Na colección “As comarcas de Galiza, patrimonio natural” a editorial A Nosa Terra publicou en 2009 un volume adicado a Arzúa e firmado polo “Equipo Xea”. Recollemos aquí o que dí ese libro con ISBN 9788483414002 no apartado “Os Ríos”.
A comarca está repartida nas concas fluviais do Tambre, ao norte, e do Ulla, ao sur.
O Ulla é o río con máis percorrido e coa conca máis grande. Fai de linde polo sur coa provincia de Pontevedra cun trazado E-O e recibe numerosos afluentes que discorren de norte a sur.
O Tambre fai de linde polo norte, cun trazado NE-SO e recibe varios afluentes de curto percorrido que circulan de leste a oeste.
En xeral os vales dos ríos son abertos e de perfís suaves agás o último tramo do Tambre que se encaixa despois do encoro de Portodemouros e recibe varios afluentes con fortes desniveis onde abondan os rápidos, as pozas e as fervenzas.
No contorno dos ríos consérvanse excelentes bosques de ribeira cunha gran biodiversidade e espazos acondicionados como áreas recreativas ou para facer rutas de sendeirismo. Tamén hai varios coutos de pesca e numerosos muiños.
Os ríos Tambre e Ulla e varios dos seus afluentes están protexidos nos LICs “Río Tambre” e “Sistema fluvial Ulla-Deza”.
Río Tambre Despois de nacer na Serra do Bocelo o Tambre discorre lentamente no seu curso alto para encaixarse literalmente no seu curso medio e ir fondamente encaixado no tramo final do seu percorrido. Desemboca en Ponte Nafonso, na Ría de Noia, despois de 124,5 km.
Presenta augas altas de decembro a marzo e estiaxe en agosto.
Nesta comarca recolle augas dos concellos de Boimorto, Arzúa e O Pino.
Recibe pola esquerda o Pequeno, Noa e Mera.
O Tambre é un dos poucos ríos galegos onde se atopa a Macromia Splendens, un cabalo do demo en perigo de extinción en toda Europa.
Está protexido no LIC “Río Tambre”.
Río Mera Nace nos lindes entre Boimorto e Arzúa, percorre terreos de Arzúa, e O Pino e xúntase ao Tambre na parroquia do Pino. Parte do su curso está protexido no LIC Río Tambre.
Río Ulla Nace no monte Picouzo, entre as parroquias de Ansar (Taboada) Viloide e Os Ferreiros (Monterroso) e Olveda (Antas de Ulla) e forman as súas cabeceiras o Sucastro, Ribeira e Ermida.
Percorre varias comarcas, ás que lle dá nome; a Ulloa, a Ulla e o Ullán e desemboca na ría de Arousa, entre Padrón e Pontecesures, despois de 132 k de percorrido. Recibe pola dereita o Boente, Iso (co Brandeso), Lañas e Brandelos.
Na comarca drena, cunto cos seus afluentes, os concellos de Arzúa, O Pino e Touro.
Está encorado en Portodemouros e unha pequena parte forma parte do LIC “Sistema Fluvial Ulla-Deza”.
Río Iso Nace na aba oeste dos montes do Bocelo e Boimorto, percorre o concello de Arzúa de norte a sur e xúntase ao Ulla no encoro de Portodemouros. Os principais afluentes son o Rigueiro, Rendal, Ribeiral e Boente, pola dereita, e Fondo e Brandeso pola esquerda.
O tomo dous da Gran Enciclopedia Galega, editada por Silverio Cañada no ano 1974 e con ISBN 84-7286-037-x contén nas páxinas 237 e 238, baixo a voz “Arzúa” un artigo de Antonio Taboada Roca adicado ao Concello de Arzúa e que hoxe reproducimos. Incluímos ademáis unha fotografía da época da praza da vila que ilustra o artigo.
