Durante máis de 20 anos, entre 1988 e 2009, celebraronse en Arzúa as “Feiras de Cans de Caza”. Grazas a que o principal promotor deste evento, tivo a precaución de gardalos e o detalle de compartilos, podemos publicalos hoxe.


















Cousas de Arzúa
Durante máis de 20 anos, entre 1988 e 2009, celebraronse en Arzúa as “Feiras de Cans de Caza”. Grazas a que o principal promotor deste evento, tivo a precaución de gardalos e o detalle de compartilos, podemos publicalos hoxe.
Na guía que en 1999 editou o Concello de Arzúa (sen ISBN), titulada “Guía de Arzúa. Terra de Quesos, Caminos y Turismo Rural” e que escribeu Xosé Luis Laredo Verdejo adícase un apartado aos pazos do concello de Arzúa. Menciona dez e son os seguintes:
Adicionalmente, nun pe de foto citase a casa grande do lugar do Curro na parroquia de Figueroa. Reproducimos o texto do apartado 9, “Pazos”, que comenza na páxina 89:
Eran muchos los pazos desde los que los feudales gobernaban las tierras de Arzúa, por la feracidad de sus tierras y su importancia histórica. La mayoría han perdido su carácter pacego y abandonados o vendidos por sus señores se han convertido, en el mejor de los casos, en grandes casas de labranza. Así vemos el de Remesil en Dombodán, el de Fondevila, junto a la iglesia de Pantiñobre y el de A Riba, de la que sólo queda la capilla de San Bieito. Cerca de Ribadiso, se restauró acertadamente el pazo de Bascuas.
En Castañeda se miran dos grandes pazos de factura muy similar. A la orilla del Camino de Santiago el de Pumar, habitado y bien conservado, con su chimenea coronada de pináculos, torre y una galería orientada al mediodía. Frente a él, convertido en casa rural, el monumental pazo de Sedor, que fue solar de los Pita da Veiga. En el límite con el municipio de Melide, confundido con el poblado de Boente también se conserva en parte el que fue pazo de Outeiro de Boente.
La carretera de Arzúa a Pontecarreira atraviesa la extensa parroquia de Calvos de Sobrecamiño, en la que se conservan varios pazos. El de Orxal destaca en medio de este poblado por el volumen de su construcción del siglo XVII y la gran chimenea y el de Calvos de Sobrecamiño, al lado de la iglesia de San Martiño, perfectamente restaurado.
El pazo de Brandeso, en la parroquia de este mismo nombre, es sin duda el que mejor se ha conservado, desde su construcción en 1554, según una inscripción que aparece en la capilla. Las reformas posteriores a esa fecha son evidentes, pero conserva sereno su antigua grandeza.
Con motivo das festas do Carme do ano 1925, na tarde do 16 de xullo enfrentaronse en Arzúa os equipos “Fortuna Arzuano” e o “Athletic Mellidense”. O curioso e que o xornal El Ideal Gallego publicou duas crónicas deste partido de fútbol: unha o día 21 e outra o día 23. Na primeira infórmase de que o resultado foi 1-2 e que o Fortuna xogaba co equipo resesrva. Na segunda (enviada desde Melide) dise que gañou o equipo de Melide 1-3 e que o equipo arzuán estaba reforzado con elementos de Santiago e Vigo.
Vexamos a primeira crónica:
EN ARZÚA
ARZÚA, 20
En la tarde del 16, contendieron el “Athletic Melidense” y el rerserva del “Fortuna Arzuano”, obteniendo la victoria el primero, por dos “oals” a uno.
La actuación del árbitro don Luís Fernández, fué muy imparcial.
Por el reserva del “Fortuna Arzuano”, se distinguieron Riobóo, Pardo, Lence, Quintela, el guardameta Varela, Portela y Paredes.
O mesmo xornal publicou estoutra nova o día 23 do mesmo mes:
DE MELLID
Con motivo de las fiestas que hubo en Arzúa, el día del Carmen, 16 de julio, se celebró en dicha villa un partido revancha entre los equipos “Fortuna Arzuano”, de Arzúa, reforzado con elementos de Santiago y Vigo, y el “Athletic Mellidense”, de Mellid, venciendo los “athléticos”, por tres goals a uno.
