Un partido de fútbol Arzúa – Melide con duas crónicas

Con motivo das festas do Carme do ano 1925, na tarde do 16 de xullo enfrentaronse en Arzúa os equipos “Fortuna Arzuano” e o “Athletic Mellidense”. O curioso e que o xornal El Ideal Gallego publicou duas crónicas deste partido de fútbol: unha o día 21 e outra o día 23. Na primeira infórmase de que o resultado foi 1-2 e que o Fortuna xogaba co equipo resesrva. Na segunda (enviada desde Melide) dise que gañou o equipo de Melide 1-3 e que o equipo arzuán estaba reforzado con elementos de Santiago e Vigo.

Vexamos a primeira crónica:

EN ARZÚA

ARZÚA, 20

En la tarde del 16, contendieron el “Athletic Melidense” y el rerserva del “Fortuna Arzuano”, obteniendo la victoria el primero, por dos “oals” a uno.
La actuación del árbitro don Luís Fernández, fué muy imparcial.
Por el reserva del “Fortuna Arzuano”, se distinguieron Riobóo, Pardo, Lence, Quintela, el guardameta Varela, Portela y Paredes.

O mesmo xornal publicou estoutra nova o día 23 do mesmo mes:

DE MELLID

Con motivo de las fiestas que hubo en Arzúa, el día del Carmen, 16 de julio, se celebró en dicha villa un partido revancha entre los equipos “Fortuna Arzuano”, de Arzúa, reforzado con elementos de Santiago y Vigo, y el “Athletic Mellidense”, de Mellid, venciendo los “athléticos”, por tres goals a uno.

Arbitró don Luis Fernández Nóvoa, que estuvo imparcial.

Se distinguieron por el “Athletic” Taboada, Julio, Romero, Quintela y Quintero, que estuvo colosal, y por el “Fortuna”, Paredes, Varela, Portela, Rafael Pardo, Carmona del “Pirelli”, de Santiago, y Rioboo, del “Alfonsino.”, de la misma ciudad, que jugó horrores.

El campo del fortuna era pésimo.

O ciclista de Arzúa Maximiliano López “El Rayo”, campión de Córdoba (Arxentina)

Polo xornal La Voz de Galicia podemos saber que a principios do século XX houbo un arzuán ciclista de nome Maximiliano López e colaborador da publicación de Bos Aires “El ciclista”. Maximiliano foi campeón da provincia arxentina de Córdoba e tiña seguidores en Francia. Era coñecido polo pseudónimo de “El Rayo”.

O 23 de agosto de 1901 o periódico coruñés publicou:

Hemos saludado ayer en esta redacción a joven D. Maximiliano López, distinguido colaborador de El Ciclista de Buenos Aires, y celebrado amateur del ciclismo en la República Argentina.

El Sr. López, campeón de Córdoba, provincia de dicha República, viene con objeto de visitar a su familia que cerca de La Coruña reside, y piensa salir luego para Francia, en donde el sport velocipédico tiene todavía entusiastas prosélitos.

E o mesmo xornal, o 12 de marzo de 1902, case sete meses despois conta que volta para Arxentina, supoñemos que de regreso do seu viaxe a Francia:

Hoy embarcará en este puerto para la República Argentina el joven y laureado ciclista Maximiliano López, que usa en achaques de pedal el pseudónimo de El rayo.

Este simpático carrerista tuvo la amabilidad de visitarnos cuando hace unos cuantos meses vino desde Buenos Aires a Arzúa, su pueblo natal.

O cruceiro de Santa María nun artigo de La Voz de Galicia

Debuxo

O sábado 10 de xuño do ano 1989, na súa sección “Galicia”, baixo o epígrafe “Cruceiros”, publicouse un artigo e unha ilustración de José María Laredo Verdejo relativos ao cruceiro de Santa María. Este é o seu contido literal:

Numerosos cruceiros señalaban el Camino de Santiago guiando al peregrino en su andar y ayudándole, al menos espiritualmente, entre los peligros que en épocas pasadas suponía recorrer aquellas rutas; eran senderos y corredoiras intrasitables, muy diferentes de las carreteras actuales. Recordemos que hasta avanzado el siglo XVIII no se inicio la contrucción de la Nacional VI y hasta entonces era realmente una aventura llegar a Galicia, y aventura muy difícil, por cierto. Tanto la legendaria Cruz-Caroli, creada por Carlomagno, como la Cruz de Ferro en el Bierzo eran cruces de camino. El cruceiro que hoy presentamos puede ser uno de ellos.

