Vítimas da represión fascista en Arzúa na base de datos de “Nomes e Voces”

Grazas a base de datos “Nomes e Voces”, podemos coñecer os nomes das mulleres e homes vítimas da represión fascista que sigueu ao golpe de estado do 1936. Nesa base de datos figuran 38 persoas que naceron ou vivían en Arzúa cando foron represaliados. Velaquí os seus nomes e os datos que constan, por orden alfabético de apelidos

Modesto Abad Vázquez
Labrego de 24 anos
Natural e veciño de Arzúa
Directivo do PSOE
Foi detido e inculpado en Compostela en causa militar por rebelión.
Ficha en nomes e voces 9512

Julio Acosta Pan
21 anos
Natural de Arzúa
Vítima da represión en León con resultado de morte (28 de xaneiro de 1938)
Ficha en nomes e voces 21103

Isaac Álvarez Amor
Mestre en Arzúa
Sancionado con suspensión de emprego durante 6 meses
Ficha en nomes e voces 12939

Cándido Andrade Vázquez
Carpinteiro de 24 anos
Natural de Arzúa e veciño da Estrada
Xulgado en Pontevedra por auxilio á rebelión co resultado de sentenza a prisión de 20 anos. Conmutación e liberdade condicional o 11 de agosto de 1940
Ficha en nomes e voces 713

Joaquín Castro Cedón (Levinca Lavincha)
Albanel veciño de Arzúa que foi paseado
Ficha en nomes e voces 12935

Ricardo Cob Laguardia
Oficial de telégrafos
Veciño de Arzúa
Membro do PCE
Destituído do seu cargo
Ficha en nomes e voces 12946

José Corzo Conde
Propietario de 51 anos
Veciño de Arzúa
Xulgado en Compostela co resultado de declaración en rebeldía
Ficha en nomes e voces 9508

José Fidalgo Pérez
30 anos
Natural de Arzúa
Preso en Moosburg. Deportado a Mauthausen en agosto de 1940 e trasladado a Gusen en xaneiro de 1941, onde morre o 6 de abril
Ficha en nomes e voces 5018

Ramón García Regueiro (Ramón de Sabino)
Veciño de Arzúa
De UGT, Presidente da Sociedade agraria socialista
Agochado, fuxido e exilio a Bos Aires
Ficha en nomes e voces 12948

Celsa Hermida Grandío
Mestra de Viñós
Natural de Guitiriz e veciña de Arzúa
Muller de Alfonso Núñez López, oficial 1º do Concello de Arzúa
Suspendida de emprego e trasladada a un concello da montaña asturiana
Ficha en nomes e voces 12940

José Iglesias Méndez
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 por rebelión
Ficha en nomes e voces 9566

Jesús Iglesias Quintela
Xornaleiro de 47 anos
Natural de Arzúa e veciño de Santiago
Afiliado a CNT
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sentenza a prisión 15 anos. Enviado ao psiquiátrico de Conxo coa diagnose de esquizofrenia
Ficha en nomes e voces 9702

José James Montero
Mestre de Rendal
Concelleiro por “Izquierda Republicana”
Sancionado con suspensión de emprego e soldo
Ficha en nomes e voces 12941

Serafín López Bouzas
Carpinteiro de 26 anos
Natural de Arzúa e veciño de Santiago (Belvís, 32)
Xulgado en Compostela por rebelión militar co resultado de sentenza a cadea perpetua
Ficha en nomes e voces 9526

José Morandeira Pereira
Veciño de Arzúa
Presidente do Sindicato de Oficios Varios
Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 20387

Pedro Mosquera Boo
Zapateiro de 42 anos
Natural do Pino e veciño de Arzúa
Directivo da Agrupación Socialista Local (PSOE)
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento.
Ficha en nomes e voces 9511

Federico Nogueira Pimentel
Comerciante
Veciño de Arzúa
Primeiro Tenente de Alcalde por “Izquierda Republicana”
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de absolución. Sancionado co embargo do seu comercio de tecidos.
Ficha en nomes e voces 12937

Jesús Parrado Vaamonde
Contable de 25 anos
Natural de Santiago e vexiño do Pedral (A Mella)
Secretario do PCE, da loxia masónica Agarimo e directivo da Casa do Pobo
Paseado. Morte rexistrada en Arzúa a causa de hemorraxia cerebral o 11 de agosto de 1936
Ficha en nomes e voces 11472