Arbitró don Luis Fernández Nóvoa, que estuvo imparcial.
Se distinguieron por el “Athletic” Taboada, Julio, Romero, Quintela y Quintero, que estuvo colosal, y por el “Fortuna”, Paredes, Varela, Portela, Rafael Pardo, Carmona del “Pirelli”, de Santiago, y Rioboo, del “Alfonsino.”, de la misma ciudad, que jugó horrores.
El campo del fortuna era pésimo.
Polo xornal La Voz de Galicia podemos saber que a principios do século XX houbo un arzuán ciclista de nome Maximiliano López e colaborador da publicación de Bos Aires “El ciclista”. Maximiliano foi campeón da provincia arxentina de Córdoba e tiña seguidores en Francia. Era coñecido polo pseudónimo de “El Rayo”.
O 23 de agosto de 1901 o periódico coruñés publicou:
Hemos saludado ayer en esta redacción a joven D. Maximiliano López, distinguido colaborador de El Ciclista de Buenos Aires, y celebrado amateur del ciclismo en la República Argentina.
El Sr. López, campeón de Córdoba, provincia de dicha República, viene con objeto de visitar a su familia que cerca de La Coruña reside, y piensa salir luego para Francia, en donde el sport velocipédico tiene todavía entusiastas prosélitos.
E o mesmo xornal, o 12 de marzo de 1902, case sete meses despois conta que volta para Arxentina, supoñemos que de regreso do seu viaxe a Francia:
Hoy embarcará en este puerto para la República Argentina el joven y laureado ciclista Maximiliano López, que usa en achaques de pedal el pseudónimo de El rayo.
Este simpático carrerista tuvo la amabilidad de visitarnos cuando hace unos cuantos meses vino desde Buenos Aires a Arzúa, su pueblo natal.
O sábado 10 de xuño do ano 1989, na súa sección “Galicia”, baixo o epígrafe “Cruceiros”, publicouse un artigo e unha ilustración de José María Laredo Verdejo relativos ao cruceiro de Santa María. Este é o seu contido literal:
Numerosos cruceiros señalaban el Camino de Santiago guiando al peregrino en su andar y ayudándole, al menos espiritualmente, entre los peligros que en épocas pasadas suponía recorrer aquellas rutas; eran senderos y corredoiras intrasitables, muy diferentes de las carreteras actuales. Recordemos que hasta avanzado el siglo XVIII no se inicio la contrucción de la Nacional VI y hasta entonces era realmente una aventura llegar a Galicia, y aventura muy difícil, por cierto. Tanto la legendaria Cruz-Caroli, creada por Carlomagno, como la Cruz de Ferro en el Bierzo eran cruces de camino. El cruceiro que hoy presentamos puede ser uno de ellos.
En el centro de Arzúa, cruce de caminos y lugar de gran importancia histórica en el de Santiago, está indicada la dirección a Betanzos y La Coruña. A poca distancia y sobre esta carretera se encuentra la iglesia parroquial de Santa María, a la izquierda. Al otro lado, a la derecha y en una explanada de vias de arreglo y ajardinado, vemos un cruceiro llamativo y bien situado pero.. que únicamente conserva del original la cruz y su capitel.
Encomiable es la labor de creación de su alta plataforma de cuatro pisos y pedestal, todo de buen granito blanco, de su columna bien trabajada, aunque resulte corta de altura, y la amplitud del terreno que a lucirlo se destinó, pero es triste pensar que en lo desaparecido, en su base y fuste antiguos. Decir que lo nuevo le sienta a su cruz como un par de pistolas a un fraile no sería exagerado, aunque también es cierto que más vale algo que nada.
La cruz y el capitel, de piedra oscurecida por los siglos, son clásicos y bellos, muy tradicionales. Su decoración y formas denotan gran antigüedad y la obra en sí tiene la importancia de ser uno de los escasos cruceiros que aún duran en este ayuntamiento coruñés. Sólo recordamos el cercano de Rendal, ya comentado desde esta columnas.
