Dictame médico oficial sobre a epidemia de colera de Arzúa do 1853

O Boletín Oficial da provincia da Coruña do 20 de xuño de 1853, baixo o epígrafe “Circular num. 351. Ramos especiales.-Negociado 4º” o gobernador provincial Bartolomé Hermida, publicou un extenso ditame médico. A continuación reproducimos algúns fragmentos polos que podemos saber cousas como que daquela o cemiterio estaba no medio da vila, que case todas as casas tiñan a corte dentro, ou que no cárcere se amoreaban 88 presos. Para os máis interesados deixamos ao final un enlace ao documento completo:

Cuando por el Sr. Alcalde de Arzúa, se me participó el desarrollo de una fiebre parecida á la que invadió el distrito de Noya, dispuse entre otras cosas la remisión de fondos á aquella villa, el establecimiento de un botiquín, y la obervación del carácter de la enfermedad por dos profesores acreditados en la ciencia de curar, que designados por el Señor Alcalde de Santiago, lo fueron el Dr. D. Ignacio Caballero y el Licenciado D. Joaquín Iglesias Camino, quienes obedientes á la voz de la autoridad, salieron gustosos y sin dilación á cumplir con un deber sagrado que la humanidad doliente reclamaba de ellos; y después de haber examinado y estudiado con detenimiento la enfermedad, emitieron el siguiente luminoso dictamen.

Dictamen sobre la enfermedad reinante en la villa de Arzúa en Mayo de 1853.

Nombrados por el Sr, Alcalde de esta ciudad en virtud de disposición del Sr. Gobernador de la provincia, para observar el carácter de la enfermedad desarrollada en la villa de Arzúa, lo verificamos el día 28 próximo pasado.

A nuestra llegada nos presentamos á las Autoridades de aquella villa, y avisados los dos profesores que se hallaban asistiendo á los enfermos, conferenciamos á fin de averiguar las causas, invasión y desarrollo de la enfermedad, número de enfermos existentes, clasificación y método curativo que se seguía.

Inmediatamente recorrimos en compañía de dichos profesores la mayor parte de los enfermos de la población, sin olvidarnos, á pesar de la insalubre atmósfera en que están sumidos los presos de la cárcel pública, de reconocer igualmente los que allí existían. Hay casas donde se hallan seis enfermos, en otras cuatro y muchas tres y en pocas ó ninguna un enfermo aislado. En la cárcel había trece, y otra casa que servia de prisiion dos. (…).

Nada de fijo pudimos averiguar respecto á las causas que pudieron influir en su desarrollo, pero no podemos menos de confesar que son estacionales, apareciendo periódicamente, como sucedió en el año anterior en las parroquias cercanas a esta villa, aunque no invadiendo á un número tan considerable de individuos a la vez. La situación topográfica de Arzúa no puede influir en nada para su apareción, pues colocada en una altura esta precisamente combatida por todos los vientos; tan solo la situación del cementerio en el centro de las casas que casi todas tienen establos, y por tanto faltos de limpieza, y sobre todo la mala construccion del edificio de la cárcel pública en donde los calabozos y departamentos no tienen absolutamente ninguna ventilación, y en donde se hallaban ochenta y ocho presos, siendo por tanto un foco perenne de infección, pudieron contribuir para su mayor incremento, dándole á la enfermedad el carácter de epidémica. A esto debe unirse la estación intensamente húmeda y fría por que pasamos.

(…)

Las noticias que adquirimos ya en nuestra estancia en dicho punto y aun despues de nuestro regreso, son: que esta enfermedad sigue desarrollándose en las parroquias contiguas, como Santa María de Arzúa, San Martín de Calvos, de Sobrecamino, San Esteban del Campo, y por otro punto se presentaron ya algunos casos en Boente, no dejando de producir bastante estrago. Santiago 2 de Junio de 1853 (…).

|Dictame completo

Unha nora confesa que envelenou ao seu sogro

O 26 de novembro de 1891 o xornal “La Voz de Galicia” publicaba na súa portada esta nova:

Aseguran á un colega que en una de las parroquias de Arzúa se ha perpetrado un crimen horrible.

Parece que una nuera ha envenenado á su suegro, y que se halla convicta y confesa del crimen, y ya en Arzúa a disposición del juzgado de instrucción

Tres nenos e unha muller trabados por un can rabioso

No ano 1920, o 7 de febreiro, saía a rúa o número 6 do xornal “El Compostelano: diario indepediente”. Includía esta nova:

Procedentes de Arzúa, han llegado a esta ciudad para ser sometidos á tratamiento una mujer y tres niños que han sido mordidos por un perro hidrófobo.

Confesarse e non morrer… ¡que dirá o Chono!

Volvo a coller prestado outro conto de Arzúa atopado en internet e magnificamente recollido por alguén que firma como O Perello a primeiros do 2008 para o disfrute de todos os arzuáns. Transcribo literalmente e logo enlazo ao sitio orixinal:

De agonías, sacramentos e xuramentos

En Arzúa, na rúa de Pastoriza, atópase a casa que está por ser a mais antiga da vila. Nela, están hoxe as oficinas do Centro de Acollida do proxecto Leader, pero ata entón, foi desde sempre a casa dos de Benito, sendo Maruxa a súa derradeira moradora.Maruxa estaba casada con Jaime García, ó que todos coñecíamos como Chaquetas,un dos homes mais ocorrentes da vila e que, por sí mesmo, encheríanos o blog coas súas anécdotas.Pero neste caso, Jaime vai a ser protagonista indirecto, xa que o que imos a contar pasou na súa casa por mor de estar él ó borde da morte. que, dito sea de paso, desta vez non o levou consigo.Vamos cos feitos:Tan grave estaba Jaime, que a familia decidiu chamar ó crego para poñerlle a extrema unción. E mentres D. José Simón Caamaño estaba a cumprir co sacramento, abaixo, apoiado na porta, de costas ás escaleiras do cuarto, e mirando para a rúa, estaba Ignacio López (Ignacio de Abaixo para todos), amigo do enfermo. De súpeto, aparece a toda mecha pola rúa, Luis Quintás, coñecido como Luis do Grilo, tamén amigo do enfermo, e que acababa de enterarse da mala nova. Ignacio, preso da emoción, ó ver a Luis, vota as mans á cabeza e dille: “¡Ay Grilo, mec… en D…, que morreu Chaquetas”. Pero non se percatou de que mentres él falaba, baixaba D. José Simón polas escaleiras, xa cumprida a súa misión. E ó oir as verbas de Ignacio, o crego contestoulle por detrás: ” Aún no murió, Ignacio, pero… menudas oraciones reza usted por su alma”.Feliz 2008 e ata outra.

CODA

Na linguaxe musical, unha CODA é un remate lucido co que remata unha peza. E como toda boa obra musical, este conto tamén ten unha CODA engadida polo protagonista indirecto desta historia: Jaime “Chaquetas”:Como dixemos antes, Chaquetas non morreu daquela, e pasado algún tempo saiu do leito e botouse fora. ¿Sabedes cal foi o seu primeiro comentario? – ¡Qué dirá o Chono de min, vir o cura a confesarme e non morrer…!

| Copiado do blog Contos de Arzúa

Suspéndense as clases en Arzúa por mor do sarampelo

O día 6 de xullo de 1893 o xornal “La Voz de Galicia”, na sección “De sol a sol” publicou esta nova:

Habiéndose presentado el sarampión en la villa de Arzúa y propagándose entre los niños con gran rapidez, sin bien con carácter benigno, la Junta local de primera enseñanza de dicho distrito acordó suspender las clases en las dos escuelas existentes en el mismo, hasta tanto no desaparezca la expresada enfermedad.

Accidente pescando con dinamita

O xornal “La Voz de Galicia”, no que foi o seu número 3.018, publicado o día 4 de octubro de 1891 decía na primeira páxina:

Ingresó en el Hospital de Santiago la otra mañana un sujeto de Arzúa que, pescando con dinamita en un río, se inflamó el explosivo, destrozándole la mano derecha.

Desertor do exército fusilado por carlista en Rendal

A Gaceta de Madrid do 15 de maio de 1839 publica un parte do Capitán Xeral de Galicia, que se refire ao que pasou en Rendal o 4 de maio, dando conta da morte de varios carlistas. Di:

Que al amanecer del 4 alcanzó y dió muerte al gefe de la columna de Arzúa, en la parroquia de Rendal, á Victorino Pardo, oficial de la partida de Saturnino, y á Eleuterio Dominguez, desertor de nuestras filas, que fue fusilado al frente de su compañía.

Chantaxe frustrado

Esta nova apareceu o día 27 de xaneiro de 1929 no número 1.201 do xornal “El Correo de Galicia: órgano de la colectividad gallega en la república argentina”. Nela sorprende o lugar da vecindade dos protagonistas “Sauto”, que nos é descoñecido e probablemente se deba a unha errata:

Un chantage frustrado.-Le practicaron 37 taladros con un barreno en la puerta de su casa a don Juan Seoane Vázquez, vecino de Sauto, en Arzúa.

Hechas por la guardia civil gestiones para descubrir al autor del atentado, logró averiguar que el día 6 había recibido el mismo señor un anónimo exigiéndole, con amenazas de muerte, que depositase mil pesetas bajo un hórreo de su propiedad y como presunto autor del intento de chantage y de los taladros fue detenido Antonio García Montero de 37 años, que vive en una casa contigua a la del señor Seoane Vázquez.

Cando a Fraga do Rei pasou de Santa María a Arzúa

O 20 de xaneiro de 1868 o “Boletín Oficial Eclesiástico” do Arcebispado de Santiago, no seu número 206 publicou unha reorganización parroquial pola que a Fraga do Rei (ata entón pertencente a parroquia de Santa María) pasaba a formar parte da parroquia de Arzúa. Fanse outros cambios como facer depender Preguntoño, Cortobe e Raído da parroquia de Arzúa en vez de Burres, e pasar San Salvador, Sebio, Rourís, Quintás e Pazos a de Santa María. O boletín en cuestión di:

Arzúa, Santiago y san Pedro de Lema, de 950 almas. Unimos a ella la aldea llamada Fraga del Rey de la de santa María, como también las aldeas de Burres llamadas Preguntoño, Cortove y Raído. De término y de patronato alternativo del Duque de Gor y de la Dignidad Arzobispal. Tendrá coadjutor.

Arzúa, santa María, de 548 almas. Unimos a ella el lugar de san Salvador de la de Santiago, como también las cuatro aldeas de Burres llamadas Sevio, Rourís, Quintas y Pazos: de entrada y de patronato del Duque de Gor.

Roubo de dous sacos de palla

Esta nova foi publicada no xornal “Gaceta de Galicia: diario de Santiago” no seu número 100, o día 2 de maio do ano 1899.

Por la guardia civil del puesto de Arzúa ha sido detenido un sujeto llamado Manuel Vidal, carretero de la empresa de carruajes “El Noroeste”, de esta ciudad como presunto autor del hurto de dos sacos de paja, cometido en el término de Corredoiras.

Los sacos que contenían la paja, fueron encontrados vacíos en el domicilio de Enrique Abella, á quien se las había vendido el Vidal, con su contenido, en 11 pesetas.