José Parrado Vázquez
Funcionario municipal
Veciño de Arzúa
Separado do seu cargo
Ficha en nomes e voces 12945

Jesús Pazos Vázquez
Gandeiro de 40 anos
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión.
Ficha en nomes e voces 9565

Rogelio Rama Muiño
Mestre de Brandeso
Concelleiro por “Izquierda Republicana”
Sancionado con suspensión de emprego e soldo
Ficha en nomes e voces 12943

José Rey Viñariño
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9567

Inocencio Rial
Obreiro de 36 anos
Natural de Arzúa e veciño de Vieiro (Viveiro)
Xulgado en Lugo por rebelión militar co resultado de sobresemento provisional
Ficha en nomes e voces 2831

Manuel Rodríguez Pazos (Randaleiro)
Labrego de 24 anos
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado en causa militar en Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9562

Manuel Saavedra Carril
Médico de 44 anos
Natural de Arzúa e veciño de Villamontán
Vítima da represión na comarca de La Bañeza-León, sendo detido sen procesamento xudicial
Ficha en nomes e voces 21161

José Sánchez López
Mestre de Maroxo
Inhabilitado para o exercicio da profesión durante 2 anos
Ficha en nomes e voces 12942

Manuel Sánchez Taboada
Labrego de 17 anos
Natural e veciño de Calvos
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9563

José María Santos Quintela
Sacerdote de 39 anos
Natural de Arzúa e veciño da Coruña
Xulgado na Coruña por rebelión co resultado de sobresemento e multa
Ficha en nomes e voces 8908

Gerardo Torreiro López
30 anos
Mestre de Santa María (Fonxe), concelleiro no concello de Arzúa no 1936 por “Izquierda republicana”
Fuxido dende os primeiros días da sublevación. Depurado como mestre. En 1940 vive na Coruña e será restituido, destinado en León. Causa aberta en Ferrol por rebelión militar (fuxida a Francia do bou “Tiburón”) declarado fuxido e en rebeldía
Ficha en nomes e voces 7101

José Torreiro Sánchez
Mozo de hotel de 42 anos
Natural de Arzúa, veciño de A Coruña
Xulgado en A Coruña por rebelión co resultado de sobresemento
Ficha en nomes e voces 8905

Juan Trillo Caamaño
Veciño de Arzúa
Practicante municipal
Depurado do seu cargo
Ficha en nomes e voces 12947

José Valiño Raposo (Pepe Valiño)
Industrial
Veciño de Arzúa
De “Izquierda Republicana”
Irmán do concelleiro de Arzúa Ramón Valiño. Propietario dun surtidor de gasolina e centraliña telefónica
Foi privado das dúas licencias dos seus negocios
Ficha en nomes e voces 12938

Eduardo Vázquez Rivadas
Carpinteiro de 35 anos
Natural e veciño de Rendal
Xulgado en Compostela por rebelión co resultado de sobresemento e posta a disposición do Delegado Militar de Orde Pública
Fichas en nomes e voces 9513

María Alicia Viaño García
Mestra nacional da escola nº2 de Arzúa
Natural de A Coruña, veciña de Arzúa
Muller de Juan Vidal García, alcalde de Arzúa
Suspendida de emprego e soldo a finais de agosto de 1936. Desterrada a Astorga nesas mesmas datas
Ficha en nomes e voces 12936

Juan Manuel Vidal García
Comerciante de 50 anos
Alcalde de Arzúa de “Izquierda Republicana”
Xulgado en Compostela por rebelión en proceso incoado o 25-8-1936 co resultado de declaración en rebeldía. Paseado en Compostela a finais de agosto ou principios de setembro de 1936. A súa familia queda sen licenza para comercializar apeiros
Ficha en nomes e voces 12934

Constantino Vigo Ben
Labrego de 23 anos
Natural e veciño de San Estevo do Campo
Detido e inculpado na causa 979/37 de Compostela por rebelión
Ficha en nomes e voces 9564

Gloria Vilar Landeira
Mestra de Cortobe (Burres)
Suspendida de emprego e soldo
Ficha en nomes e voces 12944

















