Arzúa na guía Galicia Enteira de X.L. Laredo Verdejo

Edicións Xerais de Galicia publicou en 1985 unha serie de 12 guías na colección “Guías montes e fontes” elaboradas por Xosé Luis Laredo Verdejo coa colaboración de Constantino Fernández Álvarez, Xosé María Laredo Verdejo e Efrén Vázquez Vázquez. O volume 8 (ISBN 8475071872) desta serie de guías, que leva o subtítulo “A Ulloa. Terra de Melide. Deza e Chantada” adica unhas poucas páxinas a Arzúa, no capítulo “de Lugo a Santiago”:

66 km (Marco 577 Km). ARZÚA é a cabeza dun concello (7.377 habitantes; 47,7 hab./Km²) basicamente agrícola e gandeiro, espallado polos fértiles valiños dos ríos Boente, Rendal e Brandeso, que enchen o encoro de Portodemouros. Os productos da terra comercializanse nunha importante feira-mercado que se celebra os días 8 e 22 de cada mes.

Como vila que atravesaba o Camiño Francés, tivo a súa importancia, da que queda lembranza no Códice Calixtino e na capela da Madanela, semiabandonada. Esta capeliña, obra do século XVII, garda a sepultura de Alonso Muñiz, o seu fundador.

Entre os variados e saborosos froitos desta terra de Arzúa, destacan os afamados queixos, que se ensalzan nunha falangueira feira ós comenzos do mes de Marzo.

Do centro de Arzúa sae unha estrada contra o Sur na dirección da Vila de Cruces (26 Km.) Este camiño ten un percorrido pintoresco por belas paisaxes deica a represa de Protodemouros. Alí atravesa o Ulla e empata coa estrada de Valboa á Vila de Cruces. Os 5 Km. de Arzúa veredes desde a mesma estrada o pazo de Brandeso.

O pazo de Brandeso é hoxe un edificio rectangular macizo con capela afastada e portalón de entrada moderno, resultado de reformar un antigo pazo señorial que, consonte a inscripción na capeta foi construído no ano 1.544. No beirado do edificio apuxeron coma adorno as almenas da antiga torre desfeita en 1908. Na capela están sepultados os fundadores, Fernán Montero de Mella e Inés de Villar e Aguiar. O nome deste pazo foi recolido por Valle Inclán para situa-los amores do marqués de Brandomín en “Sonata de Otoño”.

Os ríos da comarca de Arzúa na guía de A Nosa Terra

Na colección “As comarcas de Galiza, patrimonio natural” a editorial A Nosa Terra publicou en 2009 un volume adicado a Arzúa e firmado polo “Equipo Xea”. Recollemos aquí o que dí ese libro con ISBN 9788483414002 no apartado “Os Ríos”.

A comarca está repartida nas concas fluviais do Tambre, ao norte, e do Ulla, ao sur.

O Ulla é o río con máis percorrido e coa conca máis grande. Fai de linde polo sur coa provincia de Pontevedra cun trazado E-O e recibe numerosos afluentes que discorren de norte a sur.

O Tambre en Boimorto

O Tambre fai de linde polo norte, cun trazado NE-SO e recibe varios afluentes de curto percorrido que circulan de leste a oeste.

Ponte Medieval sobre o Iso en Ribadiso (Arzúa), no Camiño de Santiago

En xeral os vales dos ríos son abertos e de perfís suaves agás o último tramo do Tambre que se encaixa despois do encoro de Portodemouros e recibe varios afluentes con fortes desniveis onde abondan os rápidos, as pozas e as fervenzas.

Cáncaro (Primula Vulgaris) unha planta común nos lugares sombrizos beira dos ríos

No contorno dos ríos consérvanse excelentes bosques de ribeira cunha gran biodiversidade e espazos acondicionados como áreas recreativas ou para facer rutas de sendeirismo. Tamén hai varios coutos de pesca e numerosos muiños.

Fervenza Salto das Pombas no río Lañas, afluente do Ulla. Por todo o val do Ulla na comarca abundan os saltos, rápidos e fervenzas que se forman nos afluentes que caen polas abas de gran desnivel

Os ríos Tambre e Ulla e varios dos seus afluentes están protexidos nos LICs “Río Tambre” e “Sistema fluvial Ulla-Deza”.