En el centro de Arzúa, cruce de caminos y lugar de gran importancia histórica en el de Santiago, está indicada la dirección a Betanzos y La Coruña. A poca distancia y sobre esta carretera se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, a la izquierda. Al otro lado, a la derecha y en una explanada de vias de arreglo y ajardinado, vemos un cruceiro llamativo y bien situado pero.. que únicamente conserva del original la cruz y su capitel.

Encomiable es la labor de creación de su alta plataforma de cuatro pisos y pedestal, todo de buen granito blanco, de su columna bien trabajada, aunque resulte corta de altura, y la amplitud del terreno que a lucirlo se destinó, pero es triste pensar que en lo desaparecido, en su base y fuste antiguos. Decir que lo nuevo le sienta a su cruz como un par de pistolas a un fraile no sería exagerado, aunque también es cierto que más vale algo que nada.

La cruz y el capitel, de piedra oscurecida por los siglos, son clásicos y bellos, muy tradicionales. Su decoración y formas denotan gran antigüedad y la obra en sí tiene la importancia de ser uno de los escasos cruceiros que aún duran en este ayuntamiento coruñés. Sólo recordamos el cercano de Rendal, ya comentado desde esta columnas.

Cartel das festas do carme do 1959

Entre o 15 e 19 de xullo do 1959 celebráronse en Arzúa as festas patronais adicadas a Nosa Señora do Carme, grazas a Xan Vidal Quintela (Chicho) chegou ata nos e podemos compartilo:

FIESTAS DEL CARMEN EN ARZÚA

Los días 15, 16, 17, 28 y 19 de julio

Amenizadas por las bandas
Municipal de Lugo
Municipal de Santiago
Municipal de Noya
y la orquesta ORIENTE de La Coruña
y sus Vocalistas MONCHO REY y JOSE M. MOSQUERA (El Albañil de Cambre)

Grandes Verbenas
Espléndidas Iluminaciones
(CASA BENDAÑA)
Fuegos de Artificio
Gigantes y Cabezudos
y otros concursos deportivos

(Las solemnidades religiosas se anuciarán oportunamente)

(Ver programa de mano) Arzúa, Julio de 1959

LA COMISIÓN

Resistencia en Arzúa ao golpe do estado de 1936

Tras o golpe militar contra a II República Española do 18 de xullo do 1936, os arzuáns cortaron á estrada cunha barricada para evitar o paso dos sublevados e armaron unha milicia que tratou de chegar ata Betanzos. Ainda o día 25 de xullo se daban mostras de pública adhesión a República. Esto, distorsionado polo partidismo do autor, podémolo ler na páxina 214 do libro “Galicia y el movimiento nacional”, publicado en 1938 e escrito por Manuel Silva Ferreiro:

Arzúa, es acaso, de entre todos los partidos judiciales de la provincia, el que menos ha sentido la conmoción nacional de mediados de Julio de 1936.

Gente pacífica en su casi totalidad, los 51.869 pobladores de los diez municipios en que se divide el partido, apenas si se han dado cuenta de que su vida, su honor y su hacienda„ como la. hacienda y la vida y el honor de todos los españoles, estuvo a punto de caer •en las garras del comunismo.

En la misma capital hubieran pasado desapercibidos los sucesos, si a los contados revolucionarios de la villa, entre los que destacaba el alcalde Juan Manuel Vidal García, no se les ocurre levantar en la carretera —ante el rumor de que unos oficiales del Ejército iban a pasar por el pueblo— una especie de barricada que formaron con pedruscos y atravesando una vieja camioneta.