Brandeso, San Lourenzo na guía de Everest de 1987

Brandeso: retablo do Socorro

A continuación transcribimos as páxinas 80 a 82 da guía editada por Everest e o Concello de Arzúa, primeiro en castelán (1987) e logo en galego (1988), escrita por Eduardo Aurelio Cacheda Vigide e que leva por titulo “Arzúa no Camiño de Santiago”:

Seguindo a estrada de Arzúa a Vila de Cruces, ó pasármo-lo río Iso, atopámo-la parroquia de Brandeso. Os seus 179 habitantes viven repartidos nos lugares de Bustelo, Campos, Casal de Abaixo, Casal de Arriba, Cimadevila, Cubelo, Garmalla, Igrexa, Monteiros e Piñeiro.

A súa igrexa parroquial é do século XVIII, construída de canteria e cachotería, con remates de pináculos estirados, tanto na súa fachada como no segundo corpo da espadana. O retablo maior é de finais do século XVIII con algún detalle rococó. Nel hai dúas imaxes (San Ramón e San Buenaventura, ámbolos dous vestidos de Cardeal) de grande calidade e pouco frecuentes nas igrexas rurais. Son do século XVIII.

Pero a xoia artística do templo constitúea o retablo da Virxe do Socorro, da escola de Ferreiro, de orde xónica con pilastras e belas columnas. Na fornelo central hai unha fermosa imaxe da Virxe do Socorro, derivación doutra da mesma advocación conservada en San Martín Pinario de Santiago. Tamén son de notable interese as imaxes de San Antonio e de San Roque, situadas no mesmo retablo.

Na mesma parroquia e moi preto da igrexa, está o pazo de Brandeso que, pola súa arquitectura, é un dos máis notables da provincia da Coruña. Dende a estrada accedese ó pazo e finca que o rodea, a través dun enorme portal co escudo da familia. O edificio, de planta rectangular, é dos séculos XVII, XVIII e XIX, con restos de antigas torres. No centro un grande tímpano co escudo dos Aguilar coa súa aguia explaiada, Mosquera (cinco cabezas de lobo en sotuer) e Montero que contén unha árbore cun can atado e unhas chaves adosadas ó toro.

É de cachotería ó aire, sen revestimento e co coroamento da fachada a base de merlóns.

Frente ó pazo está a capela que foi construía no 1544 e reformada no 1664. É de salienta-lo conxunto axardinado que rodea o pazo e a capela.

Poida que atraído pola sonoridade ou pola musicalidade do nome, Valle Inclán adoptou o do pazo de Brandeso, trocándolle unicamente o nome de San Lourenzo polo de San Clemente, para escenario no que habían de acontece-los amores do marqués de Bradomín coa pobre concha, na súa “Sonata de Otoño”.

Os titulares do pazo chegaron a posuir grandes propiedades de terra en Brandeso e Dombodán, cunha renda anual que superaba os quince mil ferrados.

Unhas 45 ha. destas posesións, especialmente as que rodean o pazo, están hoxe dedicadas a unha plantación intensiva de árbores froiteiras, maceiras e pereiras.

A propiedade do pazo é da familia Gasset.

Pazo de Brandeso

Lea entre mozos da Mella e Sendelle

Sendelle a Mella

O 26 de xaneiro de 1912, o xornal coruñés La Voz de Galicia recollía unhos feitos que aconteceron en agosto de 1897 e que foron xulgados na Audiencia Provincial 15 anos despois. O texto da nova decía así:

EI ¡ARD’O EIXO!

Hay dos parroquias en Arzúa que se sienten, como todas las limítrofes, profundamente ofendidas de tener al lado la vecina.

Las dos á que nos referimos son Sendelle y San Pedro de Mella.

En los hechos que ayer se consideraron en la Audiencia, representaba á la segunda de dichas parroquias, Ramón Bravo Ramos y otros, quienes, en un día de Agosto de 1897, salieron al encuentro del Sendellés José Valiño, al que acompañaba Ricardo Taboada, y lanzando al aire el grito de guerra Ei. Morra Sendelle. Viva a Mella, causáronle unas mellas con sus mocas, al Valiño, que lo tuvieron en cura 20 días.