Río Tambre
Despois de nacer na Serra do Bocelo o Tambre discorre lentamente no seu curso alto para encaixarse literalmente no seu curso medio e ir fondamente encaixado no tramo final do seu percorrido. Desemboca en Ponte Nafonso, na Ría de Noia, despois de 124,5 km.

Presenta augas altas de decembro a marzo e estiaxe en agosto.

Nesta comarca recolle augas dos concellos de Boimorto, Arzúa e O Pino.

Recibe pola esquerda o Pequeno, Noa e Mera.

O Tambre entre Boimorto e Mesía, no couto de pesca de Ponte Castro, onde se atopa unha área recreativa

O Tambre é un dos poucos ríos galegos onde se atopa a Macromia Splendens, un cabalo do demo en perigo de extinción en toda Europa.

Está protexido no LIC “Río Tambre”.

Estripo en flor na ribeira do Tambre
O Tambre entre Brates (Boimorto) e Añás (Frades)
O Tambre entre Pastor (O Pino) e Ponte Carreira (Frades)
A ouca ou herba da prata (Ranunculus peltatus) é unha planta que vive mergullada e enche de cor branca a superficie do río cando florece.
Área recreativa de Aiazo, entre O Pino e Frades

Río Mera
Nace nos lindes entre Boimorto e Arzúa, percorre terreos de Arzúa, e O Pino e xúntase ao Tambre na parroquia do Pino. Parte do su curso está protexido no LIC Río Tambre.

Río Mera no Pino
Ponte Penide, unha obra de orixe romana sobre o río Mera

Río Ulla
Nace no monte Picouzo, entre as parroquias de Ansar (Taboada) Viloide e Os Ferreiros (Monterroso) e Olveda (Antas de Ulla) e forman as súas cabeceiras o Sucastro, Ribeira e Ermida.

Encoro de Portodemouros en Arzúa
Probas de piragüismo no encoro de Portodemouros

Percorre varias comarcas, ás que lle dá nome; a Ulloa, a Ulla e o Ullán e desemboca na ría de Arousa, entre Padrón e Pontecesures, despois de 132 k de percorrido. Recibe pola dereita o Boente, Iso (co Brandeso), Lañas e Brandelos.

Restos dunha antiga central eléctrica en Ponte San Xusto (Touro). Nas proximidades pódese facer unha ruta de sendeirismo que discorre pola parroquia de Calvos e que pasa pola ferveza de Rosende e percorre parte do canón do Ulla.

Na comarca drena, cunto cos seus afluentes, os concellos de Arzúa, O Pino e Touro.

Está encorado en Portodemouros e unha pequena parte forma parte do LIC “Sistema Fluvial Ulla-Deza”.

O Ulla en Ponte Basebe (Novefontes) entre Touro e Vila de Cruces
Pozo do Pego en San Pedro da Ribeira (Touro),
Desde San Pedro da Ribeira pódese percorrer a beira do Ulla pola “Ruta do Ulla”, ate Ponte Basebe pasando por fermosos recunchos do río, amplas áreas de bosque, dúas fervenzas e varios muiños.
Avelairas no bosque do Pego, no val de Ulla
Bosque do Pego. Ocupa unha ampla extensión na beira do Ulla nas parroquias de Ribeira e Fao, do concello de Touro. No seu interior atopanse antigas ouriceiras, testemuñas de épocas nas que se cultivaban castiñeiros.
Libeliñas ou gaiteiros. Macho (azul) e femia (verde) de Calopteryx Splendes. Viven en zonas asolladas e con vexetación na beira dos ríos. O desenvolvemento das larvas dentro das augas dua dous anos.
O Ulla en Remesquide
O río Boente entre Arzúa e Santiso. O río Boente nace no Couto do Vieiro, en Melide e circula en dirección norte-sur facendo en parte de linde entre os concellos de Arzúa e Santiso. Xúntase ao Ulla no encoro de Portodemouros.

Río Iso
Nace na aba oeste dos montes do Bocelo e Boimorto, percorre o concello de Arzúa de norte a sur e xúntase ao Ulla no encoro de Portodemouros. Os principais afluentes son o Rigueiro, Rendal, Ribeiral e Boente, pola dereita, e Fondo e Brandeso pola esquerda.