Esto sucedía el 19 de Julio, pero esto, no era suficiente para calmar los instintos revolucionarios del grupito rojo de Arzúa. Por eso hubieron de efectuar también la consabida requisa de armas, con las que equiparon a unos cuantos milicianos que, metidos en un camión, fueron despachados para Betanzos, a donde por suerte suya no hablan de llegar, por haber encontrado cortada la carretera.

Lograron además deshacer la feria mensual que el día 22 se celebraba en Arzúa, desbandándose los paisanos que a ella habían concurrido, no precisamente ante la cariñosa invitación que, pistola en mano les hiciera el alcalde, sino obedeciendo más bien a una falsa alarma debida al ruido que produjeran unas tablas al caer, o al de unos disparos hechos con toda intención, y consiguen, finalmente, dar el espectáculo y hacer el ridículo el día 25 saliendo del café “Plus Ultra”, puño en alto y dando gritos subversivos, después de haber escuchado un discurso de Marcelino Domingo, transmitido por “Radio Madrid”.

Un intento de violación queda impune

O xornal “El Eco de Galicia: Diario católico e independiente”, na sección “En la Audiencia” do seu número 2331, baixo o título “Ven, y ven, y ven” publicou a nova dunha tentativa de violación (que quedou impune) dun xeito moi peculiar e algo frívolo dado a gravidade do feito:

Al vecino de Arzúa, Manuel Rodríguez López, antojósele un día que vino á la Coruña a evacuar ciertos asuntos de familia, ir á escuchar una de esas cupletistas de varietés, la cual entonó repetidas veces la manoseada canción del ven y ven.

A Arzúa se volvió nuestro hombre al día siguiente, caballero en una briosa cabalgadura del país y durante todo el trayecto que media desde esta capital al curruncho arzuano, de donde era, y creemos que todavia es vecino, no cesó de ir tarareando el ven y ven.

Ya en su lar, y pasados que fueron unos días, topóse el 25 de junio último, en una heredad, á la joven María Juana Freire, con la cual comenzó a bromearse dirigiéndola chicoleos y cantándola la susodicha canción.

La rapaza, sugestionada por el tono voluptuoso que Manuel Rodríguez imprimía al ven y ven, fuése dejado llevar seducida, hacia un apartado lugar, donde aquél quiso con ella cometer un crimen.

La chica tuvo fuerzas suficientes para defenderse del sátiro, á la par que comenzó a dar voces su demanda de auxilio, que in continenti le fué prestado por unos campesinos que trabajaban en una huerta próxima.

Por el delito de violación frustrada pedía el fiscal para Manuel Rodríguez en sus conclusiones provisionales, dos años, cuatro meses y un día de prisión, acusación que ayer elevó a definitiva en el acto de juicio oral el abogado fiscal Sr. López Otero.

Defendió al procesado el letrado Sr. Juega.

El tribunal del Jurado, ante el cual se celebró la vista del juicio, declaró inculpable al procesado y en su consecuencia la Sala dictó sentencia absolutoria según procedía, en consonancia con el veredicto de los jueces populares arzuanos.

Un pasante

Artesáns da vila de Arzúa no 1752

Polo libro interrogatorio da vila de Arzúa do catastro do Marqués de Ensenada, sabemos que en 1752 había en Arzúa 12 tecedores, 3 carpinteiros, 2 zapateiros, 5 xastres, 4 plateiros e un ferreiro. Este documento danos os detalles do seu xornal e os seus nomes:

33 Qué ocupaciones de Artes mecánicos hay en el Pueblo, con distinción como Albañiles, Canteros, Albeytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Texedores, Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros &c.explicando en cada Oficio de los que huviere el número que haya de Maestros, Oficiales y Aprendices; y que utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su Oficio, al dia a cada uno.

A la trigésimatercia dijeron que en esta villa ai Andrés Valiño, Andrés de Otero, Francisco Otero, Pedro Rial, Antonio Cerdero, Manuel Casal, Julián García y Bernardo su hijo, Domingo Santisos, Domingo Salgado, Froylan Bázquez y Joseph Arias tejedores a los que consideran a dos reales de jornal cada día que trabajan.

Carpinteros
Agustín Barreiro, Benito de Tapia y Pedro de Tapia su hierno carpinteros de les considera a tres reales de vellón de jornal cada día que trabajan.