Calificaba el fiscal el delito de lesiones menos graves, estimando la agravante de abuso de superioridad, y señalando la pena de 4 meses y un día de arresto mayor, más 40 pesetas de indemnización al lesionado.

El Sr. Zurbano no halló pruebas suficientes y retiró la acusación, evitando que el Sr. Ponte Mazquez tuviese que informar por la defensa.

Carteis das Feiras de Cans de Caza

Durante máis de 20 anos, entre 1988 e 2009, celebraronse en Arzúa as “Feiras de Cans de Caza”. Grazas a que o principal promotor deste evento, tivo a precaución de gardalos e o detalle de compartilos, podemos publicalos hoxe.

1ª Feira Desfile Cans de Caza 1988
Marzo 1988
Feiras de Cans de Caza Arzúa 1988
Outubro 1988
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1989
1989
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1990
1990
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1991
1991
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1992
1992
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1993
1993
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1994
1994
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1995
1995
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1996
1996
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1997
1997
Arzúa Feiras de Cans de Caza 1998
1998
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2003
2003
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2005
2005
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2006
2006
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2007
2007
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2008
2008
Arzúa Feiras de Cans de Caza 2009
2009

Os pazos de Arzúa na guía de Xosé L. Laredo Verdejo

Na guía que en 1999 editou o Concello de Arzúa (sen ISBN), titulada “Guía de Arzúa. Terra de Quesos, Caminos y Turismo Rural” e que escribeu Xosé Luis Laredo Verdejo adícase un apartado aos pazos do concello de Arzúa. Menciona dez e son os seguintes:

  • Remesil
  • Fondevila
  • A Riba
  • Bascuas
  • Pumar
  • Sedor
  • Outeiro
  • Orxal
  • Calvos
  • Brandeso

Adicionalmente, nun pe de foto citase a casa grande do lugar do Curro na parroquia de Figueroa. Reproducimos o texto do apartado 9, “Pazos”, que comenza na páxina 89:

Eran muchos los pazos desde los que los feudales gobernaban las tierras de Arzúa, por la feracidad de sus tierras y su importancia histórica. La mayoría han perdido su carácter pacego y abandonados o vendidos por sus señores se han convertido, en el mejor de los casos, en grandes casas de labranza. Así vemos el de Remesil en Dombodán, el de Fondevila, junto a la iglesia de Pantiñobre y el de A Riba, de la que sólo queda la capilla de San Bieito. Cerca de Ribadiso, se restauró acertadamente el pazo de Bascuas.

En Castañeda se miran dos grandes pazos de factura muy similar. A la orilla del Camino de Santiago el de Pumar, habitado y bien conservado, con su chimenea coronada de pináculos, torre y una galería orientada al mediodía. Frente a él, convertido en casa rural, el monumental pazo de Sedor, que fue solar de los Pita da Veiga. En el límite con el municipio de Melide, confundido con el poblado de Boente también se conserva en parte el que fue pazo de Outeiro de Boente.

La carretera de Arzúa a Pontecarreira atraviesa la extensa parroquia de Calvos de Sobrecamiño, en la que se conservan varios pazos. El de Orxal destaca en medio de este poblado por el volumen de su construcción del siglo XVII y la gran chimenea y el de Calvos de Sobrecamiño, al lado de la iglesia de San Martiño, perfectamente restaurado.

El pazo de Brandeso, en la parroquia de este mismo nombre, es sin duda el que mejor se ha conservado, desde su construcción en 1554, según una inscripción que aparece en la capilla. Las reformas posteriores a esa fecha son evidentes, pero conserva sereno su antigua grandeza.

Un partido de fútbol Arzúa – Melide con duas crónicas

Con motivo das festas do Carme do ano 1925, na tarde do 16 de xullo enfrentaronse en Arzúa os equipos “Fortuna Arzuano” e o “Athletic Mellidense”. O curioso e que o xornal El Ideal Gallego publicou duas crónicas deste partido de fútbol: unha o día 21 e outra o día 23. Na primeira infórmase de que o resultado foi 1-2 e que o Fortuna xogaba co equipo resesrva. Na segunda (enviada desde Melide) dise que gañou o equipo de Melide 1-3 e que o equipo arzuán estaba reforzado con elementos de Santiago e Vigo.

