesma ponte, hai unha casa en ruínas que foi o antiguo hospital de San Antonio de Ponte de Ribadiso para acollida e atención dos peregrinos, que estaba administrado polas Terciarias Franciscanas do Mosteiro de Santa Cristina da Pena, da cidade de Santiago. No ano 1523, a administración do devandito hospital levábaa a confraría de prateiros de Santiago. O 28 de xuño don Lope Muñiz, procurador da devandita confraría, e os confrares Pedro Martínez, Francisco Domínguez, Vicario da mesma; Gonzalo do Cabo, Rodrigo Fernández “O Mozo”, Jácome de Vite, Bartolomé Fernández, Domingo de Castroverde, Alfonso Ynes, García Oanes e outros, déronlle en foro a Rodrigo Sánchez de Boado, veciño da freguersía de Santa María de Rendal, a casa do hospital de Ribadiso da Ponte, con tódalas herdades e cousas a ela pertencentes, non sendo a casa de Ferreiros. Na carta de aforamento din os prateiros, que son administradores do hospital de Ribadiso da Ponte, e, polo mesmo: “vos lo aforamos segundo dicho es por tiempo precio e pensyon en cada un año de medio real de plata pago al procurador de la dicha cofradía que agora hes y al que por tiempo fuere por día de Corpus Cristi de en cada un año; e aveys de tener las dichas casas del dicho hospital llevantadas e reparadas, e camas e ospitalero en ellas que acoja a los peregrinos que al dicho hospital vinieren e les haga toda la caridad” (Rexistro 30, folio 2 020-2 030 número da Biblioteca da Universidade de Santiago).
Manuel Formoso Lamas é un dos arzuáns senlleiros que recopilou Armando Cascón Rodríguez na súa obra Arzúa na memoria: espello histórico dunha terra. A él, adícalle este texto:
Naceu na parroquia de Burres. Estudou en Mondoñedo e, posteriormente, conseguíu o título de profesor de Escola Normal. Exerceu como mestre nacional, primeiro en Pontedeume e máis tarde en Chantada e Albacete. formoso Lamas foi Cabaleiro da Real e Distinguida Orde de Isabel a Católica. Publicou, entre outros, os seguintes libros: Sistema métrico teórico práctico decimal, e apuntes para a Historia de Chantada. Para o primeiro dos libros citados, gravou nunha táboa de buxo as figuras de pesas e medidas. O Concello de Chantada dedicoulle unha rúa en recoñecemento á segunda das obras citadas. Formoso Lamas foi membro correspondente da Real Academia Galega dende o ano 1905. Faleceu en Almansa.
Transcribimos a continuación o que dí a guía editada por Everest e o Concello de Arzúa no 1988 na súa versión en galego (ISBN 8424199219) nas páxinas 103 e seguintes:
Apartándose en Castañeda da estrada xeral de Lugo a Santiago e seguindo unha estrada comarcal, a dous quilómetros, está a parroquia de Figueiroa, que ten como lugares máis importantes a Carrizal, Curro, Fonte da Prata, Outeiro de Abaixo, Outeiro de Arriba, Sampaio e Vilar.
No lugar de Curro hai un pazo que se coñece co nome de “Casa Grande de Figueiroa” que foi dos Sánchez Vareal e que agora pertence ós Irmáns de San Xoán de Deus. A casona é dos séculos XVII e XVIII e ten os muros de pedra e a súa estructura e a súa estructura é de planta rectangular. Chégase ó patio a través dun fermoso portal. Na fachada sur hai unha escaleira con patamal, que era moi común neste tipo de arquitectura.
A igrexa parroquial é do 1793 e sustituíu a unha antiga igrexa románica da segunda metade do século XII da que non quedan máis ca dous capiteis no muro da porta lateral do adro. A fachada lembra a igrexa de Branzá coa diferencia de que os lados do piñón son rectos.
Pazo de Figueroa
No interior, o retablo maior é de estilo barroco compostelano de estípites, do século XVIII, con sagrario e expositor. A imaxe do titular, San Paio, é do século XIX.
Os retablos laterais son tamén de estilo barroco compostelano, con detalles do barroco de placas.
As imaxes de San Roque, San Alberto e da Virxe do Carmen reponden á imaxinería tipica compostelana so séc. XVIII.