Zapateros
Pedro Pays, y Francisco Caamaño, zapateros, se les considera de jornal a tres reales cada día que trabajan.

Sastres
Isidro da Riva, Juan Gregorio Conde, Gil Gayoso, Jacobo García y Antonio García se les considera a tres reales de jornal.

Plateros y herrero
Jacobo Vazquez maestro platero a cuatro reales y a Manuel y a Gregorio sus hijos a tres reales de jornal y a Benito Carnero Herrero a tres reales de vellón.

Oíns, San Cosme na guía de Everest “Arzúa no camiño de Santiago”

Igrexa de San Cosme de Oíns (Arzúa)

Reproducimos as páxinas 111 e 112 do libro “Arzúa no camiño de Santiago”, editada por Everest e o Concello de Arzúa, primeiro en castelán (1987) e logo en galego (1988) e escrita por Eduardo Aurelio Cacheda Vigide:

É a parroquia de meirande extensión do Concello, situado no extremo noroeste do mesmo. Ten a súa poboación distribuída nos lugares de Beis, Ferradal, Filgueira, Fraga, Fruzo, Igrexa, León de Abaixo, León de Arriba, Manedo, Pumar, Seixas e Vilamoura.

No lugar de Fruzo existe unha antiga fortaleza, transformada en pazo no século XVIII pola familia Guiráldez. Actualmente é un palacio de boa arquitectura, con escaleira principal de calidade pouco común nos edificios da época. A porta está orlada cunha moldura barroca e debaixo do modillón do aleiro vese o escudo dos Guiráldez, que consiste nunha banda engolada de dragantes e acompañada no alto duha estrela e, abaixo, dun león rampante.

A igrexa parroquial é un edificio moderno, cunha curiosa fachada de inspiración neorromántica, torre moi ebelta con elementos tomados do barroco de placas.

No interior hai un retablo maior, do século XX, derivación de combinacións neorrománticas de Magariños. Os laterais son barrocos, de deseño e corte arquitectónico moi belos, con ricos, volumen e decoración sobria pero de bo gusto. Son do século XVIII.

Arquitectura popular en Arzúa

Das páxinas 90 a 93 do libro Arquitectura na provincia de A Coruña. Arzúa, Boimorto, O O Pinto e Touro, editado pola deputación de A Coruña en 2010, con ISBN 9788498121179 obtemos o seguinte texto:

Botando man dos materiais propios da zona, é dicir, a pedra de xisto e a madeira, as construcións do mundo rural no concello de Arzúa buscan conseguir as mellores condicións de protección e uso segundo as súas finalidades, coa maior economía de medios, como sucede no resto do país galego. De aí a aparición de muros de cachotería ruín, onde poden aparecer intercaladas pedras de maior tamaó para axudar a trabalos, finalidade coa que son utilizadas as pezas de pedra de gran nos esquinais e nos marcos dos vans. Neste último caso aparece frecuentemente a madeira substituindo á pedra, ofrecendo un aspecto máis pobre, pero tratándose dunha solución moi socorrida tamén noutras comarcas da provincia, como As Mariñas.

Volumetricamente as vivendas do concello son dunha gran sinxeleza, prismáticas, pois contan cunha planta rectangular e frecuentemente dúas alturas, sendo xa escasas as casas terreas, orixe da tipoloxía actual. A distribución interior das mesmas é practicamente idéntica en todas elas, dedicando a planta terrea a cociñas e cortes, separadas por un corredor central que pon en comunicación as fachadas máis longas. A un lado queda a cociña, coa lareira, que moitas veces se prolonga ó exterior pola masa semicilíndrica do forno. Ó outro, as cortes. O andar superior resérvase para os cuartos dos moradores, desde datos máis recentes, en torno a un longo corredor que une as fachadas máis estreitas. Tamén poden abrirse a un espazo distribuidor, empregado como corredor nas ocasións necesarias -festas, celebracións-, que incluso pode habitarse como dormitorio se é preciso. A cuberta exterior, predominantemente a dúas augas, cóbrese con tella curva do país.