Vexamos a primeira crónica:

EN ARZÚA

ARZÚA, 20

En la tarde del 16, contendieron el “Athletic Melidense” y el rerserva del “Fortuna Arzuano”, obteniendo la victoria el primero, por dos “oals” a uno.
La actuación del árbitro don Luís Fernández, fué muy imparcial.
Por el reserva del “Fortuna Arzuano”, se distinguieron Riobóo, Pardo, Lence, Quintela, el guardameta Varela, Portela y Paredes.

O mesmo xornal publicou estoutra nova o día 23 do mesmo mes:

DE MELLID

Con motivo de las fiestas que hubo en Arzúa, el día del Carmen, 16 de julio, se celebró en dicha villa un partido revancha entre los equipos “Fortuna Arzuano”, de Arzúa, reforzado con elementos de Santiago y Vigo, y el “Athletic Mellidense”, de Mellid, venciendo los “athléticos”, por tres goals a uno.

Arbitró don Luis Fernández Nóvoa, que estuvo imparcial.

Se distinguieron por el “Athletic” Taboada, Julio, Romero, Quintela y Quintero, que estuvo colosal, y por el “Fortuna”, Paredes, Varela, Portela, Rafael Pardo, Carmona del “Pirelli”, de Santiago, y Rioboo, del “Alfonsino.”, de la misma ciudad, que jugó horrores.

El campo del fortuna era pésimo.

O ciclista de Arzúa Maximiliano López “El Rayo”, campión de Córdoba (Arxentina)

Polo xornal La Voz de Galicia podemos saber que a principios do século XX houbo un arzuán ciclista de nome Maximiliano López e colaborador da publicación de Bos Aires “El ciclista”. Maximiliano foi campeón da provincia arxentina de Córdoba e tiña seguidores en Francia. Era coñecido polo pseudónimo de “El Rayo”.

O 23 de agosto de 1901 o periódico coruñés publicou:

Hemos saludado ayer en esta redacción a joven D. Maximiliano López, distinguido colaborador de El Ciclista de Buenos Aires, y celebrado amateur del ciclismo en la República Argentina.

El Sr. López, campeón de Córdoba, provincia de dicha República, viene con objeto de visitar a su familia que cerca de La Coruña reside, y piensa salir luego para Francia, en donde el sport velocipédico tiene todavía entusiastas prosélitos.

E o mesmo xornal, o 12 de marzo de 1902, case sete meses despois conta que volta para Arxentina, supoñemos que de regreso do seu viaxe a Francia:

Hoy embarcará en este puerto para la República Argentina el joven y laureado ciclista Maximiliano López, que usa en achaques de pedal el pseudónimo de El rayo.

Este simpático carrerista tuvo la amabilidad de visitarnos cuando hace unos cuantos meses vino desde Buenos Aires a Arzúa, su pueblo natal.

O cruceiro de Santa María nun artigo de La Voz de Galicia

Debuxo

O sábado 10 de xuño do ano 1989, na súa sección “Galicia”, baixo o epígrafe “Cruceiros”, publicouse un artigo e unha ilustración de José María Laredo Verdejo relativos ao cruceiro de Santa María. Este é o seu contido literal:

Numerosos cruceiros señalaban el Camino de Santiago guiando al peregrino en su andar y ayudándole, al menos espiritualmente, entre los peligros que en épocas pasadas suponía recorrer aquellas rutas; eran senderos y corredoiras intrasitables, muy diferentes de las carreteras actuales. Recordemos que hasta avanzado el siglo XVIII no se inicio la contrucción de la Nacional VI y hasta entonces era realmente una aventura llegar a Galicia, y aventura muy difícil, por cierto. Tanto la legendaria Cruz-Caroli, creada por Carlomagno, como la Cruz de Ferro en el Bierzo eran cruces de camino. El cruceiro que hoy presentamos puede ser uno de ellos.

En el centro de Arzúa, cruce de caminos y lugar de gran importancia histórica en el de Santiago, está indicada la dirección a Betanzos y La Coruña. A poca distancia y sobre esta carretera se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, a la izquierda. Al otro lado, a la derecha y en una explanada de vias de arreglo y ajardinado, vemos un cruceiro llamativo y bien situado pero.. que únicamente conserva del original la cruz y su capitel.