A carón da igrexa, no campo da festa, hai un cruceiro de granito con base de tres chanzos, pé de chanfráns, vara de arestas matadas, capitel moldurado e cruz florenzada con potencias e sen Crucificado.
Cerrando este mesmo campo da festa hai un castro romano, reliquia histórica destas terras.
O tomo dous da Gran Enciclopedia Galega, editada por Silverio Cañada no ano 1974 e con ISBN 84-7286-037-x contén nas páxinas 237 e 238, baixo a voz “Arzúa” un artigo de Antonio Taboada Roca adicado ao Concello de Arzúa e que hoxe reproducimos. Incluímos ademáis unha fotografía da época da praza da vila que ilustra o artigo.
ARZÚA. Municipio de la provincia de La Coruña y diócesis de Santiago. Limita al N. con los municipios de Boimorto y Frades, al S. con el río Ulla, que los separa de la provincia de Pontevedra, al E. con el Ulla y los municipios de Melide y Santiso, y al O. con los Touro y O Pino. Tiene una extensión de 154,6 km.² y una población de 9.064 habitantes, agrupados en las parroquias de Santa María de Arzúa, Santiago de Arzúa, Boente, Brandeso, Branzá, Burres, Calvos de Sobrecamiño, Campo, Castañeda, Dodro, Dombodán, Figueiroa, Lema, Maroxo, A Mella, Oís, Pantiñobre, Rendal, Tronceda, Viladavil, Vilantime y Viñós. El terreno es accidentado y de naturaleza arcillosa, con elevaciones que no sobrepasan los 500 m., siendo las principales el monte Viso, Martelo, Maroxo, Castro-Cornedo, Cornado. El Iso, que nace en las faldas occidentales del Bocelo y riega el valle de Arzúa, el Ulla, Carracedo, Mera y Tambre son los ríos principales. El clima es atlántico y los vientos más frecuentes son los del N. y los del S., estos últimos portadores de lluvias, abundantes de enero a abril. Las temperaturas se mantienen dentro d euna amplitud media relativamente moderada. La principal vía de comunicación es la carretera Santiago-Lugo y la de Arzúa a Lalín, además de varias carreteras locales. La estación de ferrocarril más próxima es la de Curtis, a 24 km. La economía se basa en la agricultura y en la ganadería. Las tierras cultivadas están muy repartidas y producen principalmente maíz, patatas, frutales, hortalizas, forrajes, trigo y centeno. cuenta con buenas praderías, muchas de ellas con regadío y de notable rendimiento. El ganado vacuno, de cerda y lanar, además de las explotaciones avícolas, constituyen la principal fuente de riqueza. La explotación forestal desempeña también un papel importante, sobre todo el pino, eucalipto, castaño, roble, abedul y fresno, que abundan en las tierras no cultivadas de propiedad privada, con la particularidad de que, además, estas tierras producen pastos permanentes, excepto en los pinares. La fauna es la característica de estas zonas y climas: lobos, zorros, jabalies, liebres, conejos, perdices, etc. La industria tiene poca importancia, sin embargo hay que señalar la existencia de dos pequeñas fábricas de tapizados, varios aserraderos y unos veinte talleres de carpintería mecánica. La actividad comercial del municipio se centra en las dos ferias mensuales que se celebran en Arzúa los días 8 y 22 de cada mes y son unas de las más importantes de Galicia por la gran afluencia de ganado y de productos agrícolas. Algunos autores -dice A. Taboada Roca- creen que la Araduca citada por Tolomeo en su Geografía Universal es la actual villa de Arzúa, que en la Edad Media se reducía a unas cuantas casa a orillas del Camino de Santiago y próximas a su iglesia parroquial. su antigua jurisdicción comprendía diez feligresías, cuyo señorío ejercían los arzobispos de Compostela, los cuales le concedieron los siguientes fueros: “Esto he o que o Arcebispo ha na vila d’Arçua: O temporal e o espiritual. E o Concello deulle dar dous cobres e facer a o Arcebispo ou seu Vicario dos dous cobre dúas xusticias e deue fazer o xuez e o notario na dita vila. Item cando o Arcebispo veña de Castela ou de roma ou d’en cas do Rey, hanlle de dar os moradores da dita vila un odre de viño e sesenta panes de senllos diñeiros. Item a