As construcións adxectivas fan acto de presenza apegadas ó núcleo central que supón a casa, podendo envolvela en maior ou menor medida, complementando os servizos que esta necesita: cortes, alpendres, palleiras, pendellos, fornos, de maneira especial, mentras que outras se dispoñeran sempre preto da mesma, pero nunca apegadas como sucede cos hórreos que buscan unha boa ventilación.

Cruzado o concello por unha boa cantidade de ríos, de non demasiada importancia, así como por moitos regatos, a forza motriz da auga será empregada para mover os numerosos muiños que atopamos repartidos pola súa xeografía. Hoxe en día abandonados ou en estado ruinoso, a súa perda vén dada polos avances tecnoloxicos dos novos tempos. Poucos se manteñen en activo, sendo na actualidade a súa actividade simplemente testemuñal. Ademais da súa clara función económica, tiveron outra de grande importancia, como era de servir de lugar de reunión de veciños, cunha importancia social maior do que pode pensarse. Son muiños de rodicio, de pequenas dimensións ás veces, ou cun elevado número de moas, contando case sempre nestes casos coa vivenda para o muiñeiro e a súa familia, dedicada case exclusivamente a este mester.

Os hórreos adquiren especial protagonismo. Moi abundantes, responden a tipos ben concretos e definidos, inda que a interpenetración entre estes se dá en gran medida, o que lle resta “pureza” a algúns exemplares, a cambio da ganancia que xorde no encontro de dous ou máis tipos. O territorio do concello vese case dominado polo tipo “Mahía”, hórreo mixto de pedra e maderia, de boa construción, e que foi influencia do “Palleira”, así mesmo moi abundante, de madeira, fai que en moitos exemplares acabe por suprimirse os pinches dos penais, as sobrepenas e os remates, dando lugar a hórreos híbridos. Entre os do primeiro tipo mencionado consérvanse grandes exemplos en canto ó seu tamaño, e polo tanto á súa capacidade, explicando a súa pertenza a casas grandes ou pazos, que gozaban de substanciosas rendas e producións. Nesta área de expansión doutros tipos chama a nosa atención a aparición de exemplares tipo “O Pino”, cuadrangulares e cunhas dimensións que os fan sobresaíntes. Son moi anchos en relación a súa lonxitude, e poden contar cun balcón ante a porta de acceso, inda que isto non sempre ocorra. Moi elevados, asentan en celeiros que se dedican a cortes ou lugares de almacenamento, así como para gardar apeiros. Neste caso cóbrense a tres ou catro augas, fronte ás dúas dos anteriores. Os do tipo “Palleira” ofrecen un aspecto máis pobre, cerrándose a cámara totalmente con balaustres, que poden dispoñerse vertical ou horizontalmente, sempre reforzados con faixas en sentido contrario.

Casa en Santo Estevo

A fotografía en branco e negro do inicio correspóndese cun muiño en Ponte Lema.

A pillería de Arzúa ataca ao coche-correo

O xornal “O telegrama, diario de la tarde, imparcial de noticias” reproduxo na súa “Sección de Galicia” o 3 de marzo de 1884 unha nova publicada por outro xornal “El libredón”. O texto copiado literalmente di:

Leemos en “El libredon” del viernes:

“Días pasados ocurrió en la villa de Arzúa un hecho que cede en desprestigio de la cultura de sus habitantes y que la autoridades, si fueran un poco más activas y celosas, debieran haber evitado.

Al pasar el coche-correo que viene con dirección á Santiago por las calles de aquel pueblo fué detenido por una turba de vagabundos y desharrapados mocetones que la tomaron con el mayoral á quien insultaron de la manera más brutal y salvaje.

Los viajeros en vano trataban de calmar a los contendientes y el escándalo, por el contrario, iba cada vez más en aumento.

Las autoridades encargadas del buen orden y régimen de la población no dieron ni un solo paso para remediar este tumulto, ni tampoco castigaron como se merecía a los culpables, lo cual llenó de admiración y asombro a los viajeros que venían en el coche, que de seguro no habían de formar mal concepto de la gente de Arzúa, a quien supondrían más bien un pueblo del África que de Europa”