Entre o 15 e 19 de xullo do 1959 celebráronse en Arzúa as festas patronais adicadas a Nosa Señora do Carme, grazas a Xan Vidal Quintela (Chicho) chegou ata nos e podemos compartilo:
FIESTAS DEL CARMEN EN ARZÚA
Los días 15, 16, 17, 28 y 19 de julio
Amenizadas por las bandas
Municipal de Lugo
Municipal de Santiago
Municipal de Noya
y la orquesta ORIENTE de La Coruña
y sus Vocalistas MONCHO REY y JOSE M. MOSQUERA (El Albañil de Cambre)
Grandes Verbenas
Espléndidas Iluminaciones
(CASA BENDAÑA)
Fuegos de Artificio
Gigantes y Cabezudos
y otros concursos deportivos
(Las solemnidades religiosas se anuciarán oportunamente)
(Ver programa de mano) Arzúa, Julio de 1959
LA COMISIÓN
Tras o golpe militar contra a II República Española do 18 de xullo do 1936, os arzuáns cortaron á estrada cunha barricada para evitar o paso dos sublevados e armaron unha milicia que tratou de chegar ata Betanzos. Ainda o día 25 de xullo se daban mostras de pública adhesión a República. Esto, distorsionado polo partidismo do autor, podémolo ler na páxina 214 do libro “Galicia y el movimiento nacional”, publicado en 1938 e escrito por Manuel Silva Ferreiro:
Arzúa, es acaso, de entre todos los partidos judiciales de la provincia, el que menos ha sentido la conmoción nacional de mediados de Julio de 1936.
Gente pacífica en su casi totalidad, los 51.869 pobladores de los diez municipios en que se divide el partido, apenas si se han dado cuenta de que su vida, su honor y su hacienda„ como la. hacienda y la vida y el honor de todos los españoles, estuvo a punto de caer •en las garras del comunismo.
En la misma capital hubieran pasado desapercibidos los sucesos, si a los contados revolucionarios de la villa, entre los que destacaba el alcalde Juan Manuel Vidal García, no se les ocurre levantar en la carretera —ante el rumor de que unos oficiales del Ejército iban a pasar por el pueblo— una especie de barricada que formaron con pedruscos y atravesando una vieja camioneta.
Esto sucedía el 19 de Julio, pero esto, no era suficiente para calmar los instintos revolucionarios del grupito rojo de Arzúa. Por eso hubieron de efectuar también la consabida requisa de armas, con las que equiparon a unos cuantos milicianos que, metidos en un camión, fueron despachados para Betanzos, a donde por suerte suya no hablan de llegar, por haber encontrado cortada la carretera.
Lograron además deshacer la feria mensual que el día 22 se celebraba en Arzúa, desbandándose los paisanos que a ella habían concurrido, no precisamente ante la cariñosa invitación que, pistola en mano les hiciera el alcalde, sino obedeciendo más bien a una falsa alarma debida al ruido que produjeran unas tablas al caer, o al de unos disparos hechos con toda intención, y consiguen, finalmente, dar el espectáculo y hacer el ridículo el día 25 saliendo del café “Plus Ultra”, puño en alto y dando gritos subversivos, después de haber escuchado un discurso de Marcelino Domingo, transmitido por “Radio Madrid”.
O xornal “El Eco de Galicia: Diario católico e independiente”, na sección “En la Audiencia” do seu número 2331, baixo o título “Ven, y ven, y ven” publicou a nova dunha tentativa de violación (que quedou impune) dun xeito moi peculiar e algo frívolo dado a gravidade do feito:
Al vecino de Arzúa, Manuel Rodríguez López, antojósele un día que vino á la Coruña a evacuar ciertos asuntos de familia, ir á escuchar una de esas cupletistas de varietés, la cual entonó repetidas veces la manoseada canción del ven y ven.
A Arzúa se volvió nuestro hombre al día siguiente, caballero en una briosa cabalgadura del país y durante todo el trayecto que media desde esta capital al curruncho arzuano, de donde era, y creemos que todavia es vecino, no cesó de ir tarareando el ven y ven.
Ya en su lar, y pasados que fueron unos días, topóse el 25 de junio último, en una heredad, á la joven María Juana Freire, con la cual comenzó a bromearse dirigiéndola chicoleos y cantándola la susodicha canción.