Muiño á beira do Boente, en Arzúa
O río Iso en Boimorto
O río Iso na área recreativa de Ribadiso (Arzúa)
O río Brandeso, chamado Pandelos no curso alto, é o principal afluente do Iso pola esquerda. Ten todo o seu percorrido polos terreos de Arzúa e xúntase ao Isos nas proximidades do encoro de Portodemouros.
Ermida da Fontesanta, a carón do Río Brandeso.

A Arzúa de 1988 segundo a pluma de José Luis Alvite

Arzúa José Luis Alvite

Con motivo da décimo terceira Festa do Queixo de 1988 o xornal “La Voz de Galicia” publicou un especial no que se incluíu un artigo de José Luis Alvite baixo o título “Arzúa: un invierno de luz a fuego lento” e no que o famoso periodista acaba confesando que o seu soño era morrer en Arzúa, onde nos seus funerais uliría a un tempo a incenso e filloas.

O artigo estaba ilustrado cunha fotografía de Tino Viz e o texto dicía así:

Arzúa (Por José Alvite, enviado especial). ¿Cómo divertirse cuando uno se pasa la vida a 43 grados latitud norte y 8 grados 10 minutos longitud oeste? ¿Cómo sobreponerse a la melancolía, al tedio, al implacable pero morboso paso del tiempo cuando uno está de brazos cruzados en un lugar a cielo abierto, no pasa febrero y la temperatura media es de 7,5 grados centígrados? Para el viajero de la empresa «Freire» que circula con ciertas prisas entre Compostela y Lugo, la villa de Arzúa puede ser la inhóspita parada en la que un día (¿era Arzúa?) pudo comprar fuera de hora el regalo que olvidara. Para otros, Arzúa será el lugar en el que vomitó hace treinta años, cuando de niño le llevaban sus padres a Lugo, donde se entendía que empezaba el extranjero, donde inclusa parecía probable encontrarse gallegos negros. Pero para los arzuanos, la agridulce Arzúa es el foro familiar en el que cotidianamente debaten las cosas grandes y las cosas pequeñas, donde soportan las inclemencias de la vida en un clima que a este viajero le parece acogedor, hogareño, simple y hondo al mismo tiempo. Seguramente uno de los tan numerosos y a menudo exquisitos escritores de viajes que regaló al mundo Inglaterra hubiese hecho más por Arzúa que los coches de «Freire», que ya no es poco.

Paisaje conmovedor

Habría que empezar por viajar en carreta porque el deleite consiste generalmente en la parsimonia. Mi compañero Manolo Beceiro me transportó en un «Escort» e hizo lo posible por circular con cierta ceremonia, lo que me ha permitido degustar un paisaje vespertino verdaderamente conmovedor. No se trata en este caso del socorrido valle umbrío por el que corre el río manso y al que los poetas, siempre tan manirrotos, ponen ocasionalmente unos cerámicos cisnes danubianos.

Los ríos de Arzúa son cursos de altura, ríos aéreos, escarpados, con soberbios ejemplos de indolencia, como ocurre con las colas del embalse de Portodemouros, que inunda hermosas vaguadas. Las ácidas tierras arzuanas escupen el río, no se quedan apenas con sus aguas; hacen resbalar como agua de porcelana.

En el cautivador diapasón de Brandeso se fijó el genio de don Ramón del Valle Inclán para alojar a sus personajes durante las inolvidables páginas de «La sonata de otoño». Naturalmente, el Marqués de Bradomín no cabalga por las tierras altas de Arzúa porque a 340 metros sobre el nivel del mar parece imposible que sobrevivan los vegetales de que está hecha su alma, que es una especie de jardín veneciano, casi una flor acuática.

Pero necesitaba don Ramón un nombre sonoro, algo misterioso, ni largo ni corto. Y tomó el de Brandeso para que en el pazo languideciese Concha, para que por sus pasillos se viese con penumbra de candelabro al marqués de Bradomín llevando en brazos a su amada muerta, a su Concha blanda, derretida por el hastío y la pasión.

La sonata valleinclanesca tiene un aroma presalobre y la brisa de sus páginas es la brisa leve que mece las dornas arosanas y no el viento afilado que dobla en Arzúa los eucaliptos y tuerce hasta el Iso las «polas» de los árboles.