medad dos portajes e a medad das voces e dos amezios e a outra amedade he do Concello. Item o padrón da iglesia de Santiago d’Arçua.” Labrada, en la descripción económica de Galicia (1804), dice que la jurisdicción de Arzúa tenía en esa fecha 612 vecinos y que sólo había una fábrica de tejas en Sendelle. En Arzúa -sigue diciendo- se celebra feria el día 8 de cada mes y concurre a ella mucho ganado vacuno, caballar, lechones, gallinas, huevos, trigo y centeno. Episodios notables de las luchas civiles que tuvieron por marco esta zona fueron, según Taboada Roca, el sermón pronunciado en Arzúa por Santiago Pastoriza, el 30 de mayo de 1831, con motivo de la bendición de la bandera de los voluntarios realistas, en el que relató los actos de heroísmo de sus paisanos. En un choque de aquéllos com los constitucionales, éstos derribaron la torre antigua de la iglesia parroquial. Tres años después, la villa y comarca de Arzúa fueron testigos de las luchas carlistas y liberales. Prueba evidente de la importancia histórica de este municipio, atravesado por el camino de Santiago, es la abundancia de casas señoriales esparcias por todo el término. Si bien unas han desaparecido y otras están en ruínas, aún son varias las que se mantienen en pie. Así, por ejemplo, la de Brandeso, de los Montero Figueroa, de la misma familia de la que provienen Rosalía Castro y Emilia Pardo Bazán; la de Orxal, la de Vilantime, la de Bascuas, la de Barrio y la de Sedor, de los Pita da Veiga, descendientes del soldado gallego que hizo prisionero a Francisco I, rey de Francia en la batalla de Pavía. Los principales monumentos son la capilla de la Madalena, antigua hospedería de peregrinos, y la torre de la iglesia parroquial, que data de 1829. Los edificios del ayuntamiento, del juzgado y de la carcel fueron construídos el siglo pasado, gracias a la iniciativa de Barreiro, diputado en Cortes por este distrito. Todavía se conserva la creencia popular del poder curativo -sólo para el dolor de muelas- de las campanas de Rendal. Los que sufrían este mal tocaban, para curarlo, las campanas cogiendo la cadena del badajo con la boca el Sábado de Gloria. Muy popular es también el dicho, onomatopéyico en parte, atribuído a estas campanas. As campanas de Rendal din: quen ten val. Entre los numerosos hijos ilustres de este municipio es necesario mencionar a Pita da Veiga, Basilio Carril, Xan de Arzúa, los hermanos Souto Vila, Xesús Bendaña, etc.
No canle de youtube da parroquia de Arzúa atopamos este video emitido nunha TV de xapón no que se pode ver a igrexa parroquial de Santiago de Arzúa e a tenda Xeira. O vídeo, de 3:45 minutos de duración, foi grabado o 1 de setembro de 2011.
Houbo unha banda de punk rock, estilo La Polla Records, Reincidentes, Disidencia, Barricada, El Último Ke zierre… que se chamou “Arzúa25” e estivo activa durante 15 anos. A súa historia dou comezo no 2004, cun baixo, unha batería e unha guitarra, máis tarde incorporouse o cantante e no 2005 unha segunda guitarra.
Publicaron tres discos:
Mentiras y piedras (2007)
Bienvenidos a la resistencia (2010)
Que hablen las calles (2012)
Nunha entrevista do 2014 para o blogue “Histéricas grabaciones” o cantante aclarou por que escolleron o nome da nosa vila:
Esta pregunta es imprescindible en toda entrevista, (risas). Bueno, pues el nombre del grupo viene de un viaje que hice (Sejo, cantante del grupo) hace ya unos años a un pueblo gallego llamado Vila de Cruces. Junto a la casa en la que me alojaba había una señal de tráfico en la que se indicaba dirección Arzúa, 25 km. Le hice una fotografía, ya que aquella señal me llamó la atención, y, como por aquel entonces estábamos empezando a montar el grupo y pensando como nos podíamos llamar, a mi regreso a Valencia le enseñé la fotografía al resto de componentes y empezamos a pensar en ARZUA 25 como nombre del grupo. Le dimos algunas vueltas, poco a poco nos fue gustando, nos pareció que era original y… hasta hoy. Te adjunto copia de aquella fotografía.