La rapaza, sugestionada por el tono voluptuoso que Manuel Rodríguez imprimía al ven y ven, fuése dejado llevar seducida, hacia un apartado lugar, donde aquél quiso con ella cometer un crimen.
La chica tuvo fuerzas suficientes para defenderse del sátiro, á la par que comenzó a dar voces su demanda de auxilio, que in continenti le fué prestado por unos campesinos que trabajaban en una huerta próxima.
Por el delito de violación frustrada pedía el fiscal para Manuel Rodríguez en sus conclusiones provisionales, dos años, cuatro meses y un día de prisión, acusación que ayer elevó a definitiva en el acto de juicio oral el abogado fiscal Sr. López Otero.
Defendió al procesado el letrado Sr. Juega.
El tribunal del Jurado, ante el cual se celebró la vista del juicio, declaró inculpable al procesado y en su consecuencia la Sala dictó sentencia absolutoria según procedía, en consonancia con el veredicto de los jueces populares arzuanos.
Un pasante
Polo libro interrogatorio da vila de Arzúa do catastro do Marqués de Ensenada, sabemos que en 1752 había en Arzúa 12 tecedores, 3 carpinteiros, 2 zapateiros, 5 xastres, 4 plateiros e un ferreiro. Este documento danos os detalles do seu xornal e os seus nomes:
33 Qué ocupaciones de Artes mecánicos hay en el Pueblo, con distinción como Albañiles, Canteros, Albeytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Texedores, Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros &c.explicando en cada Oficio de los que huviere el número que haya de Maestros, Oficiales y Aprendices; y que utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su Oficio, al dia a cada uno.
A la trigésimatercia dijeron que en esta villa ai Andrés Valiño, Andrés de Otero, Francisco Otero, Pedro Rial, Antonio Cerdero, Manuel Casal, Julián García y Bernardo su hijo, Domingo Santisos, Domingo Salgado, Froylan Bázquez y Joseph Arias tejedores a los que consideran a dos reales de jornal cada día que trabajan.
Carpinteros
Agustín Barreiro, Benito de Tapia y Pedro de Tapia su hierno carpinteros de les considera a tres reales de vellón de jornal cada día que trabajan.Zapateros
Pedro Pays, y Francisco Caamaño, zapateros, se les considera de jornal a tres reales cada día que trabajan.Sastres
Isidro da Riva, Juan Gregorio Conde, Gil Gayoso, Jacobo García y Antonio García se les considera a tres reales de jornal.Plateros y herrero
Jacobo Vazquez maestro platero a cuatro reales y a Manuel y a Gregorio sus hijos a tres reales de jornal y a Benito Carnero Herrero a tres reales de vellón.
Reproducimos as páxinas 111 e 112 do libro “Arzúa no camiño de Santiago”, editada por Everest e o Concello de Arzúa, primeiro en castelán (1987) e logo en galego (1988) e escrita por Eduardo Aurelio Cacheda Vigide:
É a parroquia de meirande extensión do Concello, situado no extremo noroeste do mesmo. Ten a súa poboación distribuída nos lugares de Beis, Ferradal, Filgueira, Fraga, Fruzo, Igrexa, León de Abaixo, León de Arriba, Manedo, Pumar, Seixas e Vilamoura.
No lugar de Fruzo existe unha antiga fortaleza, transformada en pazo no século XVIII pola familia Guiráldez. Actualmente é un palacio de boa arquitectura, con escaleira principal de calidade pouco común nos edificios da época. A porta está orlada cunha moldura barroca e debaixo do modillón do aleiro vese o escudo dos Guiráldez, que consiste nunha banda engolada de dragantes e acompañada no alto duha estrela e, abaixo, dun león rampante.
A igrexa parroquial é un edificio moderno, cunha curiosa fachada de inspiración neorromántica, torre moi ebelta con elementos tomados do barroco de placas.
No interior hai un retablo maior, do século XX, derivación de combinacións neorrománticas de Magariños. Os laterais son barrocos, de deseño e corte arquitectónico moi belos, con ricos, volumen e decoración sobria pero de bo gusto. Son do século XVIII.