Invierno dorado

A ciertas horas hay en Arzúa un invierno dorado, un invierno de luz a fuego lento, una luz astral que tuesta deliciosamente él paisaje y la tez de los niños. Así fue hace unos días, cuando rematamos el viaje en el alto vértice arzuano, donde acaban los párrafos verdes de la tierra y empiezan los esmerilados renglones del cielo.

A las ocho de la tarde de un día de semana no hay discoteca abierta y se encuentra poca gente en los bares. Me dicen que es una población laboriosa, sin ocio posible, sin tiempo para el desperdicio al estilo compostelano. Apenas hay luces de neón, ni tráfico en las calles. Se percibe una sedante sensación de holgura, de espacios sobrantes, de lugar bastante para aparcar un tren cargado de gente soñolienta apenas iluminada por la potásica luz de los vagones.

En un bar hay dos muchachas con las piernas recogidas sobre un sofá. Miran al televisor, que está en un ángulo oscuro del café. Cerca de la puerta, en un recodo de la barra, nos miran dos clientes fijos, probablemente intrigados por nuestra presencia con papeles en las manos y la conversación muy alta, afinada en el tono excéntrico a que obliga la mundanidad en los pubs de Compostela.

No hay discoteca salvo que sea fin de semana. Quien tengan menos de veinte años difícilmente recordará que hubo cine en Arzúa. Prácticamente han muerto los repartos completos de las últimas películas proyectadas en el cinematógrafo local.

Pero sobreviven muchachas acaso dulces y taciturnas, heridas muchachas de lánguida mirada abrochada con ojos de lava azul, que, como la Mia Farrow de «La rosa púrpura de El Cairo», sueñan con que del autobús de «Freire» baje algún día un tipo alto y desenvuelto, un hombre maduro con pies grandes y manos calientes, uno de esos seres improbables que alimentan nuestros sueños hasta que la muerte nos escoge con sus pies blandos y sus manos heladas para escondernos donde ni los perros nos huelan.

Mi triste sueño favorito

Pero del autobús de «Freire» nunca baja nadie capital, nadie que cambie el orden de los ríos, el brillo del sol, el impepinable agotamiento de un día y otro día, un mes y otro mes, un año y otro año sin que ocurra nada que nos cambie el pulso, sólo con la genérica sensación de que la chica del sofá acabará cayendo en brazos de un perito agrónomo que la cautivará con una conversación sobre la repercusión del glaucoma en la productividad de las abejas.

He de confesar que muchas veces he huido de Compostela buscando las escasas arzúas del mundo y en no pocas ocasiones en mi frenesí fugitivo he ido a parar a los cafés de Arzúa. Es apasionante que todo el mundo se conozca, que tengas cerca el socorro del amigo, la cocina del vecino, el consuelo de la puerta de al lado, que todo el mundo se sepa de memoria la talla de camisa del convecino, sus nostalgias, su fe o sus incógnitas.

En un censo de 7.137 habitantes (datos del 86) nadie muere sin una mano de la que despedirse, sin un beso salado, sin que se le ponga un nudo en la garganta al humilde, anónimo, sobrio can sin pedigrí, sin sotueres, sin heráldica, tan distinto del perro educado, enciclopedista, presuntuoso y urbano perro de salón que da la impresión de estar siempre a punto de aparecer como suplente en alguna lista electoral.

Unos cuantos grados por debajo de la temperatura compostelana a la que a diario apuro mi desolación personal, he percibido en Arzúa la sensación de haber pasado unas horas sentado al borde de mi triste sueño favorito: morir donde sea posible que en mis funerales huela a un tiempo a incienso y a filloa.

Entrada en servizo do salto de Portodemouros

No xornal “El Diario de Burgos” do 28 de febreiro de 1968 publicouse a seguinte nova:

ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DE UN NUEVO SALTO

Santiago de Compostela (Cifra). Ha entrado en funcionamiento el salto de Portodemouros, de la Empresa Hidroeléctrica Moncabril, situado en el río Ulla, en las provincia de La Coruña.

Esta presa es la más alta de España y la cuarta de europa – 81 metros- entre las denominadas “de materiales sueltos” o “escollera”. La superficie de su cuenca es de 1,190 kilómetros cuadrados y el embalse, con capacidad para unos trescientos millones de métros cúbicos, forma un largo de 12 kilómetros de longitud.