Encomiable es la labor de creación de su alta plataforma de cuatro pisos y pedestal, todo de buen granito blanco, de su columna bien trabajada, aunque resulte corta de altura, y la amplitud del terreno que a lucirlo se destinó, pero es triste pensar que en lo desaparecido, en su base y fuste antiguos. Decir que lo nuevo le sienta a su cruz como un par de pistolas a un fraile no sería exagerado, aunque también es cierto que más vale algo que nada.

La cruz y el capitel, de piedra oscurecida por los siglos, son clásicos y bellos, muy tradicionales. Su decoración y formas denotan gran antigüedad y la obra en sí tiene la importancia de ser uno de los escasos cruceiros que aún duran en este ayuntamiento coruñés. Sólo recordamos el cercano de Rendal, ya comentado desde esta columnas.

Cartel das festas do carme do 1959

Entre o 15 e 19 de xullo do 1959 celebráronse en Arzúa as festas patronais adicadas a Nosa Señora do Carme, grazas a Xan Vidal Quintela (Chicho) chegou ata nos e podemos compartilo:

FIESTAS DEL CARMEN EN ARZÚA

Los días 15, 16, 17, 28 y 19 de julio

Amenizadas por las bandas
Municipal de Lugo
Municipal de Santiago
Municipal de Noya
y la orquesta ORIENTE de La Coruña
y sus Vocalistas MONCHO REY y JOSE M. MOSQUERA (El Albañil de Cambre)

Grandes Verbenas
Espléndidas Iluminaciones
(CASA BENDAÑA)
Fuegos de Artificio
Gigantes y Cabezudos
y otros concursos deportivos

(Las solemnidades religiosas se anuciarán oportunamente)

(Ver programa de mano) Arzúa, Julio de 1959

LA COMISIÓN

Resistencia en Arzúa ao golpe do estado de 1936

Tras o golpe militar contra a II República Española do 18 de xullo do 1936, os arzuáns cortaron á estrada cunha barricada para evitar o paso dos sublevados e armaron unha milicia que tratou de chegar ata Betanzos. Ainda o día 25 de xullo se daban mostras de pública adhesión a República. Esto, distorsionado polo partidismo do autor, podémolo ler na páxina 214 do libro “Galicia y el movimiento nacional”, publicado en 1938 e escrito por Manuel Silva Ferreiro:

Arzúa, es acaso, de entre todos los partidos judiciales de la provincia, el que menos ha sentido la conmoción nacional de mediados de Julio de 1936.

Gente pacífica en su casi totalidad, los 51.869 pobladores de los diez municipios en que se divide el partido, apenas si se han dado cuenta de que su vida, su honor y su hacienda„ como la. hacienda y la vida y el honor de todos los españoles, estuvo a punto de caer •en las garras del comunismo.

En la misma capital hubieran pasado desapercibidos los sucesos, si a los contados revolucionarios de la villa, entre los que destacaba el alcalde Juan Manuel Vidal García, no se les ocurre levantar en la carretera —ante el rumor de que unos oficiales del Ejército iban a pasar por el pueblo— una especie de barricada que formaron con pedruscos y atravesando una vieja camioneta.

Esto sucedía el 19 de Julio, pero esto, no era suficiente para calmar los instintos revolucionarios del grupito rojo de Arzúa. Por eso hubieron de efectuar también la consabida requisa de armas, con las que equiparon a unos cuantos milicianos que, metidos en un camión, fueron despachados para Betanzos, a donde por suerte suya no hablan de llegar, por haber encontrado cortada la carretera.

Lograron además deshacer la feria mensual que el día 22 se celebraba en Arzúa, desbandándose los paisanos que a ella habían concurrido, no precisamente ante la cariñosa invitación que, pistola en mano les hiciera el alcalde, sino obedeciendo más bien a una falsa alarma debida al ruido que produjeran unas tablas al caer, o al de unos disparos hechos con toda intención, y consiguen, finalmente, dar el espectáculo y hacer el ridículo el día 25 saliendo del café “Plus Ultra”, puño en alto y dando gritos subversivos, después de haber escuchado un discurso de Marcelino Domingo, transmitido por “Radio Madrid”.