ARZÚA. Municipio de la provincia de La Coruña y diócesis de Santiago. Limita al N. con los municipios de Boimorto y Frades, al S. con el río Ulla, que los separa de la provincia de Pontevedra, al E. con el Ulla y los municipios de Melide y Santiso, y al O. con los Touro y O Pino. Tiene una extensión de 154,6 km.² y una población de 9.064 habitantes, agrupados en las parroquias de Santa María de Arzúa, Santiago de Arzúa, Boente, Brandeso, Branzá, Burres, Calvos de Sobrecamiño, Campo, Castañeda, Dodro, Dombodán, Figueiroa, Lema, Maroxo, A Mella, Oís, Pantiñobre, Rendal, Tronceda, Viladavil, Vilantime y Viñós. El terreno es accidentado y de naturaleza arcillosa, con elevaciones que no sobrepasan los 500 m., siendo las principales el monte Viso, Martelo, Maroxo, Castro-Cornedo, Cornado. El Iso, que nace en las faldas occidentales del Bocelo y riega el valle de Arzúa, el Ulla, Carracedo, Mera y Tambre son los ríos principales. El clima es atlántico y los vientos más frecuentes son los del N. y los del S., estos últimos portadores de lluvias, abundantes de enero a abril. Las temperaturas se mantienen dentro d euna amplitud media relativamente moderada. La principal vía de comunicación es la carretera Santiago-Lugo y la de Arzúa a Lalín, además de varias carreteras locales. La estación de ferrocarril más próxima es la de Curtis, a 24 km. La economía se basa en la agricultura y en la ganadería. Las tierras cultivadas están muy repartidas y producen principalmente maíz, patatas, frutales, hortalizas, forrajes, trigo y centeno. cuenta con buenas praderías, muchas de ellas con regadío y de notable rendimiento. El ganado vacuno, de cerda y lanar, además de las explotaciones avícolas, constituyen la principal fuente de riqueza. La explotación forestal desempeña también un papel importante, sobre todo el pino, eucalipto, castaño, roble, abedul y fresno, que abundan en las tierras no cultivadas de propiedad privada, con la particularidad de que, además, estas tierras producen pastos permanentes, excepto en los pinares. La fauna es la característica de estas zonas y climas: lobos, zorros, jabalies, liebres, conejos, perdices, etc. La industria tiene poca importancia, sin embargo hay que señalar la existencia de dos pequeñas fábricas de tapizados, varios aserraderos y unos veinte talleres de carpintería mecánica. La actividad comercial del municipio se centra en las dos ferias mensuales que se celebran en Arzúa los días 8 y 22 de cada mes y son unas de las más importantes de Galicia por la gran afluencia de ganado y de productos agrícolas. Algunos autores -dice A. Taboada Roca- creen que la Araduca citada por Tolomeo en su Geografía Universal es la actual villa de Arzúa, que en la Edad Media se reducía a unas cuantas casa a orillas del Camino de Santiago y próximas a su iglesia parroquial. su antigua jurisdicción comprendía diez feligresías, cuyo señorío ejercían los arzobispos de Compostela, los cuales le concedieron los siguientes fueros: “Esto he o que o Arcebispo ha na vila d’Arçua: O temporal e o espiritual. E o Concello deulle dar dous cobres e facer a o Arcebispo ou seu Vicario dos dous cobre dúas xusticias e deue fazer o xuez e o notario na dita vila. Item cando o Arcebispo veña de Castela ou de roma ou d’en cas do Rey, hanlle de dar os moradores da dita vila un odre de viño e sesenta panes de senllos diñeiros. Item a medad dos portajes e a medad das voces e dos amezios e a outra amedade he do Concello. Item o padrón da iglesia de Santiago d’Arçua.” Labrada, en la descripción económica de Galicia (1804), dice que la jurisdicción de Arzúa tenía en esa fecha 612 vecinos y que sólo había una fábrica de tejas en Sendelle. En Arzúa -sigue diciendo- se celebra feria el día 8 de cada mes y concurre a ella mucho ganado vacuno, caballar, lechones, gallinas, huevos, trigo y centeno. Episodios notables de las luchas civiles que tuvieron por marco esta zona fueron, según Taboada Roca, el sermón pronunciado en Arzúa por Santiago Pastoriza, el 30 de mayo de 1831, con motivo de la bendición de la bandera de los voluntarios realistas, en el que relató los actos de heroísmo de sus paisanos. En un choque de aquéllos com los constitucionales, éstos derribaron la torre antigua de la iglesia parroquial. Tres años después, la villa y comarca de Arzúa fueron testigos de las luchas carlistas y liberales. Prueba evidente de la importancia histórica de este municipio, atravesado por el camino de Santiago, es la abundancia de casas señoriales esparcias por todo el término. Si bien unas han desaparecido y otras están en ruínas, aún son varias las que se mantienen en pie. Así, por ejemplo, la de Brandeso, de los Montero Figueroa, de la misma familia de la que provienen Rosalía Castro y Emilia Pardo Bazán; la de Orxal, la de Vilantime, la de Bascuas, la de Barrio y la de Sedor, de los Pita da Veiga, descendientes del soldado gallego que hizo prisionero a Francisco I, rey de Francia en la batalla de Pavía. Los principales monumentos son la capilla de la Madalena, antigua hospedería de peregrinos, y la torre de la iglesia parroquial, que data de 1829. Los edificios del ayuntamiento, del juzgado y de la carcel fueron construídos el siglo pasado, gracias a la iniciativa de Barreiro, diputado en Cortes por este distrito. Todavía se conserva la creencia popular del poder curativo -sólo para el dolor de muelas- de las campanas de Rendal. Los que sufrían este mal tocaban, para curarlo, las campanas cogiendo la cadena del badajo con la boca el Sábado de Gloria. Muy popular es también el dicho, onomatopéyico en parte, atribuído a estas campanas. As campanas de Rendal din: quen ten val. Entre los numerosos hijos ilustres de este municipio es necesario mencionar a Pita da Veiga, Basilio Carril, Xan de Arzúa, los hermanos Souto Vila, Xesús Bendaña, etc.