No número 1.326 do xornal “El diario de Santiago, de intereses materiales, noticias y anuncios”, que se publicou o día 4 do mes de decembro do ano 1876 figuraba esta nota do corresponsal en Arzúa, que relata un feito acontecido o 2 de decembro:
Arzúa 2.
La noche amaneciendo á hoy, y despues durante el día hasta la media tarde, corrió en este país un viento ahuracanado del sur, cual nunca recuerdo. Dicen que causó en el país averías que por ahora no puedo precisar a V. En efecto fué horroroso aquí, tal vez por la posición alta del pueblo. Pero lo que más espanto causó a estos habitantes fué el imponente temblor de tierra acompañado de un sordo ruído á mucha profundidad, y en dirección de sur a norte, á las once y media de la mañana.
Gracias a colaboración de Jesús Bendaña chegou ata nos o programa dunha “caprichosa velada literario-musical”, celebrada no salón de Don Argimiro (situado onde hoxe está o Hotel 1930, na esquina da Rúa Xosé Neira Vilas e a Rúa das Dores e na que houbo música e teatro. O programa non está datado, pero polos participantes supoñemos que sería a principios dos anos 30.
ARZÚA SALÓN DE DON ARGIMIRO
El lunes 25 de Diciembre a las ocho y media en punto de la noche se celebrará una caprichosa VELADA LITERARIO-MUSICAL con arreglo al siguiente
PROGRAMA
1.ª PARTE
1.º La rondalla de la pandilla dará comienzo a la sesión interpretando el hermoso pasodoble flamenco que lleva por título “LA CRUZ DE MODA”
La Razón del Silencio
2.º La sin par pandilla titular de Veladas en la que figuran los cómicos “Maurice Chevalier” y “Rodolfo Valentino” pondrá en escena la graciosa comedia cómica en tres actos de Manuel de Góngora, titulada:
= Reparto =
Doña Rosario
Srta. Isabel Rodríguez
Carmen
“ Carmiña Quintela
Patro
“ Maruja López
Casta
“ Rita Vázquez
Don Emilio Venegas
Sres. Joaquín A.Vázquez
Don Nemesio
“ Juan Raposo
Manolo
“ Manuel Casal
Ramón
“ Eladio Bendaña
2.ª PARTE
1.º Intermedio por la rondalla con el estreno del alegre Valss
“EL LATIGO” Formidable éxito de la rondalla
2.º Estreno del simpático y chispeante entremés cómico de Cervantes, titulado:
El Juez de los Divorcios
=REPARTO=
Mariana
Srtas. Isabel Rodríguez
Doña Guiomar
“ Maruja López
Aldonza de Minjaca
“ Carmiña Quintela
Juez
Sres. José Fernández
Escribano
“ Rafael Raposo
Vejete
“ Juan Raposo
Santiago
“ Ramiro Rodríguez
Cirujano
“ Manuel Casal
Ganapan
“ Ricardo Carreira
Músicos
“ |Joaquin A. Vázquez
“ |Eladio Bendaña
¿Qué le falta a este programa?
La despedida con el número de UNA SORPRESA
Esta pandilla cuenta con los elementos siguientes: Empresario, D. Rafael Raposo. Decoradores, Sres. Cea Rodríguez y Bendaña Varela. Director de Rondalla, D. Alfonso Vázquez. Electricista, Juan Raposo. Peluquero, Sr. Fernández. Director de Escena, Sr. Martínez. Primer actor y Director, Sr. Vázquez. Apuntador, Sr. Bendaña. Apoderado, Sr. Casal Sande. Secretario, Sr. Rodríguez Ramos.
O 7 de agosto de 1896 o xornal da Coruña “La Voz de Galicia” publicou na súa sección “De Sol a Sol”:
Según comunica la fuerza de la Guardia civil del puesto de Arzúa, fueron detenidos ante anoche los jóvenes Pastor López Sánchez y Jesús Moscoso por haber arrojado en el buzón de la administración de correos de aquel ayuntamiento piedras, barro y excremento, inutilizando la correspondencia que allí había depositada.
Los mencionados jóvenes fueron puestos á disposición del juez municipal del distrito.